Inicio Blog Página 3591

Declaración pública red de mujeres de valdivia

0

Ayer se conmemoró en diversas ciudades de Chile, el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. En nuestra ciudad, agrupaciones de mujeres se reunieron en el Paseo Camilo Henríquez, lugar en donde se proyectaron imágenes sensibilizadoras sobre el tema, se realizaron representaciones teatrales y artistas locales compartieron su música.

DIA INTERNACIONAL DE NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En varios puntos de la ciudad se observaron afiches con mensajes alusivos al tema, como El machismo Mata», «Menos vírgenes y rosarios, respaldo a los derechos humanos», «Basta de Impunidad», etc.

Por otra parte, la Red de Mujeres de Valdivia, emitió una declaración pública, que a continuación presentamos:

No más violencia contra las mujeres

Desde 1981, las mujeres latinoamericanas y del Caribe observamos el 25 de noviembre, como el día de no más violencia contra las mujeres y las niñas, con el objeto de promover el reconocimiento de la violencia de género y demandar justicia y su total erradicación de nuestras sociedades. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

La violencia contra las mujeres sustenta y reproduce un sistema social jerárquico de género. Un sistema que traduce la diferencia sexual en desigualdad, normalizando modos de ser, discursos y prácticas que inferiorizan a las mujeres.

La violencia contra la mujer, es ejercida sistemáticamente sobre nuestros cuerpos y vidas, sin distinciones de clase, educación, origen urbano-rural, origen étnico, capacidades especiales u otras, atentando contra nuestra integridad, salud, libertades y vida, tanto en lo privado como en lo público, a través de miradas intimidatorias y agarrones en las calles; abuso sexual en las escuelas, universidades e iglesias; salarios más bajos, la maternidad obligatoria y el control de nuestros cuerpos y nuestros deseos; lenguaje sexista; abuso de nuestros cuerpos en los medios de comunicación, en la publicidad y en el cine, la invisibilización del trabajo doméstico, las trabas en el acceso a la participación social y política así como a la justicia y el femicidio.

La violencia contra las mujeres está presente en nuestras vidas en los distintos espacios que transitamos, donde lo masculino es la medida de todas las cosas, y no se reduce a las relaciones de pareja y la familia.

Por lo tanto, ¡Erradicar la violencia contra las mujeres es cambiar la sociedad, la cultura y la vida!

Para ello, debemos romper el silencio y responder frente a la violencia, instaurando nuevos y mejores relacionamientos humanos.

Romper el silencio nos exige hurgar en la memoria propia y ajena, reconociendo y denunciando las diferentes máscaras de la violencia contra las mujeres.

Romper el silencio significa perder el miedo a hablar, gritar, defendernos y a buscar ayuda.

Romper el silencio nos pide reconocer en nosotras mismas y en otras mujeres, las fortalezas que nos permiten y han permitido sobrevivir.

Romper el silencio supone proponer y exigir mecanismos que nos protejan, sancionen y erradiquen efectivamente, la violencia contra las mujeres. Y esta es tarea no sólo es de gobernantes y legisladores, es tarea de una comunidad que vigila y cautela.

Romper el silencio requiere romper con las desconfianzas entre nosotras, creernos y confiar en otras y otros, para crear redes de solidaridad y apoyo que nos permitan confrontar la adversidad que se nos impone por la vía de la violencia.

¡Erradicar la violencia contra las mujeres es cambiar la sociedad, la cultura y la vida!

———–

Marisol Molina

Hoy comienza en La Unión el “XXI Encuentro con Nuestras Raíces”

0

Hoy se  desarrollorá el encuentro musical que hasta ahora ha gozado de mucho éxito y concurrencia en nuestra comuna.

Esta actividad, financiada por el Consejo de Cultura y la I.Municipalidad de La Unión,  pretende difundir y rescatar las tradiciones Chilenas de nuestro campo. En nuestra ciudad, actualmente podemos encontrar 8 agrupaciones folclóricas, las cuales serán y están siendo protagonistas principales de este encuentro. Asimismo, se han hecho presentes agrupaciones provenientes de diversas zonas de nuestro país: Rapa Nui, Rancagua, Osorno y el grupo Bafoda con sus danzas de América. Además en la oportunidad, se presentará un grupo internacional, proveniente de Perú, quien traerá las melodías y el cantar de aquellas lejanas tierras

La versión 2010  se  desarrolla hoy  25  a las 19:30 horas y  el sábado 27; siendo una novedosa y excelente oportunidad para disfrutar de las artes nacionales e internaciones.

El «XXI Encuentro de Nuestras Raíces»  se realizará en el gimnasio La Unión.

Actividades con la comunidad cerraron campaña contra la violencia intrafamiliar de Sernam

0

Durante todo el mes Sernam junto a los Centros de la Mujer de Lanco, La Unión y Valdivia realizaron diversas actividades con la comunidad, para prevenir y educar en el marco de la campaña con que el Gobierno buscó llamar la atención sobre este problema.

Con un memorial para recordar a las 37 mujeres que han muerto durante este año por parte de sus parejas y un corso en el río Calle Calle, el Servicio Nacional de la Mujer Los Ríos realizó el cierre de las actividades que se realizaron durante noviembre en el marco de la campaña «Maricón es el que maltrata a una mujer».

La Directora de Sernam destacó que la campaña fue exitosa, ya que no pasó desapercibida, «la comunidad participó activamente en las diversas actividades realizadas durante el mes», también dijo que era positiva «porque se han realizado más denuncias», que era lo esperando por el Sernam, que las mujeres se atrevieran a denunciar.

Por la mañana en la Plaza de la República de Valdivia Sernam y el Centro de la Mujer de la capital regional expusieron 37 maniquíes que representaron a las mujeres que han fallecido en lo que va de 2010, a causa de violencia contra las mujeres. En cada figura se colgó una reseña señalando el nombre de la mujer y las causas que ocasionaron la muerte de cada una.

Esta actividad fue encabezada por la Directora Regional de Sernam, Remza Delic, acompañada por los Seremi del Trabajo, Jorge Méndez; de Transportes, Iñaki Larraza; de Justicia, Alejandro Paredes; de Minería, Marcela Kehr; el coordinador de la Oficina de Seguridad Pública de la Intendencia, Eduardo Berger; el Director del Injuv, Felipe Mena; así como los concejales de Valdivia, Patricia Martínez, Omar Sabat, Francisco Eguiluz y Miguel Masrri.

Por la tarde en tanto la flota de embarcaciones de la Agrupación de Turismo Fluvial de Valdivia y el Club de remeros Arturo Prat participaron en el río Calle Calle donde los primeros realizaron un corso con pancartas alusivas al día internacional contra la violencia hacia las mujeres y la campaña de Sernam.

También durante la semana líneas de colectivos y microbuses de Valdivia se sumaron para sensibilizar sobre la violencia intrafamiliar a través de la frase «No más violencia contra la mujer». En tanto durante todo el mes los Centros de la Mujer de Lanco, La Unión y Valdivia realizaron diversas actividades con la comunidad, para prevenir y educar sobre este tema.

Conmemoración

En esta fecha se recuerda a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes fueron asesinadas un día 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana. En honor a ellas cada 25 de noviembre se conmemora el «Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer».

Además, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y año a año se invita a todos los países y organizaciones civiles a realizar actividades para sensibilizar a la opinión pública sobre este problema.

—————

Mónica Cabezas Ansaldo

[nggallery id=697]

Masiva y exitosa jornada de diálogos ciudadanos en salud se realizó en Paillaco

0

“La salud comunal la construimos entre todos”

Más de 60 dirigentes vecinales llegaron al auditorium Santiago Santana con la finalidad de expresar sus puntos de vista respecto al actual funcionamiento del consultorio y las postas paillaquinas, y cómo esperan que sea la atención que se brinde a las más de 20 mil personas que pertenecen al sistema de salud comunal.

Respecto a la actividad, la alcaldesa Ramona Reyes valoró “la importancia de reunirse y recabar información desde la gente, en su calidad de usuarios del sistema, para mejorar la atención de salud. Esa es la intención que tenemos en el municipio y particularmente en esta gestión, donde lo que buscamos es acercarnos a la solución de problemas y responder con altura de miras a las necesidades de la comunidad”.

La actividad incluyó un almuerzo y la firma de un compromiso por parte de las organizaciones sociales participantes. Estuvo liderada por el concejo municipal, el director del Departamento de Salud Municipal, César Durán, el director del Consultorio de Paillaco, Ulises Ruiz y el Encargado de Salud Rural, doctor Miguel Angel Carrasco y abordó las temáticas del Modelo de Atención Primaria en Salud, las Fortalezas y Debilidades del Consultorio Municipal de Paillaco y las Fortalezas y Debilidades Área de Promoción y Participación Ciudadana en Salud.

Cada uno de estos temas se tradujo en charlas y discusión al interior de grupos de trabajo, los que a su vez fueron coordinados por la asistente social Viviana Villalobos, el matrón Alex Oyarzún y el mismo doctor Carrasco, favoreciendo la realización de un gran plenario con las conclusiones y la elaboración de un texto y compromiso final el que estuvo a cargo del Kinesiólogo Oscar Vargas y la Terapeuta Ocupacional Loreto Aguilera.

TEMAS VINCULANTES

“Lo importante de esta actividad es que los acuerdos que aquí se alcanzaron y los documentos gestados tendrán el carácter de resolutivo, lo que significa que nosotros como profesionales del sector abordamos la solución de problemas a partir de la comunicación efectiva con la gente tal y como ha sido la instrucción recibida de la alcaldesa Ramona Reyes. Por eso durante la mañana se habló de cómo mejorar desde el punto de vista clínico la salud de Paillaco y de la promoción de salud y participación ciudadana y de las organizaciones, todos temas que fueron plasmados, luego del plenario, en una propuesta o especie de convenio con la comunidad para que los acuerdos ojalá se concreten de aqui a los próximos dos años”, explicó en el cierre de la jornada el encargado de Salud Rural, doctor Miguel Angel Carrasco.

El mismo profesional puntualizó que “la idea es que de ahora en adelante la salud de Paillaco se mejore y se construya entre todos los actores, con participación efectiva y pasando de la mera denuncia de problemas a un compromiso real. Esto se hará a partir de un trabajo serio, con voluntad política y pensando por supuesto en el futuro de nuestra comuna”.

La próxima semana estará redactado el documento final que recoge las conclusiones del primero diálogo ciudadano en salud realizado en Paillaco.

———–

Felipe López Palma

“Amar el Amor” es la Nueva Exposición de Pintura del Artista Samuel Lizama

0

Hasta el 5 de diciembre

* La inauguración de esta exposición se efectuó el jueves 25 de noviembre, en la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Extensión de la UACh.

El artista valdiviano estrenó este jueves su cuarta muestra, esta vez bajo un proyecto financiado con fondos Conarte (2010), de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia y el apoyo de la Dirección de Extensión de la UACh.

La exposición de este cuarto trabajo del artista Samuel Lizama, tiene como nombre; “Amar el Amor”… creación abstracta, lo que lo trae de vuelta al uso del papel como soporte y a lo abstracto como lenguaje de su obra.

Como pintor local, Lizama nos define la inspiración que tuvo para crear estos cuadros; “Mi trabajo tiene como objetivo plasmar la vida a orillas del Calle- Calle, pero de una forma abstracta, de alguna forma trato de vincularme con este ecosistema y por medio de los colores plasmo lo que voy sintiendo”, señaló el artista.

Cabe destacar que la técnica plasmada en este proyecto Conarte, es en base al uso de técnicas mixtas, con materiales como acuarela, papel seco y tinta. Un total de 20 obras con diámetros que van entre los 90 x 30 cm. y los 50 x 90 cm.

El proceso para Amar el Amor

Lizama manifestó que comenzó a trabajar en esta exposición durante los meses de invierno, donde su trabajo lo llevo a apreciar desde otra perspectiva el entorno y atmósfera de la ciudad, teniendo como principal elemento de inspiración el río Calle- Calle y todos los vestigios arqueológicos y patrimoniales de la ciudad.

“Mis trabajos los inicie en invierno finalizando durante la primavera, lo que da paso a una etapa donde hay mucho por ver, el uso de colores fuertes, etc. Mi intensión es plasmar algo alegre, positivo de la mano de lo abstracto”.

Su inspiración y el nombre de esta muestra radican en dos experiencias personales, según lo que señala el artista, “el nombre de este proyecto, se origina por una experiencia personal que tuve al realizar una obra en la costanera, donde una persona me sugiere era posible pintar el amor, concepto que juega en lo abstracto y que también me llevo a asociarlo a textos de Roberto Matta, de ahí el nombre de esta exposición”.

Hay que destacar que el artista, trabajó en la elaboración de más de 60 obras en técnica mixta, de las cuales 20 forman parte de “Amar el Amor”.

“La UACh es mi casa”

Samuel Lizama es un destacado artista visual, que lleva más de tres años colaborando con diversas actividades organizadas por la Dirección de Extensión de la UACh, entre ellas; ha sido monitor de los talleres de pintura para niños y adultos, de la Escuela de Verano, ha presentado y participado de diversas exposiciones e iniciativas del mundo del arte.

“Me agrada la comunicación que hay en este lugar, puedo decir que la universidad la considero mi casa. El plasmar ideas libremente es algo que la hace especial, por otra parte, cuando haces talleres que no son calificados con notas le entregas más libertad y relajo a los que participan y eso hace muy bien para la creación” destacó Lizama.

Finalmente, esta exposición estará abierta para todo público hasta el 5 de diciembre, en la Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay 800, en los horarios de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 horas. Domingos de 11 a 14 hrs. durante la realización de la Feria de Antigüedades.

——–

César Altermatt V.

MOP pone en marcha proyecto emblemáticos en Los Ríos

0

Presupuesto sectorial 2011 para la región, que alcanza los $50.464 millones, reactiva proyectos emblemáticos para el desarrollo de la conectividad, productividad y el turismo de la zona.

La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, se trasladó a Valdivia con el propósito de destrabar una serie de proyectos considerados históricos para la Región de Los Ríos.

Algunas de estas iniciativas corresponden a la construcción del puente Cau Cau y del colector de aguas lluvias Catrico, así como la reposición de la Avenida Pedro Aguirre y la pavimentación de la ruta Antilhue-Valdivia.

«Gracias al histórico Presupuesto 2011 del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el Ministerio de Obras Públicas no sólo se hace cargo de la reconstrucción, sino también del cumplimiento del programa de trabajo con las regiones. En el caso de Los Ríos, no sólo destrabaremos las obras comprometidas por años a sus habitantes, sino que además invertiremos cada peso público de manera correcta, responsable y eficiente en éstas y otras obras que requiere el desarrollo regional», destacó la subsecretaria Silva.

Junto con realizar un recorrido por donde se levantará el puente Cau-Cau y la reposición de la Avenida Pedro Aguirre Cerda en Valdivia, Loreto Silva anunció que ambas iniciativas estarán concluidas durante este gobierno, al igual que el colector de aguas lluvias Catrico y la pavimentación de la ruta entre Antilhue y Valdivia.

La autoridad agregó que el presupuesto regional permitirá concretar además otras obras de gran relevancia como el mejoramiento de las rutas Puerto Nuevo – Quillaico en las comunas de La Unión y Lago Ranco, y de Llifén – Arquilhue en Futrono.

Asimismo, la reposición de las rampas de embarque en Puerto Fuy y Puerto Pirihueico en la comuna de Panguipulli, la construcción del Edificio MOP en Valdivia y una serie de servicios de agua potable rural en la región.

Obras emblemáticas

La materialización del puente Cau Cau permitirá generar una nueva alternativa de accesibilidad a Valdivia desde el norte para una conexión expedita a Niebla, evitando el paso por el centro de la ciudad. Esta obra contempla una inversión de $14 mil millones.

A su vez, la reposición de la Av. Pedro Aguirre Cerda en el popular barrio Las Ánimas permitirá mejorar la gestión de tránsito del mencionado eje vial, correspondiente al acceso norte a la ciudad de Valdivia. Los trabajos alcanzan un monto de $8.500 millones.

En tanto, el proyecto para la construcción del colector Catrico, inserto en el Plan Maestro de Aguas Lluvias, corresponde a la tercera etapa de intervención de obras para el drenaje y evacuación de aguas lluvias en el sector centro-sur de la ciudad de Valdivia. Esta iniciativa tiene una inversión de $1.970 millones.

Otro de los proyectos emblemáticos de la región, es la pavimentación de la ruta Los Lagos – Valdivia en el sector Antilhue – Valdivia, que permitirá mejorar la conectividad entre ambas localidades, dando continuidad al eje transversal Los Lagos – Valdivia. La obra considera una inversión de $16.013 millones.

——–

Cristian Barrientos Barría

Habitantes de isla Huapi resolvieron dudas y realizaron trámites legales

0

Los habitantes de isla Huapi, en la comuna de Futrono, pudieron resolver todas sus dudas en temas como herencias, títulos de dominio, postulación a proyectos SERCOTEC entre otros.

La oportunidad de los isleños de resolver sus dudas y hacer trámites en la propia escuela de la isla, fue organizada por el Seremi de Justicia, Alejandro Paredes con la colaboración de la Gobernación de la Provincia del Ranco y la Ilustre Municipalidad de Futrono.

La visita en terreno, contempló los servicios del Registro Civil e Identificación, Oficina de Defensa Laboral, Corporación de Asistencia Judicial, Seremi de Justicia, SERCOTEC, Bienes Nacionales y Gobernación del Ranco.

La actividad comenzó a las 10:30 hrs. con la instalación de las oficinas en el comedor del establecimiento y se prolongó hasta las 14:00hrs, los servicios atendieron a un total de 105 isleños que supieron sobre la financiación de proyectos comerciales, regularización de sus terrenos y la obtención de cedulas de identidades entre otras.

Sobre la actividad Felidor Ñancumil, habitante de isla Huapi comentó “esta es una gran oportunidad para nosotros, es muy difícil ir a la Unión o Valdivia a hacer estos trámites, eso genera un gasto económico y un día completo sin trabajar, algo muy complicado para quienes vivimos con lo justo” Ñancumil agradeció a las autoridades organizadoras por esta actividad.

El Seremi de Justicia, Alejandro Paredes se mostró muy satisfecho con la actividad, recalcando la alta convocatoria de público y la alegría de los isleños por este servicio.

La Municipalidad de Futrono, espera seguir generando nexos con autoridades de las Secretarias Regionales y la Gobernación del Ranco, para realizar servicios en terreno que permitan a los futroninos de lugares alejados, resolver dudas y realizar trámites de manera más económica y eficiente.

Posterior al cierre de las oficinas, la comunidad de isla Huapi agradeció el operativo con una demostración de “Chueca” deporte tradicional del pueblo Mapuche y la degustación de bebidas del mismo origen.

————–

Gonzalo Andrés Lara Martínez

Todo listo para la Feria de Emprendimiento del FOSIS

0

Artesanías en madera de raulí, productos de aseo personal en base a miel, lámparas de fierro, una amplia variedad de plantas, dulces y chocolates caseros, tejidos artesanales en lana y productos de greda, son sólo algunos de los rubros que podrán encontrar quienes visiten la Feria de Emprendimiento que dispondrá el Fosis por dos días en pleno centro de Valdivia.

La muestra incluirá más de 20 stands, que reunirán el trabajo de emprendedores que han sido apoyados por el organismo en los últimos años y que han logrando establecer negocios exitosos, luego del apoyo recibido.

La feria, que se emplazará en el paseo peatonal Camilo Henríquez, ubicado a un costado del Banco Estado, frente a la plaza de Valdivia, podrá ser visitada entre las 10 de la mañana y las 20 horas, los días viernes 26 y sábado 27 de noviembre, y se constituye en una importante instancia para adquirir productos novedosos, de buena calidad y a un precio muy conveniente.

La actividad se realiza en paralelo al cabildo regional que organiza el Fosis, que además involucra la cuenta pública de la gestión 2010.

—————

Franco Fercovic

Gira sur de Teletón realizará gran show en la Región de Los Ríos

0

El contingente de artistas llegará la región con el fin de motivar a los chilenos a sólo cinco días del inicio de la cruzada solidaria.

En su recorrido por el sur del país la caravana de músicos, bailarines y animadores llevará a la región la invitación a unirse en un solo corazón y comprometerse en la Teletón del próximo 3 y 4 de diciembre.

Este año la Gira Teletón llevará alegría a algunos de los lugares afectados por el terremoto que remeció el alma del país en febrero, recorriendo San José de la Mariquina y Máfil, finalizando con un gran show a las 21:00 hrs., en la ciudad de Valdivia, en la Costanera Helipuerto.

Los animadores que liderarán la caravana en la Región del Bio Bio serán Cecilia Bolocco, Tonka Tomicic, Martín Cárcamo y Camila López, protagonista de BKN, quienes serán acompañados por La Noche, Chancho en Piedra, Villa Cariño, Difuntos Correa, Los Vásquez, Teatro Phi, Bárbara Sepúlveda y Tomás Cañas. En tanto, los bailarines Power Peralta, pioneros del Street dance en Chile, serán los responsables de hacer bailar a los asistentes de cada show de la gira con el himno de la Teletón “Chile, un solo corazón”, que este año no sólo se canta, sino que también se baila.

La gira comenzó este martes en la Región del Maule y finalizará en la ciudad de Puerto Montt, el próximo 28 de noviembre.

Todo este despliegue pretende calentar los motores de lo que será la próxima jornada solidaria, la cual –de cumplir la meta de más de 16 mil 500 millones de pesos- permitirá continuar con la rehabilitación de más de 23 mil niños y jóvenes que recibe actualmente Teletón.

Cronograma

Sábado 27 noviembre:

Parada-Show Hora Lugar
San José de la Mariquina 10.30 hrs. Plaza de Armas  (pasado primer puente).
Máfil 12.20 hrs. Plaza de Armas de Máfil
Valdivia 21.00 hrs. Costanera Helipuerto

Pacosta

Minagri impulsa forestación campesina en Futrono

0

– INDAP, CONAF y la Municipalidad de Futrono firmaron convenio de cooperación que permitirá el establecimiento de especies nativas y exóticas en la comuna lacustre.

Con el objetivo de apoyar a pequeños propietarios en el establecimiento de especies forestales de interés productivo, el Ministerio de Agricultura y la Ilustre de Municipalidad de Futrono firmaron un Convenio de Cooperación donde CONAF e INDAP apoyarán decididamente el desarrollo de actividades tendientes a incorporar áreas susceptibles de forestar, especialmente en pequeños propietarios agrícolas.

En esta firma de convenio participó el alcalde de Futrono Jorge Tatter, el director regional de INDAP César Asenjo y el director regional de CONAF José Carter quienes manifestaron su compromiso por desarrollar esta actividad especialmente en predios pertenecientes a pequeños propietarios agrícolas.

No obstante, el municipio ya ha desarrollado un importante trabajo que ha permitido avanzar en el establecimiento de 1.700 plantas por hectárea, con 7 hectáreas forestadas de un total de 10 que se proyectan contar en el periodo 2010.

“Este es un proyecto donde nosotros como municipio habíamos previamente hecho una gran apuesta para lo cual ya se ha estado trabajando en la forestación de especies, en terreno se ha estado ejecutando este proyecto y hoy tenemos el respaldo de dos instituciones del Ministerio de Agricultura con esta iniciativa”, dijo el alcalde de Futrono Jorge Tatter.

Con esta acción INDAP busca promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas otorgando un crédito de enlace para forestación de los agricultores que reúnan los requisitos para ser usuarios de INDAP. “Con CONAF tenemos la voluntad de trabajar en equipo y apoyar a Futrono, esperamos que este proyecto sea todo un éxito, queremos apoyar a los propietarios para que se establezcan especies interesantes desde el punto de vista productivo no sólo en el aspecto maderero sino que también para la producción de leña”, expresó el director regional de INDAP, César Asenjo.

En cuanto a los roles dentro del convenio, el municipio es operador forestal de la Conaf, quien articula los recursos a través de créditos de enlace que dispone INDAP.

El director regional de Conaf, José Carter explicó que la Corporación Nacional Forestal, velará por la asistencia y estudios técnicos requeridos para acreditar que los trabajos sean ejecutados óptima y eficientemente. “Quiero destacar esta alianza del municipio de Futrono con dos servicios públicos del MINAGRI como INDAP y CONAF que tienen como objetivo ir en apoyo de las numerosas comunidades de pequeños propietarios forestales para que se desarrollen en sus propiedades los beneficios que contemplan tanto la Ley del Bosque Nativo como el DL701 a través del manejo sostenible de sus recursos y la conservación de éstos».