Inicio Blog Página 3620

Estrenan “Espectro”, obra del dramaturgo local Sergio Rosas

0

Proyecto ganador del Fondart, ámbito regional 2010 es dirigido por Margarita Poseck.

El año 2009, integrantes de la Mesa Regional de Teatro participaron en el Taller de Dramaturgia, en el marco del Concurso Nacional de Dramaturgia organizado por el Consejo Nacional de la Cultura. Entre ellos estaba Sergio Rosas, quien desarrolló un texto para ser presentado en ese taller, bajo la supervisión de Benito Escobar y Coca Duarte.

Fruto de esa experiencia nace “Espectro” Dramaturgia Regional (del papel a la escena), obra que resultó ganadora del Fondart ámbito regional, convocatoria 2010, y que será estrenada este viernes 12 de noviembre, a las 20,30 horas, con la presencia de la Directora Regional del Consejo de la Cultura, en la sala Multiexpresión del edificio CIDFIL de la Universidad Austral de Chile.

Rosas vuelve a escena con una propuesta que busca comprender la totalidad de las etapas que forman parte de una obra teatral: desde la escritura hasta la escena. Lo hace a través de un formato sencillo, que permite la presentación en espacios distintos y sin grandes recursos de infraestructura teatral. La idea, según el autor, es una obra que maneje los nuevos códigos de la escena contemporánea.

El elenco de “Espectro” es dirigido por la docente y directora de teatro Margarita Poseck y está integrado por Andrés Waas, Sergio Rosas, Cristobal McIntosh, pablo Elgueta y Magdalena Ortega. La voz en off está a cargo de Eduardo Schild. “Espectro” cuenta con el apoyo en iluminación y diseño de Francisco Ríos. El diseño sonoro lo realizó Coke Vío.

Sergio Rosas es dramaturgo y profesor de Lenguaje y Comunicación, que cuenta con varias obras montadas por directores regionales. “Espectro” será llevada a las comunas de Río Bueno y Los lagos tras su estreno en Valdivia.

———–

Cecilia López Maltrain

Se inicia captura fotográfica temprana para Tarjeta Nacional Estudiantil 2011

0

Entre el 10 de noviembre y 17 de diciembre estará vigente el proceso de captura fotográfica temprana para los alumnos de 4º y 8º básico en la Región de Los Ríos

Desde el 10 de noviembre los estudiantes de 4º y 8º básico de Establecimientos Educacionales Municipales y Particular Subvencionados deberán participar del proceso de captura fotográfica para la entrega de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) el 2011.

El proceso lo liderará la Junta Nacional de Auxilio, Escolar y Becas de la Región de Los Ríos , a través de la Empresa Emach LTDA, quienes realizarán la coordinación con todos los establecimientos de la región. En toda la etapa se requiere la colaboración de los recintos educativos ya que se debe asegurar que al momento de la visita la asistencia de los alumnos sea completa. Todo el proceso estará bajo la supervisión de la Junta Nacional de Auxilio, Escolar y Becas.

Para realizar la captura fotográfica será indispensable que todos los alumnos cuenten con su certificado de nacimiento o cédula de identidad. Se enfatiza que todos los estudiantes de cuarto y octavo básico deben cumplir con este proceso ya que el organismo generará las tarjetas nuevas 2011 para los estudiantes fotografiados en este proceso, a diferencia de los que cursan otros niveles, quienes sólo deben revalidar el documento que ya poseen.

————-

Sandra Leiva Poveda

Capacitaron a funcionarios del Mineduc en temas indígenas

0

*Los conceptos básicos del Convenio son el respeto y la participación. Respeto a la Cultura, la Religión, la organización social y económica y a la identidad propia. La premisa básica es que los pueblos indígenas son permanentes o perdurables.

Una extensa jornada tuvo alrededor de un centenar de funcionarios del Ministerio de Educación de la región de Los Ríos en el hotel Melillanca ,donde se les capacitó en torno al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que versa sobre temas indígenas.

La capacitación estuvo dirigida a funcionarios relacionados con la supervisión y con la tramitación de aportes culturales del sistema educacional a los pueblos mapuches, y ésta fue dirigida por Guillermo Pérez, experto en política internacional, quien expuso sobre el Convenio 169 sobre Pueblos Originarios y Tribales de Países Independientes.

Quien también participó de la jornada fue el seremi de Educación, Carlos Crot, quien dijo que “esto dice relación con lo que significan los sistemas de aprendizaje y enseñanza que tienen estos pueblos, como asimismo los acervos culturales que ellos poseen en nuestro país. Por ello, esta capacitación apunta a tomar conciencia que son parte de nuestro país, que están integrados y que no son un Estado dentro de otro Estado, sino que son pueblos originarios que tienen mucho que aportar a nuestra cultura. Sin duda también tienen que enseñarnos cómo ha sido la transmisión de su cultura de generación en generación”.

El seremi agregó que “nosotros como Gobierno hace poco firmamos varios convenios al respecto y uno de ellos tiene que ver con la incorporación de la Medicina Mapuche al programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)”.

Otro de los participantes de la velada fue el encargado regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), perteneciente al Mineduc, Patricio Cayupil, quien comentó que “el conferencista nos mostró datos sobre la consulta a los pueblos originarios respecto a los planes y programas que estamos implementando en los establecimientos educacionales, más específicamente sobre el decreto 280 que aprueba el Sector de Lengua Indígena, y que el Mineduc incorpora a la enseñanza Básica”.

Cayupil narró también que “nosotros damos cuenta que el convenio nos apoya para que los pueblos tengan su propia lengua, y que nosotros podamos reforzar cada año a partir del sector de lengua indígena que nosotros implementamos”.


Convenio 169

El Convenio 169 de la OIT, hasta el momento es el único instrumento jurídico internacional con carácter vinculante que protege y regula los derechos de los pueblos indígenas en diferentes áreas de su interés. Fue adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1969. En América latina, ha sido ratificado por Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Honduras Paraguay, Perú, Brasil y Chile, entre otros.

El Convenio 169 no es una declaración de los máximos derechos indígenas, sino una norma que se considera esencial y mínima a la cual han llegado los países a un consenso a nivel internacional. Incorpora muchas demandas y reclamos indígenas y los convierte en derechos internacionales reconocidos.

Los conceptos básicos del Convenio son el respeto y la participación. Respeto a la Cultura, la Religión, la organización social y económica y a la identidad propia. La premisa básica es que los pueblos indígenas son permanentes o perdurables.

Alejandro Rosales

En Mall Plaza de Los Ríos: Invitan a «Segunda de emprendedoras» del programa jefas de hogar de Sernam

0

Entre los productos a la venta destacan la platería mapuche, chocolates artesanales con rellenos exóticos, licores artesanales elaborados con hierbas de la zona, tejidos a telar con diseños mapuches, lanas teñidas con tintes naturales, entre otros.

Este viernes 12 de noviembre se desarrollará durante toda la jornada la «2° Feria Regional de Emprendedoras», instancia que cuenta con el patrocinio de Mall Plaza Los Ríos y donde participarán veintidós mujeres del Programa «Mejorando la Empleabilidad y las Condiciones Laborales de las Trabajadoras Jefas de Hogar», provenientes de nueve comunas de la región.

La Feria operará desde las 10:00 horas, en el tercer piso del Mall Plaza Los Ríos (frente al cine), y funcionará solamente durante la jornada del viernes, hasta las 21:00 horas. En tanto la inauguración de ésta está planificada para ese mismo día a las 12:00 horas, en que se espera la asistencia de autoridades regionales.

La actividad permitirá una instancia de comercialización de los productos elaborados por las Trabajadoras Jefas de Hogar, de manera de introducirlos en el mercado regional.

Entre los productos que estarán a la venta, se encuentra la platería mapuche, chocolates artesanales con rellenos exóticos, licores artesanales elaborados con hierbas de la zona, queso artesanal con especies, mermeladas y conservas de frutos de la zona; tejidos a telar con diseños mapuches, lanas teñidas con tintes naturales, entre otros.

Además, la feria contará con una exposición de fotografías, que mostrará las distintas etapas que pasan las mujeres en el transcurso del programa, proceso que ha dado como resultado la elaboración de éstos productos que se comercializarán en esta Feria, teniendo cada uno la historia del particular camino que recorre cada mujer, lo que les otorga un valor agregado comparados con otros productos similares.

Cabe señalar que el 60.8% de las mujeres que ingresan al Programa TJH en Los Ríos se proyectan bajo la línea de trabajo independiente. Esta línea se desarrolla con la ejecución de variados componentes dirigidos a mejorar un negocio ya realizado o emprender una idea de negocio, participando de cursos de capacitación en oficios y en áreas de la administración y contabilidad, por ejemplo, y recibiendo apoyo para la formulación de planes de negocios con miras a ser financiados por los distintos instrumentos de fomento productivo del sector público y microcréditos privados.

Con esto el Sernam apunta a generar estrategias de comercialización de los productos elaborados por Jefas de Hogar, aspecto que las propias mujeres han considerado como relevante de fortalecer, lo cual ha sido manifestado en las diversas instancias de evaluación del programa que se realiza cada año.

————-

Mónica Cabezas Ansaldo

Essal capacita a profesionales del sector vivienda para mejorar gestión

0

Con casi la totalidad de los Directores de Obras Municipales (DOM) de la Región de Los Ríos, Representante de Egis, funcionarios Serviu y de la Seremi de Vivienda se realizó una inédita e innovadora jornada de capacitación denominada «Regulación del Sector Sanitario y Ampliación de Concesión», dictada por profesionales de Essal y que organizó Serviu los Ríos este martes en dependencias del Depto. Provincial de Educación, y cuyo objetivo fue actualizar e informar al casi medio centenar de profesionales del sector vivienda acerca de los reglamentos y metodologías con los que opera la empresa en algunas de las comunas de nuestra región.

Para exponer acerca de estos importantes temas y entregar información para facilitar la creación de nuevos proyectos habitacionales en las comunas, estuvieron en nuestra Capital Regional, Juan Luís Tapia, Gerente de Operaciones e Ingeniaría de Essal S.A y Rossana Pérez, Jefa del departamento de Planificación de la empresa, además del Encargado de Comunicaciones, Adrián Maldonado quienes durante toda una mañana revisaron puntos importantes y resolvieron las interrogantes de los presentes, quienes recibieron su respectiva certificación al final del encuentro.

Adrian Maldonado, Encargado de Comunicaciones de la Sanitaria señalo que «esta nueva administración de Essal, viene trabajando fuerte desde hace 2 años, en un proyecto que busca acercarse más a la gente, conocer a sus clientes y también a las autoridades, que son las que conocen mejor las realidades y necesidades de las personas y por ende de nuestros clientes, y esta situación se vuelve súper oportuna para poder lograr este acercamiento, detectar los problemas antes de que lleguen a convertirse en un conflicto y tratar de solucionarlos. Además es súper importante ya que se reunieron casi la totalidad de los municipios de la Región de Los Ríos», así mismo, Maldonado, destacó la posibilidad de entregar información acerca de la leyes sanitarias, de cómo se gestionan las ampliaciones de territorio operacional y también recalcó la instancia para trabajar en conjunto para buscar soluciones a la problemática de las personas.

En tanto, La Directora del Serviu, Beatriz Nahuel Toledo, destacó la excelente convocatoria, ya que son justamente ellos -Directores de Obras y Representantes de Egis- quienes trabajan directamente con los temas sanitarios y las familias que buscan una solución habitacional. Además estamos en la búsqueda de entregar información de primera fuente a todos quienes están ligados al sector vivienda para dar soluciones optimas y con más agilidad, queremos que los procesos no se entrampen por no tener acceso a información de primera fuente, en este sentido seguiremos trabajando en este sentido en esta nueva administración para hacer las cosas bien, sentencio.

Trabajando por poner en valor nuestro destino fluvial

0

Las primeras líneas para agradecer la cobertura de su medio a las inquietudes que a todos nos envuelven, en orden a potenciar el río, como el más importante atractivo natural y vivo de nuestra ciudad.

Pero la naturaleza por sí misma no basta para convertir Valdivia en un destino competitivo. Por eso, la Agrupación que represento inició el 2010 un camino no exento de dificultades, para lograr un giro decisivo hacia una ciudad realmente navegable.

Es imperativo poner en valor el patrimonio fluvial y su borde. Y para ello pequeños emprendedores, empresarios, algunas autoridades con más visión y nuestros armadores fluviales, estamos empeñados en hacerlo una realidad.

Es un recorrido que comienza, pero que nos mantiene alertas y proactivos pues entendemos que en el río y su futuro descansa la mayor fuente de riquezas para toda la familia valdiviana.

Jimmy Davis Castillo

Presidente Agrupación de turismo Fluvial de Valdivia

Subsecretario Gabriel Ruiz Tagle inauguró los Juegos de la Araucanía en Coyhaique

0

El timonel del IND encabezó esta tarde la ceremonia de inauguración de la XIX versión de la competencia que reúne a más de 1.800 deportistas del sur de Chile y Argentina. En el evento también participaron la Intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas.

COYHAIQUE, 9 de noviembre de 2010.

El Subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle Correa, encabezó esta tarde la ceremonia inaugural de los XIX Juegos Binacionales de la Araucanía Aysén 2010, que se desarrollarán desde mañana miércoles, y hasta el domingo, en las localidades de Coyhaique (atletismo, fútbol, básquetbol, ciclismo, natación, vóleibol y judo), Aysén (básquetbol, vóleibol y fútbol), Chacabuco (vóleibol), Puerto Ibáñez (fútbol) y Chile Chico (básquetbol).

En el evento realizado en el Gimnasio Regional, de Coyhaique, el director del Instituto Nacional, quien estuvo acompañado por las máximas autoridades de la región, encabezadas por la Intendenta Regional, Pilar Cuevas, reconoció la importancia de organizar por segunda vez en la historia esta competencia en la Undécima Región.

“Para nosotros es un privilegio organizar estos juegos porque permiten fomentar el deporte, lo que es una meta muy importante del gobierno. Queremos duplicar el número de deportistas de nuestro país en los próximos cuatro años y actividades como esta ayudan muchísimo para conseguirlo. Por esto, hemos invertido 1.800 millones en la organización de este evento porque la idea es fomentar el deporte no sólo en las grandes ciudades, sino que también en Regiones y en ciudades como Coyhaique.”, explicó el Director Nacional del IND.

Asimismo, el subsecretario finalizó su intervención con una mención especial al judoca local Sebastián Pérez. “Quiero mandar un especial saludo a Sebastián, quien es promesa de medalla de oro en los próximos Odesur Santiago 2014”, afirmó Ruiz Tagle.

En tanto, la compañía de teatro Phi y el grupo Quilaustral fueron los encargados de animar la ceremonia de inauguración, en la cual también se realizó el juramento de los deportistas y se encendió la llama de los Juegos.

Los XIX Juegos de la Araucanía se realizan por segunda vez en la Región de Aysén (la primera fue en 2000) y reúnen a más de 1.800 jóvenes de entre 15 y 19 años, provenientes de las regiones del Bíobio, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, y de las provincias argentinas de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Más información de los Juegos de la Araucanía 2010 en www.ind.cl/araucania2010

FOSIS certificó a 22 emprendedores futroninos.

0

Con la presencia del alcalde de Futrono, Jorge Tatter; el director regional de FOSIS Sergio Salazar y los concejales Sara Jaramillo y Juan Carlos Ruiz, se certificó en Futrono, a 22 microempresarios de la comuna.

La entrega de los certificados se realizó en el salón principal de la casa de la cultura Flora Safaroni, hasta donde llegaron los emprendedores y microempresarios, junto a sus familiares, para recibir el diploma que los acredita como aprobados en los distintos talleres del programa “Emprende Más”

Entre los participantes del taller se encontraban artesanos, apicultores, trabajadores turísticos, jardineros y microempresarios del rubro gastronómico, entre otros.

El taller se enfocó en el aspecto económico de cada actividad, con lo cual los emprendedores mejoraron su economía.

Sandra Zurita, microempresaria del rubro gastronómico comentó “el taller nos enseñó a realizar mejor nuestro negocio, aprendimos a manejar los dineros, ahora sabemos con cuales pagar, comprar y cual corresponden a ganancias”

Jorge Vidal, dedicado a mantención de jardines, agradeció la posibilidad de realizar el curso y comentó el conocimiento adquirido en materia financiera “El curso duro cuatro días completos, en los cuales aprendimos materias financieras que nos sirven para ordenar nuestras finanzas, esta herramienta que nos permiten proyectaron en el futuro con la intención de crear nuestra microempresa” comentó.

El Alcalde de la comuna de Futrono, Jorge Tatter felicitó a los participantes del taller recalcando lo importante que es para las personas aprovechar las oportunidades que se les ofrecen, “ proyectos como estos pueden ser el paso necesario para crear su propio negocio que a la postre pueden cambiar la vida en aspectos muy positivos” comentó.

Maite Solís, participante del taller, manifestó emocionada su experiencia en diferentes cursos de capacitación, los cuales le permiten ser hoy, el principal sustento de su familia.

Posterior a la premiación, las autoridades y el público asistente pudieron ver la exposición con los distintos productos de los emprendedores, donde se encontraban artesanías en madera, piedra y pasta muro, además de alimentos y telares en lanas.

———-

Gonzalo Andrés Lara Martínez

[nggallery id=673]

Subsecretario de agricultura reconoció a ganadores del concurso nacional de calidad de ensilajes

0

La premiación se llevó a cabo en el marco de la ceremonia de inauguración de la exposición Sago Fisur 2010.

El Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat y el director regional de INIA Remehue, Julio Kalazich, en el marco de la ceremonia de inauguración de la exposición Sago Fisur 2010, premiaron a los ganadores del Concurso Nacional de Calidad de Ensilajes que organiza el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO).

Los ganadores en esta ocasión fueron las siguientes personas: Raúl García, en la categoría ensilaje pradera; Karin Fenner, en la categoría ensilaje alfalfa, Walter Mohr, en la categoría ensilaje grano pequeño y Luis Ríos, en la categoría ensilaje de maíz.

Esta es la séptima versión de este concurso que se inició el año 2003 con el objetivo de incentivar la calidad en la conservación de forrajes, mediante la entrega de premios a los productores que logran los mejores resultados.

Este reconocimiento de INIA y la Sago, se debe a la importancia que tiene la conservación de forrajes tanto para la producción de leche como carne bovina, que son los 2 rubros agropecuarios principales de la región y de la zona sur en general.

Para determinar a los ganadores, el INIA evalúa los resultados de todas las muestras de ensilajes recibidas en el Laboratorio de Nutrición Animal de INIA hasta el 30 de agosto de cada año y las clasifica, otorgándoles un puntaje, de acuerdo con los parámetros técnicos más relevantes como la materia seca, proteína, digestibilidad, energía metabolizable, pH y nitrógeno amoniacal. Así se obtienen los mejores de cada categoría.

El premio entregado a cada productor consiste en 8 análisis de ensilaje gratis en el laboratorio de INIA Remehue, ubicado 8 kilómetros al norte de Osorno, en la Región de Los Lagos.

Intendente Varas entregó recursos para el fortalecimiento de la sociedad civil

0

* Veinticuatro organizaciones sociales provenientes de las comunas de Los Lagos, Futrono, Corral, Valdivia, Mariquina, Lago Ranco, Paillaco, Lanco y Panguipulli, fueron favorecidas con fondos del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno para el desarrollo e incentivo de iniciativas que fortalezcan a agrupaciones y redes de asociaciones de interés público, como también acciones enmarcadas en los diversos ámbitos del voluntariado.

*Este año los fondos destinados a la región de Los Ríos duplican los recursos obtenidos los años 2008 y 2009

Más de 47 millones pesos correspondientes al Fondo para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio Secretaría General de Gobierno, fueron entregados esta mañana a veinticuatro organizaciones sociales de la región de Los Ríos, por el Intendente Regional Juan Andrés Varas y el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla.

Favorecer el fortalecimiento, autonomía y sustentabilidad de las organizaciones sociales y a sus redes como el apoyo al rol de entes vinculantes entre la ciudadanía con el Estado, es el principal objetivo de este fondo. Al respecto el Intendente Varas, destacó que para el Gobierno del Presidente Piñera esta es una línea de trabajo extremadamente importante. “El Presidente tiene absolutamente claro que uno de los peligros de cualquier Gobierno, es el encapsulamiento, donde comienzan a girar en torno a sí mismo, desconectándose de la ciudadanía”.

Para que eso no ocurra, agregó “necesitamos de una sociedad civil organizada, capacitada y con vinculaciones efectivas con el Estado. Una sociedad que sepa cuáles son sus derechos y los caminos para ejercerlos”.

El jefe regional destacó que el fondo se ha visto sustancialmente incrementado, gracias a la gestión de la Seremi de Gobierno este año. “Resulta muy relevante para el Gobierno Regional mantener y cultivar el contacto con la ciudadanía, a través de las organizaciones que ustedes encarnan de manera magistral”, señaló.

En tanto, el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, destacó que en concurso 2010 se logró duplicar la cantidad de recursos respecto al año anterior, y que en la elección de los actuales proyectos una de las variables en cuenta fue la descentralización. “Hoy, con orgullo podemos decir que el 60% de los recursos fueron para las comunas y el 40% quedó en la capital regional”, expresó.

Juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, asociaciones y comunidades indígenas fueron favorecidas con recursos que permitirán desarrollar proyectos que se catalogan en las líneas de fortalecimiento: orientados al desarrollo de capacidades y conocimientos de miembros de las organizaciones sociales, en aspectos relevantes para su funcionamiento y autonomía; vinculación de la ciudadanía con el Estado: en el sentido de difundir y/o evaluar políticas públicas, planes y programas entre la comunidad; asociatividad: para proyectos conducentes a la creación y /o fortalecimiento de redes asociativas entre distintas organizaciones sociales y voluntariado: orientada a iniciativas destinadas a la capacitación de voluntarios y fomento de acciones de este tipo.

Cabildo Regional

La entrega de estos recursos se realiza días previos al Cabildo Ciudadano Regional, instancia a la cual están convocadas más de 200 organizaciones de la región, y que se se desarrollará el sábado 13 de noviembre a partir de las 10 horas en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián.

Al respecto, el Intendente Varas enfatizó a que esta instancia de participación ciudadana tiene como principal función construir una agenda ciudadana para la región. “Nos permitirá al Gobierno Regional tener el pulso de cuáles son las preocupaciones fundamentales de la ciudadanía. El desarrollo de este Cabildo será histórico para la región de Los Ríos”.

Finalmente el Seremi Mansilla, adelantó que durante la realización del Cabildo Ciudadano la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno entregará reconocimientos a Cecilia López y Juan Pablo Cortéz, por su destacada labor social.

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos