“Esta una instancia para construir confianzas y de reencuentro histórico”
* Lonkos y representantes de comunidades indígenas de las comunas de la región de Los Ríos acordaron reunirse junto a las autoridades regionales cada cuatro meses para trabajar en conjunto en pos de solucionar las necesidades y alcanzar las aspiraciones del pueblo mapuche, el próximo encuentro es el 14 de enero 2011.
Junto a una treintena de lonkos, representantes de comunidades indígenas, y dirigentes mapuche de la región de Los Ríos, esta mañana el Intendente Regional Juan Andrés Varas presidió la constitución de la Primera Mesa Regional Indígena de Los Ríos en Salón de Eventos casa Kolpin, en Valdivia.
En el encuentro también participaron los Gobernadores de las Provincias de Valdivia y Del del Ranco; Alejandro Acuña y Eduardo Hölck; el Seremi de Serplac, Peter Zippel, y el Director Regional de Conadi, Juan Andrés Melinao.
Sobre la instancia de diálogo el Intendente Varas destacó el objetivo de esta reunión para abordar los aspectos que preocupan y necesita el pueblo mapuche. “Tenemos un instructivo del Presidente de la República categórico y claro en el sentido de dar relevancia a las autoridades ancestrales. En la región de Los Ríos tenemos 33 lonkos, cuya mayor parte están en esta mesa”.
Asimismo el jefe regional enfatizó que la conformación de esta mesa se hizo sobre la base del respeto a las normas y tradiciones del pueblo mapuche. “El propósito fundamental de esta mesa es generar una instancia de coordinación, de diálogo, de discusión, de propuestas. Nada de esto va a ser posible si antes logramos establecer confianzas para cual se requiere superar los miedos”
Para superar el miedo, agregó “lo que hay que hacer primero es conocerse, reconocerse, mirarse a los ojos. Ver las similitudes más allá de las diferencias. Ver que en definitiva todos somos criaturas de la tierra y de ese Wenumapu Chao, que nos ilumina”.
En tanto, el Lonko Jeremías Quichel, representante de las comunidades Lago Ranco indicó que por mucho tiempo han estado luchando para lograr lo que nunca se ha logrado. “Pensamos que ahora va haber un logro de los que es más necesario para nuestro pueblo, la tierra. El mapuche sin tierra es una persona que anda divagando. Las tierras que tanto necesitamos, en esta mesa de diálogo van a ser realidad por las autoridades, porque ellas van a ser las involucradas para poder mover a nuestro pueblo”, precisó.
Por su parte el Lonko Augusto Nahuelpán, representante de la comunidad de Lanco dijo que esta es la primera vez que todos los lonkos de la región se reúnen. “Deberíamos haberlo hecho durante el transcurso de los 20 años del anterior Gobierno. Esta es una mesa que inicia para trabajar la propuesta mapuche con el programa de Gobierno, por que solos no podemos trabajar. Esperamos que el propio pueblo mapuche lime sus asperezas para poder presentar nuestras propuestas claras”.
El desafío, añadió el Lonko Nahuelpán “es poder afianzar un trabajo sólido y que quede escrito para nuestras futuras generaciones. Esta es nuestra última oportunidad de que seamos escuchados y esperamos que nuestros hermanos no mapuches nos puedan ayudar a canalizar nuestras demandas que no se queden en los mandos medios y se vayan al tarro de la basura. Tenemos confianza que tendremos una buena acogida”.
Hacia una discusión nacional
Esta instancia se desarrolla en el marco del Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana, y sobre la base de uno de los compromisos del Ministerio de Planificación. La Mesa Regional Indígena, es presidida por el Intendente Regional y cuya Secretaría Técnica coordina la Seremi de Planificación.
Lo que busca la Mesa Regional Indígena es generar diálogo y participación en todos los territorios, además de desarrollar un trabajo inclusivo gestionando productos que vayan en beneficio de los pueblos indígenas de la región. Además establecer lineamientos de trabajo sobre aquellas materias que necesariamente deben ser objeto de consulta conforme a la normativa internacional y nacional que regula mucha de las cuestiones que al pueblo mapuche preocupa y concierne.
“La idea es que podamos establecer un mundo nuevo sobre las bases de una coexistencia pacífica y fructífera y pacífica y establecer mecanismos para que en las próximas reuniones, podamos ir trabajando materias concretas de evaluación y propuestas de políticas públicas, como también los avances y reconocimientos debidos al pueblo mapuche”, indicó Varas.
La primera autoridad nacional recalcó que el Gobierno del Presidente Piñera ha promovido un diálogo, cuyo título es un reencuentro histórico. Para esto se están estructurando a lo largo del país una discusión y conversación en tres niveles distintos: las mesas comunales, las regionales, y la Mesa Nacional del Cerro Ñielol. “Lo que haremos es establecer procedimientos, referente a las miradas recogidas de las próximas mesas comunales, las cuales a través de los partícipes de la mesa nacional, se llevará la voz de la región de Los Ríos a la mesa nacional del Ñielol”, indicó.
La Mesa Nacional tiene el propósito fundamental de que directamente el Gobierno del Estado, a través de dos de sus principales Ministros de Planificación, Felipe Kast y de la Seretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulette, escuche y dialogue con el mundo de los pueblos originarios.
————-
Prensa Intendencia Regional de Los Ríos