Inicio Blog Página 3587

Paillaco apuesta a la renovación con nueva plaza y veredas de alto estándar

0

Autoridades destacan trabajo al interior del Concejo Municipal.

Felices con los fondos que les permitirán llevar a cabo uno de los sueños más anhelados de su comunidad en los próximos meses, como es la construcción de una nueva Plaza de la República, se encuentran por estos días los integrantes del Concejo Municipal de Paillaco y la alcaldesa Ramona Reyes.

La jefa comunal quien emprendió viaje a Francia junto al alcalde de Valdivia, Bernardo Berger, para ser parte de la versión 2010 de la prestigiosa feria Pollutec, señaló en su despedida que «la confirmación de estos fondos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, nos permitirá no sólo contar con un paseo moderno y acorde a la imagen que queremos proyectar como comuna en el futuro, sino que además un lugar apropiado de esparcimiento y recreación para todos los vecinos de nuestra querido Paillaco».

La autoridad recordó en esa línea que «el trabajo mancomunado al interior del Concejo Municipal para lograr el concurso de estos dineros ha sido vital, más aún cuando esta obra se verá muy bien complementada con la nueva imagen del sector centro, especialmente la calle Bernardo O´Higgins, donde se reemplazarán las antiguas veredas por hormigones con diseño y características especiales que favorezcan el desplazamiento de discapacitados».

PLAZA Y VEREDAS

En el caso de la construcción de la nueva Plaza de la República de Paillaco, se trata de una inversión de 605 millones de pesos, con obras que debieran comenzar en diciembre y se extenderán por un año. “Sin duda un sueño que desde el Concejo Municipal proyectamos como una regalo para nuestros vecinos y vecinas, pero también para todos quienes lleguen a nuestra comuna en el futuro para disfrutar de la belleza del paisaje”, detalló Ramona Reyes.

El segundo es el proyecto de reposición total de veredas y soleras en distintas calles de Paillaco, inversión que ya se está llevando a cabo por un total de 205 millones de pesos y que absorbe la mano de obra de 25 personas que se encontraba sin ocupación. Cabe destacar que para este caso especifico la mitad de la inversión, vale decir más de 100 millones de pesos, está destinada a la calle Bernardo O´Higgins, en pleno centro de Paillaco y donde se construirán veredas de hormigón estampado y de color y con un acondicionamiento especial para el traslado de minusválidos.

————–

Diputados PPD de la comisión de hacienda rechaza propuesta de reajuste del gobierno de 3.7%

0

Los diputados PPD e integrantes de la Comisión de Hacienda, Pepe Auth y Enrique Jaramillo, rechazaron la propuesta del gobierno de entregar un reajuste a los trabajadores del sector público de un 3.7%.

Con los votos de los parlamentarios del PPD, sumados a los 4 votos de la Concertación y al del independiente Miodrag Marinovic, se terminó por rechazar en general la propuesta del Ejecutivo.

El diputado Enrique Jaramillo sostuvo que “hemos luchado siempre para que los que tienen menos tengan una oportunidad. Cuando Chile crece y sus cifras económicas así lo demuestran, estamos convencidos de que esta es la hora y es el momento de aplicar mejoras remuneracionales”.

“Esta era la oportunidad de dar un reajuste un tanto mayor, por eso hemos rechazo esta mínima cifra otorgada por el ministerio de Hacienda. Ahora quedamos a la espera, porque queremos que mañana se reponga una cifra mayor por parte del gobierno”, declaró finalmente el parlamentario.

——-

Prensa PPD

Intendente dio partida a 2° taller del Plan de Infraestructura del Mop Región de Los Ríos del Bicentenario al 2020

0

*La instancia contó con la participación de diferentes entidades tanto públicas como privadas, entre ella el Gobierno Regional, representado por la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional de Los Ríos y por el equipo de la División de Planificación del Gore para contribuir a definir proyectos de inversión pública .

PRENSA INTENDENCIA (30.11.2010).- En la segunda instancia de análisis y discusión del diagnóstico territorial, que marcará la formulación del Plan Regional de Infraestructura 2010-2020, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y ejecutado en la Región de Los Ríos participó esta mañana Intendente Regional, Juan Andrés Varas.

El llamado Plan Regional Infraestructura, es una iniciativa piloto aplicada por el Mop a partir de este año 2010, en las regiones de Arica, Tarapacá y Los Ríos.

El principal objetivo – indicó el Intendente- “es definir específicamente las intervenciones estratégicas en materia de infraestructura para el periodo 2010 – 2020 en nuestra región, en estricta consonancia con la Estrategia Regional de Desarrollo.

El encuentro fue encabezado por el Intendente Juan Andrés Varas, la Seremi Heidi Machmar y la directora nacional de planeamiento del MOP, Vivien Villagrán.

Según Varas, la visión para la infraestructura regional al año 2020 recoge las necesidades de las comunidades, en cuanto a brindar servicios de infraestructura que permitan dar conectividad, protección al territorio y a las personas, además de potenciar el desarrollo de sus recursos naturales y socio culturales.

“Este plan incluye una visión estratégica, de coordinación público y privada que busca la estructuración del territorio, el apoyo y fomento del desarrollo de sectores de la población más vulnerables y consideradas zonas segregadas, por lo que destacan los avances en términos de Agua Potable Rural y la construcción de caminos indígenas”.

La actividad organizada por la Seremía de Obras Públicas, busca dar a conocer el diagnóstico territorial que marcará la formulación del Plan Regional de Infraestructura 2010-2020, en la que participan diferentes autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, los cuales en la primera instancia desarrollada en septiembre pasado entregaron sus visiones sobre los requerimientos estratégicos de la nueva región en materia de infraestructura y recursos hídricos.

Finalmente Varas destacó el avance de este plan que presenta su primera versión que está sujeta de validación en esta instancia de taller. “Quiero agradecer a la Seremi del Mop, Heidi Machmar por la oportunidad brindada de participar todos en esta materia para construir juntos una región con más venas y más vida”.

————–

Ann Hunter G.

Comunas de Corral y Río Bueno registran la mayor prevalencia de Sida en Los Ríos

0

Con la finalidad de conmemorar el Día Mundial contra el Sida, el seremi de Salud, doctor Richard Ríos participó junto a autoridades locales de las comunas de Río Bueno y Paillaco de la entrega de material de prevención y folletería en terminales de buses de dichas comuna. El seremi enfatizó en la necesidad de que los jóvenes, en particular los hombres sean responsables en su vida sexual.

El médico explicó que este año se buscó realizar actividades conmemorativas en comunas, debido a que es necesario reforzar la prevención en otros puntos de la región como Río Bueno que presenta una de las mayores prevalencia de casos con una tasa de 15 notificados por 100.000 habitantes durante el 2010.

La actividad contó con al presencia del alcalde de la comuna, Luis Reyes quien se sumo al llamado de autocuidado y enfatizó que la comunidad debe velar por su salud y la de los suyos, tras precisar que es importante tomar todas las medidas de prevención, como la pareja estable y uso de preservativo.

Cerca del mediodía la entrega de folletería se realizó en el terminal de Paillaco, hasta donde llegó equipo de salud municipal. En la Oportunidad el Director de Salud, Cesar Durán destacó la iniciativa, señalando que es relevante potenciar en esta fecha las políticas de prevención y recordar que se trata de un tema que cruza a toda la sociedad, tema que debe ser abordado como tal, es decir en forma conjunta.

TEST ELISA

Por su parte, el seremi recordó que “es recomendable que toda embarazada se haga el test de Elisa o examen de pesquisa del VIH, ya que si su diagnóstico es positivo se puede evitar la transmisión vertical de la madre al bebe, es decir su hijo puede ser sano”.

Cada primero de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. En nuestra región, se realizaron diversas actividades orientadas principalmente a medidas de prevención y toma del Test de Elisa.

ANTECEDENTES

La Primera Encuesta Regional de Calidad de Vida y Salud 2009, indicó que el promedio de inicio de la vida sexual en mujeres es a los 19 años y en los hombres a los17, de ellos sólo el 21 por ciento afirma que usó medidas de prevención en la primera relación sexual, lo que en el medio rural es prácticamente nula. Es más, los datos de este estudio demuestran que en los últimos doce meses, la población de 15 a 19 años, en la Provincia de Valdivia, sólo el 38% usó alguna forma de prevención, mientras que en la Provincia del Ranco, mucho más rural, este porcentaje es de cero por ciento.

Esta prevención es fundamental en materia de salud, y resulta trascendental cuando hablamos de VIH- SIDA. En nuestra región, desde 1990 al 2010 se han notificado 291 casos de personas que viven con esta enfermedad. El 77% de los casos son hombres, el 81% de éstos se encuentran entre los 20 y 44 años, es decir la prevalencia mayor es en hombres jóvenes. Por ello que en los últimos años los esfuerzos de las políticas públicas en salud han sido destinados a la prevención y en particular en este segmento.

Declaración pública de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de la Mujer- región de Los Ríos

0

En el contexto de los despidos realizados hoy a 1 funcionario y 3 funcionarias del Servicio Nacional de la Mujer, las trabajadoras y trabajadores declaran lo siguiente:

1.- Despidos.

Es primer lugar informamos que esta región se ha convertido hoy en la que tiene mayor porcentaje de despidos en Sernam a nivel nacional, en comparación con otras regiones de mayor tamaño, ya que por Sernam del Nivel Central es considerada una región pequeña, y en otras regiones de mayor tamaño sólo se realizaron 2 a 3 despidos, en tanto en la región alcanzaron a 4: el Profesional Asesor, la Abogada, la Asesora de Comunicaciones y la encargada del Programa para Trabajadoras Jefas de Hogar, todos/as ellas/os calificados en lista 1 de Distinción, por la propia Directora Regional de Sernam, Remza Delic Sasso, quien al momento de informar los despidos a cada funcionario les dijo que «no tenía razones para los despidos», negándose a dar algún argumento.

También es importante dejar en claro que se despide al equipo que realizó la instalación del Sernam en Los Ríos.

2.- Efectos negativos en la Gestión Pública con enfoque de género en la región.

La salida de profesionales calificados, formados en planificación para la gestión pública de políticas sociales del SERNAM con enfoque de género, afectará negativamente la construcción de instrumentos de gestión como el Plan de Igualdad de Oportunidades y la coordinación de programas.

Afectará por lo mismo el impacto que tendrá en las mujeres, para quienes fue creada la institucionalidad.

Creemos firmemente que la gestión pública no es voluntariado, no se puede experimentar con la vida de las mujeres como si fueran “conejillos de indias” y entregarla en manos de personas sin formación para ello.

3.- Calificación de excelencia y anotaciones de mérito del equipo regional

Durante el periodo 2010 más de cuatro funcionarias han recibido anotaciones de mérito, lo que implica que han realizado labores que van más allá de las funciones para las cuáles han sido contratados, así como también implican el reconocimiento por parte de la Directora Regional de la calidad del trabajo realizado.

En ese mismo sentido todos los funcionarios públicos de esta repartición fueron evaluados en Lista 1 de Distinción, en la escala general de evaluaciones del actual periodo, por lo cual no existen razones objetivas para despedirlos.

4.- Inhabilidad de la Directora Regional para el cargo.

Uno de los aspectos más complejos para el equipo de Sernam Los Ríos han sido las dificultades en el trabajo al ser guiados por quien no tiene las competencias profesionales (sólo 4° medio), ni de conocimiento del sistema público, y mucho menos competencias en temas de género. Lo anterior hace que su experiencia previa se reduzca a la organización de eventos en empresas privadas, lo que no se acerca ni en lo mínimo a lo requerido para el cargo.

Tampoco ha asimilado durante los sietes meses en el cargo el sentido de trabajar con género y políticas públicas. Todas las actividades realizadas durante el periodo, han sido generadas y sostenidas por el equipo anterior de la Dirección Regional, no teniendo la Directora injerencia alguna en la gestión, realización y resultado de éstas.

A lo anterior se suma su carencia de trato en relaciones interpersonales con el equipo, perjudicando el ambiente laboral y ejerciendo acciones de acoso laboral hacia las funcionarias y funcionarios, especialmente en los últimos tres meses.

Ver nota al respecto en: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/22806

5.- Cargos nuevos sin concurso público y sin competencias para ello.

Lo planteado en el punto tres se repite también en las dos contrataciones que se han realizado durante este año, de estas personas una de ellas en el Programa de Participación cuenta con título profesional, pero éste no se condice con las necesidades del cargo, además de poseer nulos conocimientos en materia de género y gestión pública. Una segunda contratación para el programa Buenas Prácticas Laborales, no cuenta con ningún título profesional, ni tampoco experiencia en el servicio público, así como tampoco conocimientos de género.

Estas dos contrataciones se realizaron a espaldas de la ciudadanía, no realizándose concurso público para éstas, sino que se generaron a través de conocidos y amistades. Lo que probablemente siga ocurriendo con las contrataciones que se realicen luego de las desvinculaciones.

6.- Efectos negativos en avances en materia de Género

El panorama descrito en los anteriores puntos ha redundado en que durante todo el año 2010 se ha mantenido un statu quo en materia de equidad de género en la Región, debido a que recién en el mes de septiembre se pudo constituir la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades, por gestión de funcionarios de Sernam y no de la Directora Regional.

Formalizan a imputado que intentó asesinar a cabo del regimiento Maturana

0

Este martes  se realizó el juicio de formalización, por el caso del pasado 28 de noviembre, en el que un Cabo del regimiento Maturana fue apuñalado por un joven, a la salida de una conocida discotec de la comuna.

El intento de homicidio, ocurrido en horas de la madrugada, fue llevado a cabo a unos 50 metros de la salida del centro nocturno. En la oportunidad, la víctima fue cobardemente interceptada por Marco Antonio Bizama Ruiz, quien procedió a agredirlo con una cortapluma que extrajo de entre sus ropas, causándole graves heridas de orden cervical, por lo que la víctima se encuentra en estos momentos en estado delicado, pero afortunadamente sin peligro de muerte.

Dentro del proceso de formalización, se dieron detalles de lo sucedido y del tiempo de recuperación que deberá esperar la víctima, la cual se cuantificó en aproximadamente 35 días.

Asimismo se dio cuenta en el proceso que la víctima, Genaro Gonzáles Paredes de 27 años, fue encontrada aquel día por carabineros, quienes lo llevaron inmediatamente al Hospital Juan Morey de nuestra ciudad.

Según la Fiscalía, la calificación penal del delito, fue de Homicidio Simple.

Gobierno apuesta a mayor competitividad y productividad para el agro en Los Ríos

0

Intendente y seremi del agro anuncian más de mil millones para agricultores de la region.

*326 millones son canalizados a través del INDAP y 989 millones de pesos a través del SAG para la Regió. Un total de 673 planes de manejo son financiados por el Gobierno.

La inyección de más de mil millones de pesos en uno de los ejes productivos más relevantes la Región de Los Ríos, como es la agricultura, destacó esta mañana el Intendente Regional, Juan Andrés Varas, al entregar junto secretario regional ministerial de agricultura, Juan Enrique Hoffmann, los resultados del 1° concurso del Fondo de Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) 2010 para la Región de Los Ríos.

La apuesta del Gobierno del Presidente Piñera es la generación de mayor crecimiento y desarrollo para las regiones y el país, sostuvo el Intendente Varas. Enfatizó que el aumento de productividad y competitividad de la agricultura en la región se alcanzará con apoyo a los productores.

“Uno de los objetivos que tenemos como Gobierno es fomentar el desarrollo en forma eficiente, y analizar en forma constante las perspectivas que tenemos como región para alcanzar el desarrollo, y nuestros esfuerzos están puestos en el sector silvoagropecuario , uno de nuestros ejes productivos como consta en la Estrategia Regional de Desarrollo”, dijo Varas.

El programa de fertilización para este 2010 benefició en forma directa a 425 familias de pequeñas y pequeños agricultores de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con un monto de $122 millones para la provincia de Valdivia y $204 millones para el Ranco. Por su parte el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entregó beneficios por $939 millones favoreciendo a 248 pequeños, medianos y grandes agricultores de los Ríos.

Por su parte, el seremi Hoffmann indicó, que una de las cosas que más enorgullece, “es que 500 agricultores de los 673 beneficiados en este primer concurso son pequeños agricultores, 170 medianos, y solo 4 son grandes.

La autoridad regional del agro, dijo que el programa está orientado a los agricultores y sus familias, pero principalmente beneficia en forma directa la fertilidad del suelo. “Son cultivos suplementarios de verano, que nos permiten enfrentar las sequias y los inviernos de buena manera”, indicó.

“Este es un programa de absoluta relevancia, que además tenemos las buenas noticias que para el presupuesto 2011 tendremos presupuestos aún más importantes y con un fuerte foco en nuestros pequeños y medianos agricultores “, concluyó Hoffmann.

Beneficiarios

Según Mauricio Ríos Padilla, usuario de SAG provincia del Ranco con un incentivo de más de $5 millones de pesos, para mejoramiento de praderas con fósforo, carbonato de calcio y roca fosfórica, además de nabos.

“El aporte del Gobierno nos permite mejorar nuestros suelos degradados, transformándose en un aporte fundamental para mejorar nuestros suelos y por lo tanto nuestra producción ganadera y lechera. Por cada fósforo que nosotros aumentamos, aumentando nuestros animales por hectárea, y por lo tanto una mayor rentabilidad para nuestra producción”, indicó.

Asimismo, Luis Gaete, agricultor de Rio Bueno, usuario de SAG provincia de la Provincia de Valdivia con un incentivo de $1.200.000 para mejoramiento de praderas con fosfato triple, 500 kilos por hectárea.

“Estos recursos me ayudan a aumentar la producción de materia seca, lo que indudablemente implica que aumento la producción de kilos de carne”, señaló Gaete.

Por otra parte, rescato la implementación de este tipo de programas que en otros países como Nueva Zelanda han dado excelentes resultados. “Se ha visto a través experiencias de otros países como es el caso de Nueva Zelanda donde mantuvo un apoyo fue permanente por muchos años y ahora es país tremendamente gran exportador de carne, leche y fruta, a través de la políticas inteligentes”.

———-

Alfredo Arellano

¿Seré yo señor?

0

Esa es la pregunta que l@s emplead@s públic@s nos hacíamos esta semana, en que finalmente nos hemos enterado que a nivel nacional, se calcula la cifra de 6.200 despidos, lo que a nivel local se traduce a 70 aproximadamente, sin contar las anteriores «desvinculaciones», como nos indicó Claudio Contreras, Presidente Regional de la CUT.

Triste panorama que sienta un precedente, ya que lo mas probable, es que se repita esta realidad, en cada cambio de gobierno, ya que se ha instalado la mirada, de que los cargos públicos son el «botín» del gobierno de turno, obviando que en estricto rigor, los empleados y empleadas públicas son servidores de todos los chilenos y chilenas.

Esta mirada sin duda transgrede la carta fundamental de los derechos de los humanos y de las humanas, suscrita y ratificada por el estado chileno, más ahora que como han coincidido muchas opiniones, se ha torturado sicológicamente al personal de los diversos servicios públicos. Esperas interminables, menoscabo por cambio de funciones, rebaja de grados y maltrato de toda índole, es lo que se deriva de los testimonios de muchas personas, que incluso han recibido la solidaridad de sus colegas de derecha, asqueados por los procedimientos empleados y la cantidad de gente afectada.

Es que no existen criterios claros para no renovar los contratos, ya que no importa, ni la antiguedad, ni calificaciones, ni gestión, pero si se repite en muchos casos, el haber estado vinculados a partidos políticos del gobierno anterior, lo que es claramente una discriminación de pensamiento, práctica reñida, si aspiramos a ser una sociedad democrática, lo que claramente estamos años luz de poder conseguir.

En mi caso particular, como funcionaria de JUNJI, donde se batió el record de despidos, 14 en total, se adujo a presión política. Debo reconocer un trato bastante deferente para mi, por parte de la Directora Regional, y de su asesor Cristian Labbé, ambos reconocieron mi trabajo, lo agradecieron y en un momento hasta manifestaron la intención de contar con mis servicios, lo que fue truncado, al parecer, por la intolerancia de algún personero político de derecha, ya que mi militancia comunista y mi trabajo en derechos humanos, es sabida por todos y todas. Obviamente de nada valió mi calificación en lista 1, anotación de mérito, las portadas de diarios, de la institución, producto de mi gestión de reconocimiento nacional, una realidad que me iguala a tant@s chilen@s y chilen@s exonerad@s políticos, del gobierno de Piñera, pero como dijo alguien, lo que no nos mata, nos fortalece y así como después de haber visto la fuerza interior, de mis amig@s de Dichato y Cocholgue, afectad@s por el terremoto, me queda claro que los cesantes de hoy, somos afortunados, después de ver como la gente de tantos lugares, vivió y sigue viviendo la nada. Colegas, frente a este segundo terremoto, estamos mucho mejor y sin duda, esta es una gran oportunidad de reinventarse….es solo un trabajo, no es la vida.

En estos tiempos hemos visto como lo mejor y lo peor ha salido de las personas que nos rodean….lo que estar fuera se traduce en un alivio, ya que todo indica, que vienen tiempos peores, much@s hemos sido testigos, de como se instalan viejas prácticas al interior de los servicios públicos…..y como dice también una vieja canción, es mejor tener el pelo suelto que la libertad con fijador….ánimo vendrán tiempos mejores, a trabajar para eso en unidad, aunque arriesguemos la piel.

Por mi parte, me quedo con el amor que recibí de las comunidades mapuches de la región, alianzas espirituales que son para siempre, PEUKAYAL!!

Agradecimientos a disfraces «Peña de Horeb» Chacabuco 591-

———–

Marisol Molina

Capital de la Provincia del Ranco esta siendo desmantelada

0

Lo denuncio el Diputado Jaramillo debido al cierre de oficina que está llevando a cabo el gobierno en la capital de la provincia del Ranco, producto del despido masivo de funcionarios de la administración pública.

Su preocupación y molestia expresó hoy el diputado PPD por el distrito 54 Enrique Jaramillo Becker al conocer nuevos antecedentes sobre el cierre de oficinas públicas que fueron creadas en la capital de la provincia del Ranco y que fueron creadas junto con la nueva región por la que tanto se lucho.

El parlamentario señaló que algunas de estos servicios públicos son la Comisión nacional de Riego, Bienes Nacionales; La dirección provincial de Vialidad y posiblemente la oficina de la Autoridad Sanitaria.

“El gobierno está desmantelando las oficinas públicas y están despidiendo a todas las personas que en ella trabajan. Es un tremendo dolor porque fue una lucha muy larga para contar con servicios públicos más cercanos, descentralizados, pero ahora no hay ninguna consideración”, dijo el Diputado Jaramillo.

El parlamentario espera que el Gobierno reconsidere el cierre de estas oficinas, pero especialmente no deje en la calle a muchos funcionarios públicos que hoy están viviendo una fuerte preocupación al sentir más inestabilidad laboral como nunca antes.

———-

Prensa Diputado Enrique Jaramillo B.

Energía Nuclear en Chile: Un debate ciudadano

0

Muchas son las opiniones respecto a la posible implementación de centrales nucleares en Chile. Por un lado hay quienes se muestran en pro del crecimiento y ven en la radioactividad el mejor camino para sacar al país del subdesarrollo. Pero también hay quienes recuerdan el desastre de Chernóbil y el sólo pensar en energía nuclear les da escalofríos. El debate ya se encuentra en la carpeta del gobierno, pero ahora es sumamente necesario que el tema cobre fuerza donde los efectos de esta decisión tendrá reales consecuencias: en la ciudadanía.

Por Nicolás Rilling y Juan Manuel Villagrán

Pensar en energía nuclear nos hace rápidamente recordar las bombas atómicas que destrozaron Japón en la Segunda Guerra Mundial. La tremenda radiación mató a un país que en 50 años supo sacudirse de este desastre y convertirse así en una de las potencias mundiales del momento. Aunque parezca paradójico, Japón actualmente cuenta con 53 reactores nucleares y piensan construir 14 más antes del 2030. Los orientales y el mundo en general han visto en este tipo de energía la forma más rápida para apalear en parte la gran demanda energética que sufre el mundo entero. Los riesgos son tremendos y cualquier falla puede ser fatal. Sólo un gramo de Plutonio 239, elemento creado por el hombre para la creación de bombas, puede causar la muerte de un millón de personas y emitir radioactividad durante 25 mil años. Así también hay quienes dicen que no hay de qué preocuparse, porque con la tecnología existente nada de esto puede pasar. Juzgue usted.

En el mundo funcionan actualmente más de 430 centrales nucleares, de las cuales siete están instaladas en Latinoamérica. Si bien el riesgo medioambiental es altísimo, los beneficios que trae consigo una planta radioactiva no sólo están ligados a la producción de energía de consumo doméstico. El director del Centro de Física Nuclear de la Universidad de Chile, Roberto Morales, se aventura a decir que, “La energía nuclear es todo y aunque no lo creas, está en todas partes”. Puede parecer extraño, pero este profesor pareciera estar en lo cierto. La medicina, la agricultura, la industria, la minería e incluso beneficios medioambientales podrían traer consigo la implementación de una planta nuclear en el país. “Si queremos ser un país desarrollado, con los altos costos energéticos que esto trae consigo, es casi inevitable el aporte de una central nuclear”, afirma el académico.

Chile cuenta con dos reactores experimentales, donde claramente el más importante es el RECH-1, ubicado en La Reina desde 1974. Esta planta este año generó poco más de 5 mil MW, lo que equivale al 20% del consumo diario que tiene el país. Eso no es todo. El aporte en materia medicinal ha sido un aporte constante durante ya largos años. Sólo en este año se aportó con 1.988 dosis de radiofármacos a clínicas y hospitales.

Al parecer no todo es tan malo como se pinta. Así lo entiende el gobierno, a pesar que las promesas de campaña eran buscar fuentes de energías renovables. “Estamos preparando el capital humano necesario, para así tomar la mejor decisión en el futuro en temas energéticos”, comenta el Ministro de Energía, Ricardo Raineri. Estas fueron algunas de sus declaraciones, luego de un seminario que buscaba provocar el interés de las grandes universidades en estudios de temas energéticos. El miedo es uno solo: los grandes investigadores del tema son pocos y de una avanzada edad, por lo que si no reaccionan ahora, el conocimiento de estas personas se perderán en sus cuatro paredes. Todas estas preocupaciones apuntan a un precipicio que avanza el mundo a pasos agigantados: en el 2030 el consumo de energía actual se duplicará. En el caso de Chile, considerando el crecimiento que ha tenido la industria, se prevé que para esa fecha el 15 por ciento de los aportes energéticos tiene que venir de centrales nucleares y que incluso se elevaría a 35 por ciento en el 2050. Todo esto no suena tan mal, pero ¿qué riesgos se corren al instalar una planta en un país sísmico? “La tecnología está tan avanzada, que esto no es un tema”, dice con seguridad el profesor Morales. Para afirmar esto, el ministro Raineri asegura que, “el reactor de La Reina no sufrió ningún desperfecto luego del pasado terremoto, de hecho siguió funcionando normalmente.”

Si consideramos el poco tiempo con el que se cuenta y la gran demanda energética que se avecina, la energía nuclear asoma como la alternativa más atractiva. La nula emisión de gases de efecto invernadero, la convierten en una buena manera de reducir el tan bullado calentamiento global. De hecho, actualmente el país, para apalear en parte el gasto energético, se han instalado centrales a carbón y gas, que si bien son de rápida instalación, son altamente contaminantes.

Antecedentes radioactivos

Toda actividad que tenga que ver con faenas industriales o de extracción, implica riesgos de accidentes y desastres. Bien lo sabemos en Chile con el reciente accidente de los 33 mineros, tan solo por nombrar un caso emblemático dentro de cientos o miles de desastres de este tipo a lo largo de la reciente historia de nuestro país.

Por supuesto, el manejo de la energía nuclear en el mundo no ha estado exento de lamentables secuelas. En 1986, el accidente de Chernóbil en Ucrania, fue la catástrofe nuclear más grande y conocida de las cuales se tenga registro. A raíz del mal manejo de unas pruebas y mantenciones de la planta, se liberó una importante cantidad de radiación nuclear que dejó un saldo inmediato de 31 personas muertas, sin contar la mortalidad de habitantes europeos que sufrieron los nefastos efectos de este accidente (cáncer, leucemia) con el pasar de los años, lentamente.

Pero más cerca aún, en la ciudad de Goiânia, en Brasil, país que precisamente en estos momentos piensa expandir su programa nuclear, acaeció un accidente de grandes proporciones, al nivel de Chernóbil. Un par de personas tomaron de un hospital totalmente abandonado (que manejaba elementos nucleares) un artefacto de teleterapia que contenía Cesio-137. Fue cosa de tiempo para que la radiación de este artilugio abandonado hiciera valer sus fatales efectos: 4 muertos y decenas de afectados de por vida. Así como en Ucrania y Brasil, han ocurrido accidentes de este tipo en países como Estados Unidos, Inglaterra y Japón.

Los ciudadanos tienen mucho que decir y hacer

“La decisión de comenzar a trabajar decididamente con energía nuclear es un asunto de Estado, no de Gobierno”, comenta Harold Bachmann, cartógrafo y jefe scout. Harold ha trabajado por varios años en proyectos que tienen que ver con la energía, y explica que la sociedad civil tiene que ser más considerada —al menos en la opinión— en temas tan importantes como la energía. “Cuando se discuten estos temas, como por ejemplo en el Congreso, no nos citan como scouts a las comisiones, siendo que tenemos valiosos aportes e informes de nivel mundial elaborados por nosotros”, explica Bachmann.

Los scouts son un ejemplo de organizaciones de la sociedad civil que deberían tener mucha más injerencia en estos temas. La naturaleza es esencial en el método de los scouts, y dentro de este eje claramente ha tomado una fuerte influencia la educación en pro del cuidado del medio ambiente, el reciclaje, y por supuesto, la eficiencia energética.

Cuando se le pregunta acerca de su posición personal acerca del tema de la energía nuclear en Chile, Harold dice que “El riesgo hacia la población siempre está latente, en cualquier tipo de actividad, con casi cualquier tipo de energía. El problema de la energía nuclear es que a pesar de todos los beneficios y recaudos que se pueda tener, si llega a fallar algo, se maximizaría el desastre del accidente, y sería más catastrófico, letal y duradero, que un accidente común y corriente usando otro tipo de energía”.

Una de las más recientes opiniones de la ciudadanía acerca del tema de la energía —y por supuesto de la nuclear entre ellas— se expresó en la II Encuesta del Medio Ambiente, realizada por la Universidad Andrés Bello. Un primer apronte importante es que, poco a poco, a los chilenos les está interesando el tema del desarrollo energético, y en general los temas medioambientales. Un 79 por ciento de los encuestados dijeron que están “preocupados” del tema. En cuanto a la energía nuclear, la opinión es bastante decidora: tan sólo el 10 por ciento de los encuestados cree que es la energía que predominará en el mundo (un 50% cree que será la solar) y un 15 por ciento cree que la nuclear es la energía más contaminante de todas. Distinto es cuando se pregunta por la energía que más impacta negativamente en la biodiversidad, ahí la energía nuclear obtiene un 29 por ciento de las opiniones, superada sólo por las termoeléctricas a carbón. Marcelo Mena, Doctor en Medio ambiente y líder de esta encuesta, dijo en la presentación del estudio que “Se nota un cierto sesgo anti energía nuclear, que si bien no contamina en condiciones normales, presenta algo de rechazo por su historial escaso pero dramático de accidentes”.

Actualmente se habla de un “renacimiento nuclear en el mundo”. Se construyen 59 reactores nucleares en el mundo y se proyectan otros 149. En Latinoamérica Argentina evalúa abrir dos nuevas unidades, mientras México y Brasil también hacen lo propio ¿Y Chile?

El Presidente Piñera dijo en su campaña política que se oponía a este tipo de energía, y que potenciaría energías renovables y más limpias. Sin embargo, todo dice suponer lo contrario. El presidente chileno se reunió con su homologo francés, Nicolás Sarkozy, para hablar del tema y para poner en marcha el tema en Chile. A todo esto se suman las constantes opiniones y acciones emprendidas por el ministro Raineri en pro de esta materia. El ecologista Juan Pablo Orrego indicó a un medio mexicano que “Lo que está apoyando este gobierno, es el meganegocio energético”. Negocio o no, al menos el tema de la energía nuclear está en debate y es necesario que la ciudadanía se informe, para que pueda ejercer su valiosa e influyente opinión.

Nicolás Rilling y Juan Manuel Villagrán