Inicio Blog Página 3625

Ministro Galilea concreta incorporación de Chile a Federación Internacional de Lechería

0

La afiliación de nuestro país al importante organismo internacional se concretará durante la participación del Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, en la Cumbre del rubro que se realiza en Auckland, Nueva Zelanda.

El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se encuentra de visita oficial en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, para participar en la Cumbre de la Federación Internacional de Lechería (FIL), evento que reúne a los más importantes exponentes de este mercado a nivel mundial.

En la cita, el Secretario de Estado formalizará la incorporación efectiva de Chile a dicha organización, con lo que se unirá al grupo actualmente conformado por Australia, Nueva Zelanda, Brasil, España, Francia, India, China, Italia, Japón, Irlanda, Estados Unidos y Sudáfrica, entre otros; lo que constituirá un importante intercambio de conocimientos y asesoramiento técnico para el rubro lechero de nuestro país.

Galilea comprometió la activa participación y colaboración en las variadas iniciativas que lleva a cabo la FIL. En el caso chileno, el Ministerio de Agricultura asumirá la presidencia del Comité local de Chile ante la FIL, que será ejercida directamente por el Ministro de Agricultura, apoyado por una secretaría ejecutiva, a cargo del Consorcio Lechero S.A.

Al respecto, el Ministro Galilea destacó la importancia que esto significará para posicionar de mejor forma la industria nacional en el extranjero. «Creo firmemente que nuestra presencia en el seno de la organización será de provecho mutuo. Dando este importante paso, hemos ganado un gran espacio de intercambio de información y experiencia con países que mantienen un gran desarrollo lechero», dijo el secretario de Estado.

Según explicó la autoridad, los beneficios efectivos para Chile de pertenecer a la FIL son múltiples y tienen relación con el acceso a una base de información del más alto nivel, elaborada por un grupo de más de 1.200 expertos a nivel mundial; la participación con pleno derecho en asambleas anuales; la posibilidad de incluir expertos nacionales en diversos grupos de trabajo; el acceso a capacitación privilegiada para expertos nacionales; la organización conjunta de eventos a nivel regional y nacional y la posibilidad de formar parte de los órganos de dirección de la Federación.

Impulso a la industria chilena

Chile cuenta con casi un millón y medio de hectáreas de praderas en lecherías, gran parte de las cuales aún se encuentra en su estado natural, lo que representa un alto potencial. A lo anterior, debe sumarse que nuestro país es un territorio libre de fiebre aftosa y mantiene vigentes las campañas de erradicación de brucelosis y tuberculosis bovina, lo que en conjunto reúne las condiciones necesarias para generar buenos pronósticos a futuro para la industria.

«Con una producción actual del orden de los 2.500 millones de litros anuales y un total de 130 millones de dólares en exportaciones para el período 2009, se estima que el mercado chileno de la leche podría aumentar su oferta competitiva hasta llegar a los 6 mil millones de litros anuales, en los próximos años», explicó Galilea.

Según relató la autoridad chilena, «esto será posible si mejoramos la fertilidad de los suelos, aumentamos nuestro rebaño lechero y mejoramos la eficiencia en el uso de los recursos».

Por lo mismo, relevó la importancia que tiene para Chile formar parte de la Federación Internacional de Lechería, ya que parte fundamental del desarrollo de la industria lechera nacional pasa por un mayor acceso de productores a equipos, asesorías e investigación, para de esta forma; optimizar los procesos que afecten la producción de leche competitiva.

«Estamos convencidos de la necesidad de mejorar la productividad, perfeccionando nuestros procesos productivos a través de la transferencia de conocimientos y tecnologías innovadoras», aseguró el Ministro.

Federación Internacional de Lecherías

La FIL (International Dairy Federation, IDF) es la fuente preeminente de vanguardia científica y técnica en la producción láctea mundial, cubriendo hoy 56 países y, con esto, cerca del 86% de la producción total de leche en el mundo.

Su misión es representar mundialmente al sector lácteo, proporcionando la mejor fuente global de conocimiento científico especializado, para apoyar el desarrollo y la promoción de leche y de productos lácteos de calidad y ser así una fuente de nutrición, salud y bienestar para los consumidores.

La organización es considerada el centro mundial de conocimientos lácteos especializados ya que participa en el desarrollo del conocimiento científico, facilita el intercambio de información, trata los avances mundiales y facilita el establecimiento de contactos profesionales dentro y fuera del sector.

La FIL está compuesta por Comités Nacionales. Los Comités están a su vez compuestos por organizaciones lácteas nacionales, para representar de la manera más amplia posible las diversas actividades lácteas del país, tales como la producción de leche y su procesamiento, la distribución, ciencia y tecnología, nutrición humana, marketing, economía, educación y administración.

Minvu anuncia cambios a la política habitacional a partir de 2011

0

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció que a partir del primer semestre de 2011, una vez aprobada la tramitación legal, comenzará a regir una nueva política habitacional en el país.

Las modificaciones están orientadas a focalizar de mejor manera los recursos del Estado, dirigiéndolos eficientemente a los sectores más vulnerables y medios de la sociedad, y también a incentivar el acceso a los subsidios para la clase media emergente.

Asimismo, se busca generar un modelo de distribución de los montos de subsidio de acuerdo a la vulnerabilidad del postulante y el precio de la vivienda; simplificar los procedimientos de acceso y aplicación de los subsidios; y promover la movilidad social.

A través de estas modificaciones se premiará el esfuerzo y la constancia del ahorro de las familias, las características y cantidad de integrantes del núcleo familiar, la antigüedad de la postulación, la existencia de aportes públicos o privados para el financiamiento del proyecto, entre otros aspectos.

De esta forma, las familias elegirán la mejor alternativa de acuerdo a sus necesidades y se incentivará la participación ciudadana.

Detenidos sujetos que asaltaron minimarket en sector San Javier

0

En la madrugada del día sábado 06 de este mes, siendo las 02:45 horas, la central de comunicaciones de la Tercera Comisaría de Carabineros de La Unión, fue alertada de que su presencia era requerida en el sector San Javier, Chacra Copihue Blanco, ya que en ese lugar, un Minimarket había sido blanco de un asalto.

Además se informó que durante el delito, se había producido el robo de especies y que los propietarios perseguían a los autores del hecho, los cuales se movilizaban en un automóvil taxi-colectivo de color negro, en dirección a Puerto Nuevo. Con esta información, Carabineros de Servicio se trasladó en forma inmediata al lugar señalado, tomando contacto telefónico con las víctimas, quienes manifestaron que en el interior del fundo Santa Inés, tenían retenido un taxi colectivo, marca Chevrolet, placa patente ZG-3244, con el conductor y que en su interior, se encontraba cargado con mercaderías que habían sido anteriormente sustraídas.

Una vez que carabineros se hizo presente en el lugar, se procedió a la detención del sujeto que manejaba el vehículo, quien fue identificado como César Novoa Rivera, 26 años, domiciliado en la ciudad de Osorno.

Tan sólo unas horas más tarde, personal de servicio de la Cuarta Comisaria Río Bueno, procedió a la detención del segundo de los implicados, de nombre Alex Rodrigo Méndez Raddatz, de 28 años, también domiciliado en la ciudad de Osorno.

Las especies sustraídas, fueron avaluadas en la suma de $ 2.000.000 de pesos, siendo entregadas posteriormente a sus propietarios.

En tanto los imputados fueron trasladados hasta la 3ra. Comisaría de Carabineros de La Unión, en espera de su control de detención, que se realizará en el Juzgado de Garantía.

Habitantes de sector rural de Llancacura claman por ayuda urgente

0

Inserto dentro de las actividades que había organizado el Rotary de La Unión, llegamos como medio de comunicación, hasta la localidad de Llancacura Bajo, distante a unos 40 km de la comuna de La Unión y en donde los últimos 15 km de camino recorrido, resultaron de muy difícil acceso (subidas empinadas, bajadas y barro).

En la ocasión, fuimos recibidos por niños y lugareños, que esperaban con ansias la llegada que realiza el Rotary Club de La Unión, a la escuela del mismo nombre. En esta visita además llegaron, instituciones del Estado: Conadi, Conaf, Registro Civil. Respondiendo a la invitación que habían realizado los Rotarios a estas instituciones y que iban a darle un servicio a los vecinos del sector.

Problemas de los lugareños

En una de las salas de clase de la escuela de Llancacura, los lugareños le hicieron sentir su disconformidad acerca el grave aislamiento en el que han vivido durante estos años, los habitantes de la localidad, que en total suman alrededor de 80 familias.

El hecho más grave es el que están viviendo hoy: la conectividad hacia y desde otros centros urbanos. El camino que los unía por Osorno, está cortado por un derrumbe, el que ha cerrado la comunicación terrestre con la urbe; lo que ha producido como resultado, un grave problema de reabastecimiento de mercadería para algunas familias, ya que no tienen la forma ni los medios, para llegar a las ciudades más cercanas, que en este caso sería La Unión.

La mayoría de estas familias no tienen vehículos con tracción, para así poder viajar hasta la ciudad. La alternativa que se ve más viable, es una lancha que poseen para casos de emergencia, pero que no tiene combustible, ni tampoco autorización para poder navegar. Por ende, la única forma de salir, es a través de botes a remo y cuyo viaje consiste entre 3 y 5 horas, dependiendo de las corrientes y los vientos que hayan en el momento del viaje. También existe una huella por la orilla del río bueno, pero esto implica una caminata de unas 3 horas aproximadamente.

Conversamos con algunos lugareños del sector y esto fue lo que nos señalaron:

(Carlos Medel 25 años)

“Nosotros nos sentimos muy afectados por el trato y las promesas de campaña de las administraciones anteriores y ésta, ya que siempre se han comprometido a solucionarnos este problema, el cual se arrastra desde hace muchos años. No sabemos nada de la comuna, no llega ninguna onda de radio para escuchar las noticias, solamente de Osorno, pero no siempre. La radio de transmisión para llamar en caso de emergencia a veces funciona. Imagínese usted, en el caso de una emergencia ¿qué hacemos?

Para nuestra comunidad hay dos alternativas de salir de nuestra aislamiento, una a mediano plazo que es la de arreglar con material, por la orilla del río. Una salida que nos conecte hasta el sector de La U. Esta vía fue realizada hace muchos años por el Acalde Enrique Larre, pero faltan unos 10 km de ripio. Esto realmente sería un alivio para nosotros, ya que nos conecta con La Unión más rápido, que salir por el lado de Osorno. Y la segunda alternativa, es habilitar la lancha que está en el muelle, pero no nos han dado la autorización ni han tenido la voluntad las autoridades marítimas para preparar a alguno de los lugareños, para poder manejar esta embarcación”.

(Juan Epuyado Reyes 47 años)

“Todas las autoridades, tantos comunales y provinciales de gobierno anteriores, han sido pura boca, ahora llegan nuevamente a ofrecernos ayuda, pero después no las vemos más.

Nuestros problemas se arrastran desde hace muchos años y no han tenido una solución. La alternativa de arreglar el camino por donde llegaron ustedes, no es factible; ya que tiene cuestas muy elevadas y curvas peligrosas. Creo que la mejor alternativa, es la salida de nuestra comunidad por un camino por la orilla del río. Llegando hasta el sector de la U, podemos tomar locomoción y alcanzar hasta La Unión y si lo arreglan algún día…

Es más fácil que la micro llegue hasta nuestra comunidad, pero esto ha quedado siempre en puras promesas de las autoridades de antes y de ahora. La alcaldesa ha venido para su campaña y una vez para una reunión, pero nunca más se vio. Se llevaron todos nuestros problemas anotados y mire usted, estamos igual.

Este 15 de noviembre volverán a venir nuevamente la personas de la gobernación y esperamos soluciones y no reuniones de nuestros problemas” finalizó.

Gobierno

Leyla Anuch Medina, Jefa de Gabinete de la gobernación del Ranco y representante del gobernador, llegó hasta el sector de Llancacura Bajo y escuchó los planteamientos de los lugareños y el grave problema de aislamiento en el que viven, sobre todo los inviernos.

En conversación con la Jefa de Gabinete, ésta señaló a ElRanco.cl lo siguiente: “Queremos darle una solución ahora y no esperar para el próximo año y tener los mismos problemas de aislamiento, los cuales se han agravado por el corte que tienen el camino, que está al otro lado y que conecta con Osorno.

Nosotros ahora nos juntaremos con vialidad y con Conaf, para ver y analizar la faja que viene por la orilla del río y que los habitantes encuentran como la mejor ruta para unir este sector con la comuna. Ahora el tema con la lancha, eso tenemos que verlo con la gobernación marítima y buscar pronto una solución, para que algunas personas se capaciten a través de la Gobernación Marítima y poder usar esta embarcación”, terminó señalando.

Ejecutivo anuncia querellas por acusaciones de intervención en la ANFP

0

Tras críticas de la Concertación

El mandatario nuevamente salió al paso por el tema, afirmando que se trata de una “campaña de desinformación” en su contra, agregando que «en la política y la vida hay límites que impone la decencia y en este caso esos límites han sido gravemente sobrepasados». Además, dijo que las imputaciones de algunos parlamentarios no “son solamente falsas y sin ningún fundamento, sino que también miserables y canallescas”.

El Gobierno se querellará contra quienes resulten responsables de las acusaciones sobre una supuesta intervención en las elecciones de la ANFP, en la cual resultó ganador el empresario y dueño de la Unión Española, Jorge Segovia, destronando a Harold Mayne-Nicholls.

La vocera de Gobierno, Ena von Baer, quien está acompañando al mandatario en su gira presidencial por Punta Arenas, confirmó la presentación de acciones judiciales contras las personas que lo acusan de haber intervenido en los comicios del ente del balónpie profesional.

Von Baer explicó que el equipo de abogados que estudia las acciones legales contra las personas y autoridades que acusaron a Piñera, están indagando de dónde salió la información que liga al mandatario con la lista encabezada por Jorge Segovia.

En tanto, informaciones aparecidas en La Tercera señalan que el Presidente Sebastián Piñera, junto al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, encargó el informe al abogado del estudio jurídico Espina, Zepeda y Acosta, Juan Domingo Acosta.

De acuerdo a la nota, los resultados del informe serían conocidos en el Palacio de La Moneda durante este fin de semana.

Según el diario, el mandatario se habría comunicado el jueves pasado con el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, y con el ministro de Educación, Joaquín Lavín, para consultarles si “hicieron gestiones” para levantar una lista opositora a Mayne-Nicholls, recibiendo una respuesta “negativa”.

A pesar que no se entregaron los nombres a quienes apunta la querella, es sabido que corresponde a parlamentarios de la oposición y a algunos comentaristas que hicieron las acusaciones contra Piñera.

Además, el Gobierno está estudiando de dónde salieron las informaciones respecto a que habría una intervención en las elecciones de la ANFP.

Campaña de desinformación

Tal como lo hiciera la noche del viernes, el jefe de Estado nuevamente salió a enfrentar las acusaciones de intervencionismo que pesan en su contra, rechazándolas fuertemente y afirmando de paso que todo esto se trata de una “campaña de desinformación” en su contra.

Piñera dijo que “en la política y la vida hay límites que impone la decencia y en este caso esos límites han sido gravemente sobrepasados”.

“La campaña de desinformación y de engaño de la cual desgraciadamente se han hecho parte algunos parlamentarios de la Concertación, no solamente es absolutamente falsa y sin ningún fundamento, sino que también la estimo miserable y canallesca”, explicó.

“Estamos estudiando las acciones legales que correspondan y nuestro gobierno no ha tenido ninguna, insisto, ninguna participación en la elección del fútbol profesional. Más aún, siempre he pensado, y lo he dicho públicamente muchas veces, que la gestión de Mayne-Nicholls y Bielsa con la selección chilena ha sido muy exitosa”, agregó.

Crónica de una muerte anunciada

Para el senador del PPD, Guido Girardi, el tema es una venganza de parte del jefe de Estado, luego que el Marcelo Bielsa no le diera la mano.

“Todos sabemos que cuando el DT no le da la mano al Presidente es una muerte anunciada, por lo que esto tiene ribetes de venganza”, afirmó.

Agregó que hay diversas fuentes confiables que indican intervenciones directas, es “muy sospechoso que los equipos donde hay accionistas como el ministro de Educación y parientes del Presidente hayan sido los que se opusieron a una gestión exitosa”.

Además dijo que “esto es el triunfo del monopolio por sobre el interés de los chilenos y todo monopolio tiene un operador y ese todos lo conocemos. Los poderosos quieren apropiarse de este espacio”. Por ello indicó que “es fundamental separar el poder del dinero del deporte, acá hay un intento de apropiación política”.

Coletazos de la elección

Las repercusiones de la polémica elección en la ANFP ya comienzan a sentirse, puesto que el actual presidente del directorio del Canal del Fútbol (CDF), Ernesto Corona Bozzo, anunció la mañana de este sábado su renuncia al cargo que mantenía durante los últimos cuatro años.

Radio Bío-Bío comunicó que el directivo hizo el anuncio en el marco del Seminario de Fútbol y Educación Ciudadana, que se realizó esta mañana en la Universidad San Sebastián.

Corona, quien es vicepresidente de Audax Italiano, asumió el puesto del CDF en 2006, como parte de la mesa directiva que llegó cuando Mayne-Nicholls ganó las elecciones del organismo del fútbol profesional.

Fuente: ElMostrador.cl

Familia de Río Bueno sufre por Bullyng hacia su hija

0

En nuestro país en promedio, el 9 % de los estudiantes de nuestros establecimientos educacionales, ha sufrido en algún momento, de este deleznable fenómeno denominado Bullyng.

Las cifras no son nada alentadoras y, al parecer, van en aumento sostenido con el tiempo.

A veces creemos que este maltrato ejercido de forma física y/o mental, por parte de menores agresivos y con problemas de conducta que a veces no notamos en casa, se desarrolla en un lugar lejano a nuestros hijos o que estos fenómenos, sólo se ven por televisión. No es así…

Este es el caso de una menor de la comuna de Río Bueno, que ha debido pasar por una situación que no quisiéramos para nuestros hijos.

Es un mensaje que trae consigo, profundas reflexiones, tanto para los padres de los chicos que deben sufrir todos los días por este atropello a sus vidas, como para los padres de quienes cometen esta tortura…

A continuación, realizamos una transcripción completa de la carta de la menor, omitiendo nombres y lugares por razones obvias:

CARTA ENVIADA A ELRANCO.CL

Hay ocasiones en las que me siento tan pequeña y hay otras en las cuales me siento… nada.

Hoy me percibo tan miserable, que ni siquiera puedo mirar a las personas que más quiero a la cara. ¿Será normal sentirse tan vacía después de hacer algo que sabes que no está correcto, pero que de todas maneras lo haces?

La autoflagelación, un problema que arrastro desde hace años, pero que sin embargo me hace sentir bien; no anímicamente, si no que para intentar borrar las cosas que me pasan.

Sé que nadie entiende el por qué lo hago, también sé que nadie jamás entenderá a personas como yo. Llevaré las marcas en mis brazos toda mi vida y aun así, siempre me preguntarán el por qué. A esa pregunta no le encuentro respuesta, porque lo que siento, jamás lo entenderán. Tal vez sólo sea masoquismo al cien por ciento o ganas de que pase todo.

No quiero estar triste, no me gusta la tristeza, al contrario, me gusta reír con mi risa hueca, extremadamente hueca y contagiosa, aunque muchas veces ni siquiera tenga el ánimo y ganas de vivir y salir de todo esto que me está sucediendo.

He aguantado la angustia tanto tiempo, que creo que tiene otro nombre…sí, miedo, miedo de perder todo, miedo a la soledad que tantas veces me ha tenido en su seno. Y si no la necesitara, ¿Qué haría? Andaría más enojada durante el día. Con los ojos llorosos.

¿Cómo era todo hace 3 años? Mi vida era tan buena, que ni ganas de llorar tenía, hasta que pasó lo impensable. Personas que eran mis amigas me hicieron daño, mucho daño. Jamás imaginé mi vida a los 16 años así. Me ideaba una vida tranquila o con algunos problemas, pero bien, no sintiéndome una maldita miserable por hacer esto. Cortarse para mí, no es una manera de llamar la atención, sino más bien, una manera de permanecer centrada.

Tengo que lidiar cada día, con el tratar de salir de una enfermedad horrible. Pero quiero que sepan que no me rendiré. Sí, sufrí bullyng, algo muy fuerte. No saben lo que es para mí levantarme cada día y decir: «Hoy será un buen día», porque trato muchas veces de sonreír. Pero disfrazar mi pena, incrementa mis sentimientos y me es casi imposible ocultarlo.

Mirar a la cara a las personas que siempre han estado allí, de una forma u otra y que te pidan “por favor no te hagas daño”, es perturbador. Veo la pena y la lástima en cada una de sus caras y no me dan ganas de seguir.

A veces tan sólo quisiera que me dijeran «estoy contigo». Muchas personas lo dicen y otras tienen mucho miedo de lo que puedas llegar a hacer en ese momento. Aquí y ahora les digo: que no tengo ganas de morir como hace mucho tiempo lo he tenido. Antes era un pensamiento diario y a cada minuto me decía a mí misma «me quiero morir, me quiero morir». No, esa no es la solución. Para nada.

Quizás en un futuro se acaben los problemas, pero aún así, cargaré por todo mi eternidad con las lágrimas de muchas personas a las cuales amo… y son todas ustedes. Así, cuando estén sufriendo, acuérdense de mí, porque soy yo quien no se rinde, ni se rendirá.

Ventajas comparativas y desventajas competitivas

0

La inversión privada de nuestra Región de Los Ríos necesita al menos igualdad en las condiciones con el resto del país para aprovechar las ventajas comparativas de la zona.

La Región de Los Ríos tiene ventajas comparativas en relación a otras en Chile y el mundo, en las tres áreas de desarrollo estratégico establecidas para el territorio en el marco de la Estrategia de Desarrollo Regional: agroindustria, turismo de intereses especiales y empresas creativas, las que se suman a las tradicionales áreas de la industria forestal y náutica.

Nosotros competimos con desventaja (desventajas competitivas) con las regiones centrales, pues nuestro costo de combustible es mayor, tenemos doble burocracia, menos años de escolaridad, mala conectividad regional, menor tamaño y poder adquisitivo del mercado local, etc. y… pagamos los mismos impuestos que todos en el país.

¿Qué hace atractivo invertir en la Región de Los Ríos?

Queremos apoyar y respaldar a los gobiernos locales y el Gobierno Regional en la ejecución de los proyectos que ayuden a disminuir la brecha que nos hace cada año más pobres en relación a la Región Metropolitana.

En Codeproval tenemos la convicción de que es posible y están dadas las condiciones para dar nuevos pasos en esta materia. Es por ello que hemos elaborado una propuesta denominada “Avanzar en infraestructura para el desarrollo regional”, la cual sugiere líneas de acción para 2010 y 2011

En lo inmediato, el documento solicita realizar las gestiones que permitan iniciar durante este año la inversión en tres proyectos que consideramos imprescindibles para responder a las áreas de desarrollo estratégico anteriormente citadas. Proponemos anticipar una inversión mínima, en el año 2010, para abrir los proyectos de construcción del Puente Cau Cau, pavimentación completa de la Circunvalación del Lago Ranco e implementación del sistema de aterrizaje y despegue por ILS en el aeropuerto Pichoy.

Mediante esta acción, es posible asegurar la continuidad del financiamiento de estas iniciativas para su ejecución en el año 2011.

Como segunda propuesta, el documento propone incorporar a la planificación del año 2011 la ejecución de proyectos y el estudio de iniciativas en las áreas vial, ferroviaria, fluvial y urbana, incluyendo aquéllas que pudieran concesionarse a privados, como son las dobles vías Mariquina – Valdivia – Paillaco y Río Bueno – La Unión. A ellas debería sumarse la pavimentación Choshuenco Puerto Fuy, estudio definitivo del camino La Unión – Corral, estudio del nuevo puente de acceso a Río Bueno, estudio para la proyección de un ferrocarril regional a partir de los recursos que llegan a la región a través de la ley que financia el Transantiagio, dragado del río Valdivia, finalización de la construcción de la carretera de la costa y promulgación de una ley que regule el cableado sobre las ciudades, especialmente en las zonas céntricas.

Defendemos la generación de un consenso en torno de estas propuestas mínimas, cuya materialización permitirá mejorar las ventajas competitivas de nuestra Región de Los Ríos generando oportunidades para el emprendimiento y la inversión.

Andrés Villagrán H.

Presidente Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos Codeproval

Guía de Programas e Instrumentos para el Emprendedor fue lanzada en comunas

0

El documento contiene en detalle, los principales instrumentos y programas de fomento que el Estado pone a disposición de los empresarios de la Región de Los Ríos.

En las comunas de Río Bueno, Futrono, Lago Ranco, Paillaco y La Unión, fue lanzada esta semana, la “Guía de Programas e Instrumentos para el Emprendedor de la Región de Los Ríos», destinada a difundir los principales programas de fomento en la región, y que fue gestionada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía, en conjunto con CORFO, la Universidad San Sebastián y servicios públicos regionales.

El documento fue presentado en las comunas, por el Seremi Henry Azurmendi, quien destacó que se estudiaron más de 250 instrumentos y programas de fomento, correspondientes a 22 instituciones, los cuales están disponibles en la Región de Los Ríos, y a los que los empresarios y empresarias pueden postular en el caso de cumplir con ciertos plazos y requisitos para acceder a los distintos fondos. “El trabajo con los municipios es clave. Si nosotros tenemos un trabajo fluido entre nuestra red de fomento productivo y los municipios, vamos a poder mejorar la gestión, que le ayuden a las personas a postular, y lograr una red de emprendimiento mucho más potente”, dijo Azurmendi.

La guía, que fue repartida en los distintos departamentos municipales, está organizada en tres grandes grupos de instrumentos de fomento productivo: El primero para personas naturales que todavía no han iniciado su negocio, los cuales pueden optar a instrumentos y programas en 18 instituciones. El segundo grupo corresponde a pequeños empresarios que tienen iniciación de actividades, pero que sus ventas son muy menores. Ellos podrán acceder a 13 instituciones, misma cantidad que el último grupo dedicado a la pequeña, la mediana y la gran empresa, que, igualmente, deseen acceder a algún tipo de programa de apoyo.

En tanto, las otras comunas de la región, serán visitadas dentro de las próximas semanas, con el fin de difundir este instrumento, y hacer más expedita la tarea a quienes quieran postular a programas de emprendimiento.

Estudio arroja serias falencias en leches saborizadas

0

Hoy la Organización de Usuarios y Consumidores de Chile (Odecu) presentó los resultados de un estudio realizado por el Laboratorio Bioquality, que deja al descubierto una serie de irregularidades en cuanto a las cantidades de azúcar existente en ciertos productos lácteos, específicamente leches saborizadas.

Al respecto, el presidente de Odecu, Stefan Larenas indicó que se estudiaron diversas marcas, entre ellas Colún, Loncoleche, Surlat y Soprole, de las cuales sólo esta última a través de sus productos Huesitos, en sus sabores Chocolate y Frutilla, cumplieron con los estándares establecidos en cuanto a presencia de hidratos de carbono (azúcar).

En relación al resto de las marcas analizadas, Colún (Frutilla y Chocolate); Súper Calo (Frutilla y Chocolate); Loncoleche (Frutilla); Surlat (Plus Frutilla y Chocolate) y Nesquik (Chocolate y Frutilla), sí arrojaron excesos de azúcar, los cuales superaron con creces lo permitido por la autoridad de salud.

Sin embargo, el elemento que más llamó la atención del análisis fue encontrar la presencia de un colorante no declarado, de nombre Azorrubina en Súper Calo Frutilla, el cual está asociado a patologías como asma y diversos tipos de alergía.

A raíz de lo anterior, Larenas precisó que las autoridades deben tomar cartas en el asunto, investigar los datos arrojados y «aplicar un sumario a los responsables», agregando que puede ser «una multa o el retiro del producto del mercado».

Consultado sobre la gravedad de la situación, tras la omisión de las empresas al no informar correctamente el contenido de los productos, el directivo enfatizó que «se engaña a los consumidores diciendo que los productos son saludables, cuando realmente no lo son».

———–

Fuente: conadecus.cl

Dan a conocer datos de embarazo escolar en la región de Los Ríos

0

Catastro de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) revela que en la región hay 169 estudiantes embarazadas, 135 estudiantes madres, 75 estudiantes padres.

Para conocer cuántas estudiantes embarazadas, madres y padres existen en el sistema escolar, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) viene desarrollando por segunda vez el poblamiento de datos del Registro Nacional de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres, sistema que también incluye a jóvenes que ya son madres y padres.

Este registro nace en relación al compromiso del Estado de garantizar 12 años de escolaridad a todos los niños, niñas y jóvenes del país, en el marco de las políticas de equidad de género y del sistema intersectorial de protección social y busca identificar a todos las/los estudiantes Embarazadas, Madres y Padres, en todo el país para conocer las dificultades que enfrentan para continuar sus estudios, definir políticas sobre retención escolar y establecer redes de apoyo a los menores.

El 2009 el Registro Nacional de estudiantes en condición de Maternidad, Paternidad y/o Embarazo realizado por JUNAEB el año 2009, da cuenta de 15.929 estudiantes que son declarados como padres, madres y/o embarazadas en todo el país. Ese año el registro estaba dirigido a levantar esta condición en establecimientos secundarios que perciben subvención del Estado, declarando ese año sólo 68 establecimientos de nuestra región. A diferencia del 2009, este año deben declarar todos los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de enseñanza básica y media.

El 2010 en la Región de Los Ríos de un total de 494 establecimientos han declarado 474 establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados del nivel básico y medio, registrándose 169 estudiantes embarazadas, 135 estudiantes madres, 75 estudiantes padres y 2 estudiantes madres por segunda vez. Estos antecedentes fueron ingresados por los establecimientos educacionales de la región hasta el 3 de noviembre del presente.

A nivel provincial, en Valdivia hay 130 alumnas embarazadas, 91 alumnas madres, 65 padres y 2 alumnas madres por segunda vez, en tanto, la Provincia de Ranco registra 39 alumnas embarazadas, 44 alumnas madres y 10 padres. Las Comunas que presentan mayores estudiantes en esta condición son Valdivia con 69 alumnas embarazadas, 31 alumnas madres, 34 padres y 2 alumnas madres por segunda ocasión, le sigue La Unión con 15 alumnas embarazadas, 25 alumnas madres y 5 padres y la Comuna de Lanco con 22 alumnas embarazadas, 8 alumnas madres y 7 padres.

———–

Sandra Leiva Poveda