Inicio Blog Página 3628

Engañosa medición sobre el consumo de medios de comunicación en Chile

0

Esta semana se dio a conocer el resultado del «Estudio Nacional sobre Lectoría de Medios Escritos», realizado entre junio y julio de este año, con fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científicas y Tecnológica (CONICYT) y elaborado por la Universidad Diego Portales.

La muestra que alcanzó a 2 mil 400 personas, mayores de 15 años, de todas las regiones del país, se realiza por primera vez en Chile, por lo cual se transforma en el primer instrumento público que aborda esta tarea, sin embargo, la inversión del Gobierno de Chile, se prestó una vez más para los abusos de los grandes medios de comunicación de la capital, que lograron influir en la muestra y evitar mostrar el tamaño de la crisis de lectoría que están sufriendo.

El grave error se cometió en la selección de los medios escritos, que en total fueron ocho, 6 en la capital y dos en regiones. Para Santiago se eligieron La Tercera, El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Nación y La Segunda. Y para regiones, los diarios La Hora y el Publimetro.

Todos sabemos que La Hora y el Publimetro son diarios gratuitos de la capital, que han sido el terror de los grandes diarios de Santiago. (Basta con subir al metro y ver a decenas de personas leyendo esos diarios). Para no medirse con ellos, se las arreglaron para decir que se trataba de diarios regionales. Una torpeza incalificable del Gobierno y la Universidad Diego Portales, que hasta tiene Escuela de Periodísmo. A lo más, envían 1.000 o 2.000 ejemplares a un par de ciudades del país, que los regalan en dos esquinas con semáforo por donde pasan miles de autos en la mañana. Eso es todo. Contenido regional cero.

¿No saben la diferencia entre un diario regional y uno nacional? Se las explico ahora mismo. Un diario nacional trae las noticias que anoche vimos en la televisión, mientras que un diario regional trae noticias de las comunidades en que vivimos. Ellos traen las noticias del país y nosotros de nuestra localidad. La mayoría de los diarios regionales de Chile tenemos historia, por lo menos más de treinta años, algunos hasta cincuenta y ochenta años de vida. ¿Qué tienen que ver estos dos diarios gratuitos aparecidos hace tan poco tiempo, como para incorporarlos tontamente en la muestra, en representación de los diarios regionales de Chile?

Los intereses económicos mandan. Todo lo que los diarios de Santiago quieren, es que no se sepa que ellos venden escasos ejemplares en provincia, porque por esa razón han perdido su publicidad en regiones.

Para nadie es un misterio que todos, absolutamente todos los diarios locales (regionales, provinciales o comunales) se venden más que los diarios nacionales en sus respectivas localidades. Por esa razón las grandes cadenas nacionales han decidido ampliar su inversión publicitaria en los diarios de regionales, debido a que se leen mucho más, influyen en la gente y llevan noticias que en verdad interesan por su cercanía a los lectores que viven, trabajan, aman y sueñan en esos lugares.

La muestra agrega datos sobre hábitos de lectura de los consumidores de medios escritos, diciendo que el primer tema de lectura es el policía, seguido del deporte. Que en promedio destinan sobre media hora diaria a la lectura del los diarios, que la televisión abierta es lo que más usan, seguido de la radio. Refuerza que en Internet prefieren los sitios de noticias de diarios con marcas prestigiosas y que no hay disposición a pagar por leer noticias en Internet. Agrega datos interesantes como que el 76% de los encuestados no participa en ninguna actividad de su comunidad.

Debieron haber restringido la encuesta al Gran Santiago y no presentar otra encuesta más para favorecer los intereses económicos de los grandes consorcios periodísticos de la capital.

www.conadecus.cl

Seremi de Educación Carlos Crot condecoró a docentes de excelencia

0

*Este año son cuatro los beneficiados, mientras que el año pasado fueron 6 los docentes acreditados y desde que partió el programa en 2002, en nuestra región han sido 65 los beneficiados.

Esta mañana el seremi de Educación, Carlos Crot, distinguió a los profesores que resultaron acreditados con la Asignación de Excelencia Académica (AEP), que cada año entrega el Ministerio de Educación a los profesores más destacados de la región.

La Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) es un programa destinado a fortalecer la calidad de la educación, a través de la permanencia de los buenos profesores y profesoras en el aula. Consiste en un incremento en el sueldo, un computador personal, piochas y diplomas de reconocimiento.

Esta acreditación la consiguen aquellos docentes que se someten a un proceso de evaluación voluntaria que implica el desarrollo de un portafolio -que debe contener evidencias de su desempeño en el aula- más la aprobación de una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos.

En nuestra región este año fueron cuatro los profesores ganadores del beneficio: Alejandra Paulina Flores Martin (liceo Técnico de Valdivia); Blanca Nelda Vidal Carvajal (escuela N°39 Las Animas); José Enrique Meneses Araya (liceo Rodulfo Amando Philippi de Paillaco) y Sergio Sebastián Hidalgo Oporto de la escuela básica José Manuel Balmaceda de Futrono.

El seremi Carlos Crot recalcó que esta cifra aún es baja y que hay que mejorar el número de seleccionados, “y eso pasa por atreverse. Ellos se someten voluntariamente a la evaluación y de los 1 815 postulantes en Chile, 361 fueron acreditados y 4 son de nuestra región. Son de distintos sectores de la región: tenemos Paillaco, Valdivia y Futrono, lo que es importante ya que no está concentrada en una sola parte a excelencia. Invito a los colegas a someterse a esta prueba que, además, entrega un notebook e incentivos económicos importantes. Es una forma de dignificar nuestra profesional través de la evaluación”.

En tanto, una de las beneficiarias, Blanca Vidal (escuela Las Animas), dijo que los maestros son los primeros que deben preocuparse de su autoevaluación. “Debemos ir mejorando nuestros procesos educativos y eso sólo se logra probándonos nosotros mismos, estableciendo nuevas metas que parecen, a veces, ser lejanas, pero que no lo son tanto. Estoy muy contenta por este homenaje que recibimos de parte del Ministerio”. La docente hizo un llamado a sus colegas profesores y señaló que “todos deberían incentivarse a participar de esta actividad, ya que favorece en directamente a nuestros alumnos, a través de las mejoras en nuestras prácticas educativas”.

En esta misma línea, Alejandra Paulina Flores Martin (liceo Técnico de Valdivia), narró que “yo trabajo en el área Técnico Profesional (TP) y somos de las primeras promociones de docentes de la TP que son evaluados, y era una experiencia súper desafiante someternos a esta evaluación. Pero estoy muy contenta porque del país en mi especialidad, somos ocho los que ganamos. Es una forma de decirles a tus alumnos que están siendo bien formados y que sabemos lo que hacemos, que estamos preparados en el área”, concluyó.

Cifras

Si este año fueron cuatro los beneficiados, el año pasado fueron seis. A pesar de que las cifras de postulantes son altas, quienes logran obtener los resultados suficientes son pocos cada año: desde 2002, cuando partió el programa, 65 profesores de Los Ríos han logrado acreditarse. Lo que se repite a nivel país, donde en 2009 se acreditaron 319 nuevos docentes, cifra que equivale al 17,6% de los postulantes (1.815), de los cuales 106 pertenecen al Sector Municipal, 209 al Sector Particular Subvencionado y 4 a Corporaciones de Administración Delegada regidas por el D.L.

De los 319 acreditados, 213 son mujeres con una tasa de acreditación de 16,7% y 106 hombres con una tasa de acreditación de 19,9%, respecto de los postulantes del mismo sexo.

Los beneficiados por dependencia administrativa son: municipales (15%); particulares subvencionados (20%), Corporación de Administración delegada (7%).

Incentivo económico

La asignación de excelencia se establece de acuerdo a cuatro tramos de ejercicio profesional de los docentes y tiene una vigencia de 10 años. Quienes obtienen la acreditación, junto con obtener el reconocimiento público por sus méritos profesionales, se hacen merecedores a una asignación mensual de pago semestral por el período de vigencia, cuyo monto mensual se determina conforme al tramo de experiencia profesional en que se acreditó:

Tramo Monto Mensual Monto Anual

1 $42.000 $ 504.000

2 $49.800 $ 588.000

3 $52.000 $ 624.000

4 $56.000 $ 672.000

Conjuntamente con el reconocimiento público y el aumento en las remuneraciones que considera la asignación, los nuevos acreditados recibirán un computador personal una vez que se encuentre tramitada la resolución que los acredita como docentes de excelencia. Estos serán entregados vía correo certificado con entrega personal al beneficiario.

Adicionalmente, los docentes ganadores pueden optar a formar parte de la “Red de Maestros de Maestros”, con la finalidad de contribuir al desarrollo profesional de los docentes en ejercicio.

——-

Alejandro Rosales

Formalizan a estudiantes por falsos avisos de bomba

0

Hoy a las 11.00 horas, en el Juzgado de Garantía de Valdivia, la fiscal Tatiana Esquivel formalizará una investigación contra dos estudiantes del Liceo Industrial de esta ciudad que alertaban de falsos avisos de bomba en ese establecimiento educacional. Los imputados son A.F.C.R. y C.F.C.A., tienen 15 años y serán formalizados por el delito del artículo 268 bis del Código Penal, que sanciona a «el que diere falsa alarma de incendio, emergencia ó calamidad pública a los cuerpos de Bomberos o servicios de utilidad pública».

Alcaldesa Ramona Reyes reclama por falta de anticonceptivos para mujeres en los consultorios

0

Exigió respuesta oficial de las autoridades del Minsal:

Preocupada por la situación que atraviesan actualmente los consultorios de salud de Paillaco y otras comunas de la región se mostró la alcaldesa Ramona Reyes quien denunció la falta de insumos básicos a nivel anticoncepción para mujeres jóvenes y adultas que requieran controles de forma habitual.

“La situación es crítica y me preocupa como la alcaldesa, como matrona, pero sobre todo como mujer, ya que la planificación familiar es un derecho adquirido hace mucho tiempo por nosotras y los insumos requeridos deben estar asegurados por el Estado”, señaló la autoridad.

En ese sentido, Ramona Reyes detalló que actualmente son los municipios los que se ven obligados a asumir los costos de los programas de paternidad responsable, “sin embargo esta es una situación que se torna insostenible, por cuanto medicamentos que deben llegar a los consultorios como anticonceptivos para períodos de lactancia, anticonceptivos orales e inyectables para tratamientos originales o las mismas “T” de cobre.

“El problema es que toda esta falta redunda a nivel local específicamente, y creo que no es una realidad lejana en otras comunas, en gran cantidad de reclamos, muy justificados por lo demás, por embarazos precoces o de mujeres en edad avanzada y mayor riesgo”, apuntó la jefa comunal.

OFICIOS SIN RESPUESTA

A raíz de la falta de estos medicamentos la alcaldesa adelantó que en su momento se ofició a la directora del Servicio de Salud, Helga Jaque, planteando lo ocurrido, pero no hubo respuesta, razón por la cual esta misma semana se reiteró la consulta a la nueva autoridad del servicio, no obstante, tampoco ha habido claridad.

“En mi calidad de alcaldesa me gustaría saber si esta situación donde son los Departamentos de Salud Municipal los que se hacen cargo de los millonarios costos de los medicamentos se va a mantener en el tiempo o sólo responde a un déficit pasajero, lo que me parecería extraño. Creo que es una información de justicia para la gente y para nosotros mismos en los municipios, ya que se trataría de una modificación de las políticas públicas que no favorece en nada la calidad de vida de las mujeres y sus familias y como estrategia a lo único que lleva es a aumentar el círculo de la pobreza”.

——–

Felipe López Palma

Hasta tres años de cárcel arriesga exconcejal acusado de abusar de dos niñas en Futrono

0

Hasta tres años de cárcel arriesga el exconcejal socialista Osmín César Sanhueza Valenzuela, quien está acusado de abusar sexualmente de dos menores de edad en Futrono.

Ayer se efectuó en el Juzgado de Garantía de Los Lagos un juicio abreviado en su contra, donde el fiscal (s) de Paillaco, Carlos Silva Bertoglio, lo acusó de abusar sexualmente de dos niñas en la comuna futronina..

En el juicio, la Fiscalía pidió que el acusado sea condenado a 3 años y un día de presidio por estos delitos. El tribunal accedió a condenarlo y el próximo lunes 8 de noviembre dará a conocer la pena que deberá cumplir.

Fuente: Diarioenaccion.cl

Hinchas cumplen amenaza y cortan CDF

0

Molestos por el arribo de Segovia a la ANFP y la partida de Bielsa, miles se han desabonado. Y el viernes habrá otra marcha en el centro de Santiago.

La postulación de Jorge Segovia a la presidencia de la ANFP, representando principalmente el descontento de los clubes grandes por los repartos de dineros que genera el Canal del Fútbol (CDF), hizo que los hinchas amenazaran con dejar de ir a los estadios, ya sea a ver a sus respectivos equipos o a la Selección Chilena, y con desabonarse del CDF Premium. Todo, debido a que la llegada de Segovia trae consigo la partida de Marcelo Bielsa.

Y quizás en el canal donde la ANFP es dueña del 80 por ciento (el otro 20% pertenece a Jorge Claro) no le tomaron el peso a dichas amenazas, pero la verdad es que se están cumpliendo, ya que a pocas horas de la elección de Segovia como nuevo presidente del fútbol chileno, derrotando a Harold Mayne-Nicholls, son miles los hinchas que han llamado a sus operadores de cable para terminar el contrato de la señal Premium.

Se dice que cerca de 15 mil abonados de VTR han tomado la medida, situación que significa un mínimo de 80 millones de pesos menos tomando en cuenta que cada persona paga cerca de 5.000 pesos por el servicio, pero esta cifra es claramente superior, ya que muchos tienen la señal HD que cuesta casi el doble.

Ha sido tal la demanda para cortar la señal del CDF por el descontento generalizado que existe tras la asunción de Segovia, que las empresas de televisión paga habilitaron teléfonos para que sus abonados puedan llamar si es que desean desechar el servicio. Anote. VTR: 6008009000 ó 3101000; Movistar: 6006003000; DTV: 6006001759; GTD: 2408050.

Por ejemplo, en las redes sociales como Facebook se sigue tratando de boicotear a la nueva administración de la ANFP con grupos como “SI HAROLD MAYNE-NICHOLLS NO SALE ELECTO CORTO EL CDF”, que ya tiene más de 4.000 adeptos, muchos de los cuales también se han unido a la “Protesta en repudio al nuevo presidente de la ANFP”, marcha que está programada para este viernes 5 de noviembre, desde las 19:00 horas, con inicio en el Paseo Ahumada con Alameda y llegada a la Plaza de Armas, tal como la del miércoles pasado.

“Definitivamente no quiero saber nada más del fútbol chileno, por dinero sacan al técnico más exitoso que a pisado Juan Pinto Durán. Me da vergüenza ver cómo los dirigentes dan razones para apoyar a un candidato que apareció hace un mes. Son un asco. Por favor hinchas, eliminen el CDF”, comentó Cristian de Concepción en una de las noticias de nuestro portal.

Mientras que Orlando, de Melipilla, posteó que “me avergüenza el dirigente que tenemos los cruzados (Jaime Estévez), debido a la estupidez de este que apoya el fin de un reconocimiento mundial logrado por nuestro fútbol. Con este apoyo a Segovia lo único que demuestra es que solamente le importa el vil dinero, me uno al llamado a eliminar el CDF y no seguir llenando los bolsillos de estos ladrones”.

Situación complicada la que le espera al señor Segovia, pues si se mantiene la tendencia es muy probable que los famosos “excedentes del CDF” no existan más en el futuro.

Fuente: Triunfo.cl

Quejas contra servicios públicos en Facebook y Twitter se duplican este año

0

80% de las quejas y solicitudes de la población provienen de plataformas sociales. En los recientes tres meses, el 98.5% de las mediaciones realizadas por la Comisión Defensora Ciudadana ante los servicios públicos obtuvo respuesta, mientras que 1.43% (19 personas) no obtuvo contestación en el plazo fijado por la Ley de Procedimientos Administrativos.

La Comisión Defensora Ciudadana (CDC), organismo que gestiona respuesta a reclamos no resueltos en los 340 servicios públicos de la administración central del Estado, dio a conocer hoy el penúltimo informe trimestral de presentaciones ciudadanas de 2010, en el cual destaca el incremento de los reclamos y solicitudes ingresados mediante plataformas sociales, especialmente facebook (www.facebook.com/defensorchile), twitter (@defensorchile) y la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl

“La persona que busca estampar un reclamo, no quiere saber más de filas ni gastar en traslados. Por eso hemos potenciado el uso de las plataformas sociales”, dijo Alberto Precht, presidente del organismo. En 2009, apenas el 40% de las presentaciones ingresaba a través de la red, mientras que en el año en curso esa cantidad se duplica. Este es uno de los objetivos de la campaña ‘Si no reclamas, nadie se entera’, que se dirige a simplificar el esfuerzo y trámite de las personas que reclaman contra alguno de los 340 servicios públicos del Estado.

Récord de respuesta del Estado

El informe revela que en los recientes tres meses, el 98.5% de las 1.323 mediaciones realizadas por la CDC ante los servicios públicos obtuvo respuesta, y 1.43% (19 personas) no obtuvo contestación en el plazo fijado por la Ley de Procedimientos Administrativos.

En igual lapso, se registra un incremento de 110% de presentaciones ciudadanas (consultas, reclamos y solicitudes) atendidas por la CDC, en comparación con igual lapso de 2009 (630 casos). Lo anterior, a causa de la campaña “Si no reclamas, Nadie se entera”, que lleva adelante el organismo para propiciar la participación ciudadana en los espacios de reclamo en los 340 servicios públicos de la administración central del Estado (las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias-OIRS, y la propia CDC), y que se fija como objetivo duplicar la cantidad total de presentaciones en 2010.

El sector Trabajo y Previsión Social y el de Salud encabezan la lista de los más requeridos por la ciudadanía (son, igualmente, los que realizan más atenciones). Sin embargo, se observa una notable baja de las presentaciones sin respuesta. Por institución específica, los organismos del Estado con más presentaciones son: Comisión Médica, Preventiva e Invalidez (COMPIN) y Municipalidades.

————-

Helmut Huerta Pastene

Colun, Kuntsmann y Universidad Austral entre las marcas más reconocidas del sur

0

Certamen 40 grandes marcas del sur de Chile, organizado por revista Enfoque y patrocinado por Codeproval, cierra votaciones por internet el próximo 10 de noviembre.

Tres marcas de la Región de Los Ríos se ubican en el top ten de las preferencias para convertirse en la Marca del Bicentenario, al cumplirse tres semanas de votación del certamen 40 grandes marcas del sur de Chile que organiza Revista Enfoque, con el patrocinio de Codeproval y el respaldo de Sercotec y Corfo, entre otras entidades, y cuya premiación se realizará en el 5º Enfoque Empresarial, el próximo 26 de noviembre, en Puerto Varas.

Emitidos 28.083 votos a través de internet, Colun encabeza el ránking de la Marca del Bicentenario. En el tercer lugar aparece Kuntsmann y en la sexta ubicación, Universidad Austral de Chile.

Colun también se ubica en primer lugar en las categorías Imagen de Marca e Identidad Regional y en la segunda posición en la categoría Valor Social. En tanto, la Universidad Austral ocupa el sexto lugar en Valor Social y el cuarto puesto en Identidad Regional. Kunstmann aparece tercera en Imagen de Marca y octava en Identidad Regional.

Socovesa, Entrelagos y Telefónica del Sur son otras marcas regionales que aparecen entre las diez más destacadas en diversas categorías. Socovesa ocupa la décima ubicación en Valor Social, Entrelagos está quinta en Imagen de Marca, y Telefónica del Sur aparece en la quinta posición en Identidad Regional y séptima en Imagen de Marca.

Once son las marcas vinculadas a la Región de Los Ríos que participan en este certamen: Arauco, Asenav, Cecs, Collico, Colun, Entrelagos, Kunstmann, Universidad Austral de Chile, Socovesa, Taboada y Telefónica del Sur. Las 29 marcas restantes pertenecen a la Región de Los Lagos.

Andrés Villagrán, presidente de Codeproval, junto a los directores regionales de Corfo, Cristian Durán, y de Sercotec, Cristian Bahamonde, destacaron la iniciativa de Revista Enfoque, y destacaron que permite visibilizar y dar valor al emprendimiento y la innovación con carácter regional.

La votación ciudadana se realiza por internet en la página de Codeproval (www.codeproval.cl) y en la página de Revista Enfoque (www.revistaenfoque.cl/votacion40marcas). El plazo para emitir la votación vía internet vence el próximo 10 de noviembre.

CERTAMEN

El concurso 40 Grandes Marcas del Sur de Chile, tiene como propósito reconocer las grandes marcas del sur de Chile en el año del Bicentenario. Son 40 marcas de las regiones de Los Ríos y Los Lagos que compiten a través de una votación por internet para ser reconocida como la Marca del Bicentenario. A partir de las preferencias ciudadanas, un jurado de honor integrado por representantes de asociaciones gremiales, empresariales, universidades, instituciones gubernamentales de fomento y de medios de comunicación serán los encargados de seleccionar a los ganadores.

Los resultados se darán a conocer únicamente el día del evento: viernes 26 de noviembre de 2010, en el marco del 5º Enfoque Empresarial, a realizarse en Puerto Varas, ocasión en que se desarrollará el seminario Marcando Territorio, el que busca entregar ideas y herramientas del posicionamiento de marcas territoriales a partir de marcas empresariales. El objetivo es identificar las potencialidades de imagen de un territorio, en este caso el sur de Chile a partir de sinergias con las marcas que se construyen y habitan en ese territorio.

AVANCE DE RESULTADOS

Después de tres semanas de votación y restando solo una para que finalice el proceso de participación ciudadana que seleccionará a diez marcas finalistas en cada una de las cuatro categorías que contempla la premiación, los resultados provisorios son los siguientes:

Marca Bicentenario

Valor Social

Imagen de Marca

Identidad Regional

1. Colun 1. Cruz del Sur

1.Colun

1.Colun

2. Cecinas Llanquihue

2. Colun

2.Cecinas Llanquihue

2.Cecinas Llanquihue

3. Kunstmann 3. Cecinas Llanquihue

3.Kunstmann

3.Chilolac

4. Cruz del Sur 4. Covepa

4.Skorpios

4.Universidad Austral

5. Covepa 5. Universidad de Los Lagos

5.Entrelagos

5.Telefónica del Sur

6. Universidad Austral 6. Universidad Austral

6.Dimarsa

6.Cruz del Sur

7. Chilolac 7. Cooprinsem

7.Telefónica del Sur

7.Covepa

8. Cooprinsem 8. Radio Bío Bío

8.Cruz del Sur

8.Kuntsmann

9. Radio Bio Bio 9. Teatro del Lago

9.Weitzler

9.Feria de Osorno

10. Weitzler 10. Socovesa 10.Covepa 10.El Llanquihue

40 Grandes Marcas del Sur de Chile

Criterios de selección:

Se seleccionaron un total de 40 marcas nacionales creadas por empresas cuyo origen sea la Región de Los Ríos y Los Lagos -o excepcionalmente tengan una presencia relevante en cualquier de estas regiones-, y que tuvieran al menos dos de los siguientes requisitos:

1.- Marcas ampliamente reconocidas por su prestigio, calidad, innovación y liderazgo.

2.- Marcas cuyos productos/servicios se comercialicen o trasciendan con éxito fuera de su lugar de origen.

3.- Marcas que pertenezcan a grandes compañías o instituciones con fuerte respaldo corporativo.

4.- Marcas que desarrollen un esfuerzo significativo en marketing y posicionamiento.

5.- Marcas con gran penetración en los mercados en los cuales participa.

6.- Marcas con historia y que contribuyan en la comunidad en la cual se inserta.

7.- Marcas con una clara identificación regional y/o con el sur de Chile.

Ordenadas por ubicación geográfica y en orden alfabético las 40 marcas seleccionadas son las siguientes:

Los Ríos:

1.- Arauco

2.- Asenav

3.- Cecs

4.- Collico

5.- Colun

6.- Entrelagos

7.- Kunstmann

8.- Universidad Austral

9.- Socovesa

10.- Taboada

11.- Telefónica del Sur

Osorno:

12.- Bigger

13.- Calo

14.- Cooprinsem

15.- Feria de Osorno

16.- Mulpulmo

17.- Procarne

18.- Puyehue

19.- Universidad de Los Lagos

20.- Saesa

Lago Llanquihue:

21.- Altas Cumbres

22.- Andina del Sud

23.- Casino Puerto Varas

24.- Cecinas Llanquihue

25.- Kaufmann

26.- Semanas Musicales de Frutillar

27.- Teatro del Lago

Puerto Montt:

28.- AquaChile

29.- Covepa

30.- Dimarsa

31.- El Llanquihue

32.- Essal

33.- Multiexport

34.- Radio Bio Bio

35.- Robinson Crusoe

36.- Skorpios

37.- Weitzler

Chiloé, Palena

38.- Cruz del Sur

39.- Chilolac

40.- Salmofood

——————-

Marcelo Vega Reyes

Propuesta de la Uach ganó “Concurso Buenas Prácticas 2010: Por el Chile que Soñamos”

0

· Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla Alt, destacó que Plan de Reconstrucción Inclusiva persigue que los entes públicos y privados consideren la variable discapacidad en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y tsunami.

La propuesta denominada “Plan de Reconstrucción Inclusiva tras Catástrofes”, postulada por la Universidad Austral de Chile, fue elegida como la mejor iniciativa de la Región de Los Ríos en el “Concurso Buenas Prácticas 2010: Por el Chile que Soñamos».

El seremi Claudio Mansilla informó que el concurso promovido por la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno tuvo como objetivo identificar y premiar las buenas prácticas que promueven el respeto y la inclusión de las personas y grupos vulnerables ante la discriminación y la intolerancia.

Añadió que el jurado, integrado por representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil, eligió la iniciativa presentada por la Uach como la ganadora del concurso 2010, y acotó que la propuesta fue elaborada por la Comisión de Inclusión Social y Discapacidad de la casa de estudios con el propósito que los entes públicos y privados consideren la variable discapacidad en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y tsunami.

Mansilla recordó que en su momento recibió el Plan de Reconstrucción Inclusiva de manos del académico Cristian Salazar, y posteriormente entregó el documento al Presidente de la República.

La autoridad regional expresó que la iniciativa ganadora logró instalar el concepto de “reconstrucción inclusiva” en la agenda pública nacional, siendo difundida, además, por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

La institución universitaria recibirá un galvano de reconocimiento y la publicación de la iniciativa en la página web del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por el aporte a la construcción de una sociedad más respetuosa de la diversidad y sin discriminación arbitraria.

El jurado del concurso estuvo integrado por el seremi de Gobierno Claudio Mansilla, el director de Senadis Angel Sarmiento, la funcionaria de Serplac Mónica Gamín, el presidente de la Asociación de Discapacitados Físicos de Valdivia Víctor Hugo Soto e Ida Vicuña, dirigenta de la Centro de Padres de la Escuela Ann Sullivan.

————

Tito Cañulef P.

Los temas críticos del nuevo plan regulador que mantienen movilizada a la ciudadanía de Valdivia

0

▪ Inquietos por la inminente votación definitiva de la nueva normativa, empresarios, connotados arquitectos y dirigentes sociales, discutieron sobre las deficiencias del plan y definieron acciones para evitar que se apruebe.

Los Ríos, 04 de noviembre de 2010.- Mientras el polémico instrumento de planificación que regirá el futuro del Valdivia durante los próximos 20 años se mantiene en trámites previos a su votación definitiva por parte del concejo municipal, un transversal grupo de ciudadanos se mantiene alerta y organizado con la meta de conseguir que no se apruebe tal y como fue elaborado, buscando con esto que el nuevo plan regulador (PR) tenga una visión que desarrolle las potencialidades de la comuna, por sobre aspectos particulares y de forma como se presenta actualmente.

La férrea oposición de ciudadanos, empresarios, arquitectos y dirigentes sociales se sustenta en una serie de críticas al documento que redundan en lo que califican como un plan deficiente, que no cuenta con una mirada integral del territorio, ni que promueva sus particularidades en pos del desarrollo que los valdivianos anhelan.

Reunidos en una jornada que incluyó exposiciones del Colegio de Arquitectos, la organización protectora de reservas naturales urbanas “Biósfera”, la asociación “Visión Valdivia”, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Junta de Vecinos “Bellavista” de Providencia, por su exitosa experiencia de participación e incidencia ciudadana en planes de ordenamiento comunal; los asistentes definieron acciones conjuntas y concordaron los temas críticos que esperan sean corregidos en el instrumento.

Entre estos destacan:

1- FALTA DE UNA VISIÓN DE CIUDAD: Carencia de un planteamiento como modelo de desarrollo urbano y visión de ciudad que se proyecte al futuro, que resguarde el bien común de todos sus habitantes, que aliente la inversión privada a través de la actuación pública, que postule y ponga énfasis en la calidad de sus espacios públicos, la participación ciudadana, así como que consolide la pertenencia, cultura deporte y los valores paisajísticos (su río, sus humedales y contexto escénico).

2- INSTRUMENTO INTEGRADOR DE PROPUESTAS: No se hacen presentes los antecedentes previos que complementan y delinean los ejes principales del PR. Estos instrumentos y estudios deberían ser articulados y expresados en el uso de suelo planteado en el plan regulador para Valdivia, articulando los objetivos concensuados por diversos actores y expresados a través de una multitud de documentos.

3- NO CONSOLIDA LOS BARRIOS: Se requiere estructurar la ciudad de acuerdo a las características y valores de sus Barrios ya que no se manifiesta en el Plan planteado respecto a la consolidación de las áreas de la ciudad en virtud de sus características sociales, laborales, geomorfológicas, edificación, áreas naturales y ecosistémicas existentes, de servicios y equipamiento.

4- EXTENSIÓN DEL LÍMITE URBANO: Se hace patente que la extensión del límite urbano representa una oportunidad de negocio sólo para algunos de los propietarios actuales de dichos paños, sin consolidar los terrenos y áreas hoy disponibles dentro de la ciudad (eriazos, terrenos en desuso, edificación en mal estado o desocupada, grandes paños de estacionamiento, etc.).

5- NO CONSOLIDACIÓN DEL ACTUAL TERRITORIO URBANO: No se alienta la densificación de la ciudad en el interior del actual límite urbano, en especial en su centro y sectores residenciales ya consolidados y con servicios adecuados, permitiendo en su defecto extender los límites de la ciudad a sectores con fragilidad ecológica y valor paisajístico, valores naturales que rodean nuestra ciudad.

6- DENSIFICACIÓN EN LUGARES DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA: Se plantea alta densificación en sectores de extensión urbana (Sector Guacamayo-Angachilla) con paños próximos a sectores de humedales y de alto valor como patrimonio natural, sin mayores medidas de mitigación en sus márgenes producto del aumento de población en sus márgenes y el posible impacto antrópico de las actividades próximas a éstos.

7- ZONA TÍPICA: Si bien la Zona Típica de calle General Lagos está señalada en el plano, ésta no cuenta con una normativa específica que la regule. Sí se valora la propuesta de un nuevo sector Patrimonial en calle Esmeralda-Beauchef, pero que tampoco está definida su reglamentación, resguardo y gestión.

8- ESTRUCTURA VIAL Y MOVILIDAD: En la vialidad y el uso de suelo, no existe ninguna jerarquización ni articulación respecto de las vías de la ciudad (salvo los ejes Picarte y pedro Aguirre Cerda), respecto a su rol: anillo de circunvalación, costanera, vía estructurante, colectora, servicio, calle, pasaje, paseo peatonal, ciclo vías, etc., que se haga patente en el plano.

8- MODELO CIUDAD EXTENSIVA V/S CIUDAD COMPACTA: El planteamiento reflejado determina un paño extensivo de servicios y equipamientos o centro lineal, más bien acorde a un modelo de ciudad extensiva o conocida como mancha de aceite de crecimiento constante.

9- TRANSPORTE PÚBLICO: No se consolida un modelo de transporte público eficiente que permite un desinsentivo del automóvil. No se aprovecha el río como eje articulador que vincula los diversos barrios a través de un sistema de espacios públicos, consolidando la imagen de ciudad navegable.

10- CAPACIDAD DEL SUELO PARA EDIFICAR: No se consideran las condiciones de capacidad resistente del suelo (estudio de SERNAGEOMIN) presentes en el territorio comunal para determinar su densificación, edificabilidad, ocupación de suelo y altura.

11- ÁREAS DE RIESGO EN SECTORES COSTEROS: En los sectores costeros y en áreas en pendiente, es evidente que no se están resguardando las áreas de escorrentía natural en las quebradas que bajan al mar.

12- SISTEMA DE ÁREAS VERDES: No existe un sistema articulado de áreas verdes y espacios públicos que pongan en relevancia uno de los aspectos característicos de nuestra ciudad, a través de una estructura de corredores o avenidas verdes que conectan parques, plazas, bulevares y costaneras.

13- VOCACIONES: En el instrumento no se hacen patentes las diversas vocaciones manifestadas por los distintos actores de la ciudad, tales como ciudad universitaria y del conocimiento; fluvial o turística.

14- INSENTIVO Y USO DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES: No se propone ningún incentivo dentro de la normativa local comunal, que proponga incorporar el uso de energías renovables ni de edificación sostenible.

La exposición a cargo de Patricio Contreras, Encargado Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Los Ríos, explicó que el PR se encuentra en la etapa final del concejo municipal y que luego será el MINVU el encargado de velar que las normas estén bien aplicadas, es decir, una revisión jurídico normativa, de confección y concordancia del instrumento, sin cabida a la participación ciudadana. El último trámite le corresponderá a Contraloría.

Será esta última entidad la que deberá resolver respecto a la controversia existente sobre una supuesta inconcordancia entre el proyecto ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el que ahora se esta resolviendo. Arquitectos han señalado que luego de una suspensión del proceso, lo que se ingresó inicialmente y lo posteriormente expuesto no son lo mismo.

Por otra parte, cabe destacar que dentro de las observaciones aprobadas por el concejo municipal, calificadas como exitosas por el grupo reunido en la jornada, destacan la protección a reservas naturales como el humedal de Huachocopihue o la incorporación de zonas de interés turístico que el proyecto inicial había omitido.

El singular grupo, durante su segundo encuentro, acordó continuar actuando en este tema vía una mesa de trabajo, la que estará conformada por un representante de cada organización. Ahí definirán acciones y propuestas, además de preparar documentos.

En este sentido la exposición del arquitecto y miembro de la junta de vecinos “Bellavista” de Providencia, Juan Carlos Román, sirvió como motivación y aprendizaje para los asistentes, ya que relató la experiencia que enfrentaron hace algún tiempo y en la que lograron incidir efectivamente en las modificaciones del plan regulador de su comuna.

———-

César Solís Asenjo