Inicio Blog Página 3599

En un inusual vuelco dejan en arresto domiciliario a imputado en caso de muerte de joven

0

En un repentino giro, el único imputado por el caso en la muerte del conscripto asesinado en una discoteca de la comuna, Luis Candia, acaba de dejar la medida de prisión preventiva que había estipulado la corte de apelaciones, para ser cambiada por la de arresto domiciliario. Situación que obviamente complicó a los familiares de la malograda víctima.

Así lo manifestó a los medios, la madre de Marco Antonio Rodríguez, Teresa Salas. Según los datos proporcionados, el hecho ocurrió el reciente fin de semana: “esta medida tomada por la justicia nos tiene más que preocupados; si bien se determinó el arresto domiciliario, no sabemos si esta medida la cumplirá cabalmente, pese a que carabineros se encargará de hacerlo. Nosotros ya no creemos en la justicia, perdió toda credibilidad para mí y para nosotros. Este asunto nos da impotencia y rabia. Sabemos que Ignacio morales –el otro involucrado- ya está libre y ahora se presenta esto. En estos momentos debe estar muerto dela risa en su casa”.

Otra de las molestias que presentan los familiares, es de la nula comunicación que tuvo el tribunal para informarle, a través de su abogado, de la nueva situación que se estaba generando: “no hubiera costado nada. Yo estoy pagando a un abogado, mientras el delincuente tiene a una defensoría gratis. Yo esto lo supe de casualidad. Entiendo a la defensoría, pero creo que se pusieron de parte de este delincuente. El abogado defensor apeló por esta medida, es injusto”.

“El otro involucrado está libre, le pido a la ciudadanía que se cuide de él, porque la justicia no está actuando como debe. Tengo impotencia, estoy con medicamentos, con Psicólogo y la justicia me pega la puñalada por detrás, dejando prácticamente libre a estas dos personas ¿En quién me queda creer?”.

A la vez, Teresa Rodríguez ha pedido y solicitado –y a través de su abogado- una serie de diligencias para investigar, entre ellas una reconstitución de escena, pero estas han sido dadas como ‘No a Lugar’, por lo que le ha parecido un proceso muy injusto para quienes debieron sufrir la muerte de un hijo al que no volverán a ver, en contraste con quienes han sido acusados del homicidio, que prácticamente están en libertad.

Asimismo, quiere dejar en claro lo irregular del caso, pues el imputado ha cambiado en una serie de oportunidades de testigos. “Los delincuentes tienen todas las garantías y las víctimas al parecer no”, terminó diciendo.

Diputados UDI presentan proyecto de ley que exige Cuarto Medio rendido para ocupar el cargo de Concejal

0

Un proyecto de ley que exigirá, para postular al cargo de concejal, la obligatoriedad de haber cursado la Enseñanza Media completa, presentó hoy ante la Cámara de Diputados, un grupo de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), entre ellos, Gastón Von Muhlenbrock, Presidente de la Comisión de Hacienda.

A juicio del parlamentario gremialista, hoy los requisitos para postular a cargos de la administración pública son muy generales. “Para ser auxiliar de la propia administración pública se exige en todos los concursos, a lo menos, que el postulante tenga enseñanza media cursada. Sin embargo, este mismo requisito no existe para cargos de representación popular, como es el caso de los concejales”, subrayó Von Muhlenbrock.

El legislador explicó que la legislación exige, para postular al cargo de concejal, sólo saber leer y escribir, lo que “no se condice con la realidad de cualquier otro cargo que se vaya a ocupar, donde no se puede prescindir del requisito de haber cursado la Enseñanza Media”.

“Los 12 años de escolaridad son una obligación en Chile, por lo tanto, lo que estamos haciendo con este proyecto de ley es poner a tono una exigencia dentro de la Ley Orgánica de Municipalidades para que los concejales tengan a lo menos la obligación de contar con Cuarto Medio cumplido y no solamente -como es hoy día- saber leer y escribir”, acotó el diputado UDI.

Von Muhlenbrock explicó que “el trabajo municipal, en todos los aspectos, necesita contar con personal profesional, como así también se hace indispensable, dadas las materias que tienen que abordar, que los cargos de concejales sean ocupados por personas que cuenten exigencias mínimas, como la Educación Media rendida”.

“La ciudadanía cada vez exige funcionarios más preparados, ya que son los propios votantes quienes reconocen las dificultades que se presentan para dirigir una comuna”, afirmó el parlamentario.

El diputado Gastón Von Muhlenbrock sentenció que este proyecto “viene a llenar un vacío legal que hoy existe la Ley Orgánica de Municipalidades y que corresponde modificarlo en busca de gente idónea y calificada para ejercer el cargo de concejal”.

———–

Prensa Diputado Gastón von Muhlnbrock

Ciudadanos de Los Ríos debatieron sobre educación

0

Una veintena de representantes de los distintos sectores de la comunidad de Los Ríos se reunieron para debatir sobre el estado actual de la educación chilena, en una actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

A la actividad llegaron representantes de empresas, escuelas, sindicatos y municipios, los que entregaron su visión al seremi del ramo, Carlos Crot, y el asesor del Mineduc, Alejandro San Martín.

Las principales inquietudes de los presentes fueron la Beca vocación de profesor, la independencia de los directores y el aumento en la carga horaria de los ramos de Lenguaje y Matemáticas.

El seremi de Educación, Carlos Crot, señaló que “la supresión de horas en algunos ramos para fortalecer Lenguaje y Matemáticas apunta al hecho de que nuestros alumnos no entienden lo que leen, pero esto no significa que se va a dejar huérfanas esas otras áreas, las que se pueden fortalecer en niveles superiores o en actividades paralelas”.

El seremi añadió que la idea de este diálogo es “discutir las propuestas del ministerio y captar la sensación que dejan, información que el ministerio va a procesar e incluir en sus políticas docentes”.

Uno de los asistentes, Manuel Valdés, del liceo Industrial Ricardo Fenner Reyes de La Unión, acotó que “debemos tener mayores recursos para financiar la educación, lo que permitirá ayudar a los sectores más vulnerables. El esfuerzo que se está haciendo en el país es muy importante, hay ciertas cosas que mejorar, pero a grandes rasgos es bueno saber que se están apuntando los esfuerzos donde deben estar, como formación de los nuevos profesores”.

En tanto, Marcela Wulf, encargada de Extensión de la empresa Arauco, indicó que “fue un buen debate en el sentido de que se planteó el cómo el ministerio puede plantear políticas que comprometan a las grandes empresas a trabajar en pos de una educación más equitativa, igualitaria y de mejor calidad. Arauco, por ejemplo, creó su Fundación Educacional el año 1989 como parte del compromiso que establece de potenciar el desarrollo social de las comunidades de su entorno, y desde entonces se ha trabajado en acompañar y fortalecer el quehacer de los profesores de las escuelas municipales de las zonas en donde la empresa tiene presencia industrial y forestal”.

En otro aspecto, el representante del DAEM de Río Bueno, Jaime Bórquez, apuntó que “creo que para mejorar la calidad de la educación es necesario aumentar la subvención, porque en nuestra comuna la necesitamos. Además, es clave fortalecer los liderazgos directivos. Hay que ver la selección de los equipos directivos porque podemos tener profesores muy buenos pero mal dirigidos no llegamos a ningún lado”.

—————-

Alejandro Rosales. Prensa Seremi de Educación

Mujeres de Paillaco aprendieron cómo estimular la lectura en sus hijos escolares

0

Con taller realizado en la Biblioteca Municipal

Como parte de una iniciativa conjunta del Consejo de la Cultura y las Artes y el municipio de nuestra comuna, el jueves pasado se llevó a cabo en dependencias de la Biblioteca Municipal de Paillaco la jornada local del programa de estimulación lectora denominada Padres Promotores de la Lectura.

Como explicó la alcaldesa Ramona Reyes, “la importancia de esta actividad radica en la necesidad de que nuestros niños se acerquen cada vez más a los libros como fuentes del conocimiento, para lo cual el apoyo de los padres resulta fundamental, más aún si la estimulación es en la primera infancia”.

Cabe destacar que el desarrollo de estas jornadas de estimulación se da en el marco del Pan Nacional de Fomento a la Lectura y que en el caso específico de Paillaco se tradujo en una sesión a cargo del doctor en Filosofía y Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Roberto Matamala, con 25 mujeres integrantes del programa Mujeres Jefas de Hogar y además beneficiarias de los maletines literarios.

————-

Felipe López Palma

Allamand criticó concepto de “Nueva Derecha” del ministro Hinzpeter

0

Como un retroceso calificó el Senador por Los Ríos y Osorno, Andrés Allamand, la tesis de “Nueva Derecha” postulada por el ministro del Interior Rodrigo Hiznpeter. Las declaraciones las realizó en una entrevista publicada ayer en el cuerpo de Reportajes de El Mercurio.

En la entrevista, realizada por el periodista Gabriel Pardo, Allamand sostuvo que el concepto de nueva derecha no le agrada por considerarlo excluyente. En este sentido puntualizó que dificulta la adhesión al Gobierno y su proyección en el tiempo.

“La tesis del ministro Hinzpeter es un retroceso, una vuelta atrás. Porque sacrifica la amplitud de la Coalición por el Cambio, que es una de las razones por las que se ganó la última elección presidencial. Ganamos la última elección precisamente porque fuimos más allá de la derecha. Personas como Fernando Flores, Adolfo Zaldívar y Jaime Ravinet, por mencionar sólo a tres, quienes tuvieron un pasado importante en la Concertación, jamás se van a identificar ni con una antigua ni con una nueva derecha”, sostuvo.

Allamand agregó que “Nueva Derecha” da la impresión de que esta centroderecha nació el 11 de marzo de 2010, en circunstancias de que es el resultado directo de la acción de los partidos políticos que la conforman y de su voluntad de amplitud, cuyo trabajo se realizó durante los últimos 20 años. “Así que los términos en los que fue enunciado el concepto desconoce el aporte de RN y la UDI, y también de aquellas personas que trabajaron para que se llegara a un gobierno de Sebastián Piñera”.

Popularidad de Golborne

Respecto a las opciones del actual ministro de Minería, Laurence Golborne, de encabezar las opciones presidenciales para 2014, Allamand enfatizó en que es partidario de que el tema sea abordado hacia el final del gobierno y no en esta etapa inicial, agregando que “tampoco hay que ser ciego ni intentar tapar el sol con un dedo. Aquí se ha adelantado objetivamente la carrera presidencial”.

En este sentido, restó importancia al planteamiento de su par, Alberto Espina, quien afirmó que las figuras con proyección presidencial deberían dejar el gabinete. “A mí lo que me gustaría es que se continuaran proyectando con la mayor fuerza posible. Lo que me parece inconveniente es que surjan rivalidades cuya profundidad uno aún no puede apreciar y que eso entrabe la gestión del propio gobierno”, afirmó.

“Los que siempre creen ver debajo del agua pueden dar esa interpretación. Creo que Golborne es una persona genuinamente independiente. Si él hubiese querido militar en RN o la UDI ya lo habría hecho. Por lo tanto creo que se va a mantener como una persona independiente. Yo no creo que haya que empujar a Golborne ni a otras figuras del gabinete a militar en los partidos”, dijo el senador.

Acerca de sus opciones por postularse a presidenciable, Allamand reiteró que su intención es postularse a la reelección en la Región de Los Ríos, postergando así, para después de las municipales de 2012, el analizar una eventual candidatura presidencial la voy a resolver después de la elección municipal de 2012.

——-

Prensa Senador Andrés Allamand

Coordinan red de urgencia y centro regulador 131 región de Los Ríos

0

Reunión de Coordinación Red de Urgencia Provincia del Ranco y Centro Regulador 131 Región de los Ríos.

El día viernes 19 de noviembre a las 11:00 horas, en el Salón Consistorial de La Unión, se llevó a cabo una «reunión de coordinación de la Red de urgencia de la Provincia del Ranco y el CR131 Región de los Ríos» organizada por el Hospital La Unión.

La cita contó con la asistencia del médico jefe del CR 131 Región de los Ríos, Dr. Carlos Schultz Oettinger, la Dra. Mariel Riedemann, médico regulador del CR, representantes de los servicios de urgencia de la provincia -de Bomberos y Carabineros, Mutual entre otros-.En la oportunidad se realizó la presentación del funcionamiento del CR131 y posteriormente de la base SAMU La Unión, quienes además cumplieron este día, tres años en nuestra comuna.

Esta iniciativa obedece a la intención como institución, de potenciar nuestra red de Urgencia, poniendo énfasis en el área pre-hospitalaria que genera un gran impacto en la respuesta a las necesidades de salud, en este sentido, de la comunidad.

Finalmente la idea de esta instancia, es dar inicio a una serie de reuniones con los distintos actores, tanto de la comunidad en general como de las instituciones involucradas en el ABC de la emergencia: Salud, Bomberos y Carabineros.

———–

Pia Rubio

[nggallery id=689]

La Teletón ya toma forma en la provincia del Ranco

0

La Teletón ya tomó forma y color en nuestro país, esta jornada de 27 horas de amor y solidaridad que llena de orgullo a los chilenos, haciéndonos partícipes desde Arica a Magallanes, también se palpita en La Unión y en toda la provincia del Ranco.

Después de dos años de espera, se hace sumamente necesario que este 2010 se puedan superar todas las metas establecidas. En nuestra ciudad, se tiene la esperanza de poder superar la meta de más de 38 millones de pesos recaudados en la pasada Teletón 2008, así nos lo comentó Rudy Martínez, Jefe de Servicio de la sucursal del Banco de Chile: “deseamos como mínimo, recaudar un monto parecido al de la teletón pasada, aunque siempre vamos a querer superar esos montos. Tenemos preparadas nuestras oficinas, tanto aquí en la comuna, como en nuestra caja auxiliar en Río Bueno, además de los vecinos de Lago Ranco, los cuales siempre se organizan de muy buena manera”.

En referencia al funcionamiento de la sucursal de La Unión para este 3 y 4 de diciembre, Martínez expresó que “como todas las oficinas del Banco de Chile a nivel nacional, abriremos nuestras puertas el día viernes 3, a las 20:00 horas, para cerrar a medianoche; en tanto el sábado 4, abriremos a partir de las 09 de la mañana, para cerrar una vez más, a las 24 horas”.

Este 3 y 4 de diciembre como cada teletón, los funcionarios del Banco Chile trabajarán fuera de su horario habitual, pero esta tarea sin duda les reporta una satisfacción personal. “es verdad que esos días trabajaremos más horas, pues no nos iremos a nuestras casas, por lo menos el primer día, ya que somos pocos funcionarios, pero lo hacemos gustosos sabiendo que estamos aportando para una causa noble”.

Las cifras indican que desde el 2003 a la última teletón en el 2008, las cifras recaudadas han ido en paulatino crecimiento, siendo por supuesto la cifra mas relevante, justamente esta última, con $ 38.285.541, monto que se logró establecer con el aporte significativo de la ciudadanía de La Unión y los de la caja auxiliar de la vecina ciudad de Río Bueno, más los montos que en forma independiente recauda y deposita la comuna de lago Ranco.

El poder de los bancos y la vuelta de carnero de la SBIF

0

No cabe duda que el anuncio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), de permitir a esas entidades seguir con las ventas de productos atados -en consecuencia que hace dos meses el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció con bombos y platillos el término de esta práctica-, dejó perplejos y sorprendidos a parlamentarios de gobierno, oposición y consumidores.

La primera reacción fue la citación de urgencia por la comisión de Economía de la Cámara de Diputados al superintendente a explicar esta voltereta, pero al parecer sus aclaraciones no convencieron a los parlamentarios así como tampoco a los consumidores. Lo más probable parece ser que la Asociación de Bancos le aclaró al Sr. Budnevic que no estaban dispuestos a aceptar esa resolución aunque no se conoce en detalle lo tratado en dicha reunión privada.

Lo que está demostrado es que parte importante de las utilidades de la banca provienen del cobro de comisiones y productos atados a créditos, y que en la realidad los bancos no habían en ningún momento acatado el fin de las cláusulas abusivas como se había declarado hace ya dos meses.

Esta actuación de la SBIF, organismo que es parcialmente financiado por los bancos a quienes debe fiscalizar, demuestra que ha perdido la independencia y que es necesario fortalecer el SERNAC como organismo defensor de los consumidores con capacidad de fiscalizar y sancionar.

Esto tiene implicancias importantes tanto para los bancos como para los consumidores pues las comisiones de los productos son más de un 50% de los ingresos totales de la banca, en un año en que han obtenido utilidades estratosféricas en comparación con años anteriores y con otros sectores económicos. La obligación de aceptar productos innecesarios cobrando por su mantención hace que los bancos en muchas ocasiones obtengan ingresos mayores que los de los intereses y reajustes de los propios créditos.

El sistema financiero chileno ha sufrido una gran concentración: en los años 80 llegaron a haber 60 bancos, hoy sólo tenemos 16. Esto implica una falta de competencia que los consumidores sufren día a día con altos intereses y sin las regulaciones apropiadas. CONADECUS solicitó a la Fiscalía Nacional Económica hace 6 años investigar posibles colusiones en la fijación de intereses, denuncia que fue rechazada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por la imposibilidad de probar la existencia del cartel. Los últimos acontecimientos parecen demostrar que las instituciones del sector financiero han estado más preocupadas de las grandes utilidades de la industria y en desmedro de los consumidores y usuarios de servicios financieros.

Esta actuación de la SBIF, organismo que es parcialmente financiado por los bancos a quienes debe fiscalizar, demuestra que ha perdido la independencia y que es necesario fortalecer el SERNAC como organismo defensor de los consumidores con capacidad de fiscalizar y sancionar. Lo razonable es que todas las resoluciones de las superintendencias deban obligatoriamente pasar por un pronunciamiento previo del Sernac.

También es necesaria una política real de fortalecimiento de las asociaciones de consumidores con financiamiento adecuado para enfrentar el desafío de proteger, representar y educar a los consumidores chilenos, en una labor en que la sociedad civil organizada y el SERNAC son complementarios.

Hernán Calderón

Constructor civil. Presidente de Conadecus.

Desigualdad social La Unión, una réplica de la estirada brecha económica de nuestro país

0

En muchas ocasiones nos ha tocado escuchar que nuestro país es uno de aquellos que tiene la brecha de desigualdad más alta de Latinoamérica, lo cual representa básicamente, que la riqueza económica se encuentra concentrada en unos pocos, en desmedro de la mayoría, cosa que se ha venido acentuando cada vez más en el mundo y por su puesto en Latinoamérica.

En este ámbito surge el llamado flagelo de la desigualdad, representando el plato fuerte de cualquier discurso político de antaño y que hasta el día de hoy es infaltable. Sin embargo, cuando se trata de ejecutar y realizar cambios profundos en un país, una región o más específicamente en una localidad, podemos apreciar que queda en segundo, tercer o cuarto plano, todo lo relacionado con pobreza y exclusión, mutando desde el buen discurso a la generación de un malestar del que nadie quiere hacerse cargo. Aunque muchos gobernantes y autoridades lo tengan en la retina, sigue siendo una piedra en el zapato para ellos, una piedra que están dispuestos a llevarla a todos lados, porque simplemente creen que a quienes les afectan directamente estos flagelos, han perdido la conciencia de vivir en la miseria, por cuanto muchas veces no lo manifiestan abiertamente por temor a perder más de lo poco que les queda.

Por su puesto que la ciudad de La Unión no es la excepción de la regla. Para graficar estas palabras puedo comentarles que según algunos de los pocos libros que hablan de la Historia de La comuna (Ramírez y Báez, 2009). Después de la segunda guerra mundial, llegaron muchos extranjeros al país, tratando de soslayar el vejamen que afectaba a muchas personas a nivel mundial, buscando alternativas de sobrevivencia que llevan a generar nuevas formas de emprendimiento; digo esto, porque en nuestra ciudad ocurrieron muchos casos, que ciertamente son dignos de destacar, puesto que fueron los primeros indicios del tan alabado progreso en La Unión, que tuvo su cúspide en la década en los años 70’.

No obstante, existen pocas evidencias históricas de la ciudad que permitan ahondar un poco más en el gran aporte de muchos campesinos, indígenas, mujeres y trabajadores en general, que ayudaron a construir tal progreso, con esfuerzo, dedicación y sacrificio, el cual sólo queda plasmado en la retina de quienes alcanzaron a vivir en carne propia todas esas abadías, lo que tal vez caducará cuando éstas personas dejen ya de existir.

Ahora bien, si realizáramos un vistazo a otros libros de historia de nuestro país, nos encontraremos que invisibilizan la labor realizada con ahínco, de la mayoría de nuestros antepasados no muy lejanos, destacando solamente hazañas heroicas de guerra, además de las obras realizadas por alguna u otra autoridad de épocas pasadas. Con esto no quiero banalizar todas aquellas hazañas que nos cuentan nuestros profesores de historia desde la enseñanza básica que, por cierto, forman parte de nuestra cultura popular, pero al mismo tiempo creo que dan un énfasis demasiado inclinado hacia la búsqueda de prototipos a seguir, ligados preferentemente al poder económico, político o administrativo.

Estas omisiones nos llevan a pensar que desde el pasado, se evidencian contundentes huellas y registros de desigualdad en nuestra ciudad, respecto a la importancia que se le daba a la clase obrera en épocas pasadas, prácticas que en nuestros días se siguen repitiendo, pero que pocas veces se hace notar, debido al temor que se le tiene al poder económico que se ha concentrado en unos pocos, al igual que a nivel nacional, pero con la diferencia que en esta ciudad parece ser más acelerado, puesto que cada día hay menos oportunidades para los trabajadores, dando paso a otro problema que más adelante hablaré en detalle, como lo es el gran desempleo, que obliga a los Unionínos a salir de la ciudad, para encontrar caminos que lo lleven a superar sus problemas fundamentalmente económicos.

Hoy en día necesitamos en nuestras localidades una fuerte cohesión social, que debe tender a superar las trabas sociales que todavía persisten y que no son otra cosa que la falta de oportunidades sociales para acceder a los postulados básicos de vivencia y no tan sólo sobrevivencia, resultando indispensable para nuestro bienestar como comunidad.

Es una gran oportunidad que tienen las ciudades de propender a la cohesión social, debido a la cercanía con los problemas de las personas que no son muy distintas en cuanto a sus necesidades, por lo tanto, se presenta una base de conocimiento intrínseco que debería apuntar a la generación de políticas públicas de infraestructura, salud, educación, empleo, cultura participación social entre otras (Ghirardi, 2008); todas pensadas para disminuir la brecha comunal de pobreza, así como también emplazando a empoderar a la clase media con incentivos que no necesariamente deben ser valorados en pesos, sino que puedan servir como soporte y estandarte de la lucha contra la exclusión que, es en definitiva, el flagelo más latente de la discriminación en ésta y cualquier otra ciudad que presenta una evidente carencia en varios niveles de gestión y que involucra tanto lo público y lo privado.

Veo una gobernanza tan pobre en ideas, nuevas formas de agilizar los factores sociales, económico y culturales, que podrían utilizarse como canales instrumentales que actúen como agentes de proximidad hacia la facilitación de canales de entendimiento adecuados y adaptados a la realidad presente en nuestra ciudad, pero parece que nadie se quiere dar cuenta de ello.

Para finalizar, debo señalar que para disminuir la brecha de desigualdad en una ciudad como La Unión, existen muchas ideas, herramientas, fórmulas, etc., pero sin la existencia de un liderazgo potente convencido de su gestión, capaz de coordinar los diferentes entes sociales, empresariales, gubernamentales y la comunidad en general, solamente seguiríamos dando palos de ciego… es que seguir como estamos, tiene costo cero; en cambio si instamos a generar inclusión en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, costaría mucho, pero la satisfacción obviamente sería producto del esfuerzo de todos… En uno de sus discursos, el Ex – Presidente de E.E.U.U., John Kennedy, aseguraba que iba a suprimir la pobreza en toda la raza humana, y todos le aplaudieron y miraron con gran esperanza; luego en otro de sus discursos, adelantó que en su mandato el hombre llegaría a la luna. Todos quienes lo escucharon se rieron e incluso lo trataron de loco… juzguen ustedes… finalmente lo inimaginable sucedió, pero qué pasa con la exclusión y pobreza en La Unión, Chile, América Latina, el mundo… parece que nos hemos quedado en la vereda del frente, para ser unos meros observadores.

Guido Asencio Gallardo

Integrante ArteCrea

La Unión

Críticas sobre las calles de La Unión

0

Sr. Director:

Quisiera dejarle mi inquietud acerca de un problema que al parecer, viene desde hace mucho tiempo atrás y por lo visto, no va a tener una pronta solución.

Aunque no soy residente de la ciudad de La Unión, la familia de parte de mi padre (de apellido Molina) vive en ella y cuando venimos de paseo desde nuestra ciudad natal, Concepción, nos damos cuenta de lo mal que se encuentra el asfaltado de las principales calles de la comuna.

Tal es el caso de la Avenida Arturo Prat en toda su longitud o la misma entrada a la ciudad desde Río Bueno, con esto me refiero a la situación que exhibe el paso nivel, donde se presentan una serie de montículos; otro de los casos es lo que sucede con la calle que va al cementerio municipal, es una vergüenza, ya que es la peor de las calles. Con esto me refiero a que posee un sinfín de grietas y agujeros en muchas de sus partes, debido a que estas calles tienen muchos años sin atisbo de reparación.

Después de esta pequeña exposición de ejemplos, le pido sobre todo a la Alcaldesa de la comuna, que se preocupe un poco más del estado de sus calles, ya que cuando uno viaja, son las principales vías que se recorren y uno, al retirarse de la ciudad, se lleva una muy mala impresión del poco progreso e interés en este sentido.

Espero que para este próximo verano se note un poco más el interés por mejorar sus calles, ya que nosotros acá en Concepción sufrimos un terremoto y sus calles ya han sido en su mayoría reparadas.

Agradezco su atención y comprensión de mi parte

Giovannie Gonzalez Jarpa