Inicio Blog Página 3631

Parque Nacional Alerce Costero avanza a paso firme

0

Contraloría notifica a Ministra de Bienes Nacionales la toma razón

*En reunión entre organismos público – privado se evaluó avance en las gestiones para concretar proyecto en la Región.

*Existe un compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en fomentar creación y mantención de las áreas protegidas estatales y privadas, tanto terrestres como marinas

Con la noticia de la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, que aprueba la creación del Parque Nacional Alerce Costero, se llevó a cabo la reunión de evaluación del proyecto encabezada por el Intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas y la Seremi de Bienes Nacionales, Macarena Toledo.

Como positivo catalogó el jefe regional la notificación efectuada a la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot de la toma de razón por parte de Contraloría del decreto que crea el parque. “Ahora con propiedad podemos señalar que existe el parque nacional Alerce Costero para la región de Los Ríos. Sólo restaría concretar la donación de la Reserva Valdivia por The Natural Conservancy (TNC), y en eso está trabajando tanto el Ministerio de Bienes Nacionales como los abogados de esta entidad benéfica”, indicó el Intendente.

La máxima autoridad regional agregó que a pesar de los inconvenientes jurídicos, “estamos avanzando muy eficientemente, y en paralelo en la construcción jurídica de este proyecto, en la realización de un plan de gestión que permita manejar el parque de manera adecuada para efectos de la preservación de la biodiversidad y al mismo tiempo para el desarrollo de las comunidades locales”.

Varas enfatizó que existe un compromiso del Gobierno del Presidente Piñera en fomentar la creación y mantención de las áreas protegidas estatales y privadas, tanto terrestres como marinas. “El objetivo es lograr una red coherente de áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y corredores ecológicos, por lo que buscaremos incentivar la incorporación de privados por medio de beneficios tributarios para la conservación de Áreas Silvestres Protegidas Privadas, similares a las leyes de donaciones existentes”.

Por su parte Macarena Toledo, destacó que “legalmente el parque ya está creado lo que da cuenta del compromiso del Gobierno a través de nuestro Ministerio de Bienes Nacionales”.

Toledo añadió que nos encontramos frente a la posibilidad de marcar una diferencia al momento de la inauguración de nuestro primer parque nacional de Los Ríos, ya que se contará con un proyecto que consiste en un modelo de gestión público privada para trabajar con las comunidades aledañas en la zona de amortiguación.

Destacó además positivamente la reunión en el sentido de coordinar información y acciones entre las institucionalidades públicas y privadas vinculadas al proyecto como son WWF, TNC, el Gobierno Regional, Sernatur y Conaf, quienes realizaron un plan de manejo que permitirá desarrollar un trabajo paralelo en un proyecto para habilitar en infraestructura y equipos para las zonificaciones del ya creado parque nacional. “Nos reuniremos en un mes y a esta convocatoria sumaremos a otras entidades a modo de avanzar hacia la inauguración” concluyó.

Participaron en esta reunión el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck, el Seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, el Director de Conaf José Carter y la Directora Regional de Sernatur, Paulina Steffen.

Coordinación público – privado

En la oportunidad la Seremi de Bienes Nacionales y Conaf realizaron un recuento de las acciones realizadas a la fecha en lo que será el futuro parque.

La Seremi comunicó las gestiones que se han efectuado y el estado actual tanto de la donación, como de las bases de licitación de la segunda etapa de creación del Parque Nacional.

Heinz Hechenleitner, encargado de la Unidad de Catastro de Bienes Nacionales explicó que la unificación de los terrenos fiscales y particulares, ubicados en las comunas de Corral y La Unión abarcan una superficie de 24.694,21 hectáreas, las que incluyen la ex reserva Nacional Valdivia, el ex Monumento Natural Alerce Costero, parte del fundo fiscal Quitaluto y el predio donado por TNC (9.500 hás).

Agregó que la primera etapa, cuya superficie alcanza 13.974,56 hectáreas está lista y ahora se iniciará la segunda etapa que incorporará 10.719,65 hectáreas restantes, quedando pendiente sólo la donación al fisco de los terrenos por parte de la TNC, “nuestro Ministerio está a la espera de que la TNC acompañé documentación legal exigida para proceder posteriormente a la suscripción de la escritura de donación”, explicó.

En la oportunidad, Encargado Regional de Áreas Silvestres de Conaf, Pablo Cunazza, expuso el plan de manejo realizado por la Corporación y los proyectos que llevarán a cabo en el territorio como son la zonificación y la instalación de infraestructura y equipos, además de la habilitación de senderos.

Finalmente, el gerente y coordinador de proyectos Valdivia de TNC, Alfredo Almonacid coincidió en que la creación del parque es una oportunidad única de conservación de la biodiversidad en la cordillera de la Costa y que, al igual que Jaime Molina, coordinador del programa Comunitario de WWF y Richard Velásquez de Gef Sirap, se debe trabajar con las comunidades aledañas, capacitándolas para hacer un turismo sustentable que permita el desarrollo de los vecinos y de la región.

—————

Ann Hunter. Comunicaciones Intendencia Regional/Carolina Risco. Comunicaciones Bienes Nacionales

SAGO FISUR abre sus puertas

0

*La mayor exposicióntecnológica de la agricultura en Chile

*Entre el 4 y 7 de noviembre se desarrollará en Osorno la mayor exposición del sector agropecuario de Chile.

La Exposición Internacional Agrícola, Ganadera e Industrial Sago Fisur 2010, organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Sago AG, reunirá una vez más a cientos de agricultores, ganaderos, profesionales, técnicos y miles de visitantes en el recinto de Chuyaca en Osorno.

Esperando superar los 10 millones de dólares en exhibición que se han registrado en los últimos años, en los más de 200 stands, la 87 versión de la Exposición Internacional Agrícola Ganadera e Industrial Sago Fisur 2010 promete nuevamente cumplir con todas las expectativas.

PROGRAMA

Las puertas al público estarán abiertas desde las 9 horas de este jueves 4. La totalidad de los expositores están instalados. Para el jueves 4, desde las 10 Horas está contemplada la apertura del recinto a público, quienes podrán participar en la labor de jura del ganado, actividad en la que se evalúa al ganado de selección presente en esta exposición.

Por la tarde, desde las 19 horas, se realizará la Gala de La Carne, seminario técnico de alto nivel en el cual se abordará interesantes temas del futuro y mercados de la carne bovina.

El viernes 5 se realizará la inauguración de la exposición, encabezada por el presidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, Tomás Erber y por el subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat.

El programa contempla actividades hasta el domingo 7, día de la clausura, que culmina con un desfile de maquinarias y ganado premiado. Habrá demostraciones de equipos agrícolas, jineteada, rodeo oficial y una larga lista de atracciones para todo tipo de público. Sin embargo, en esta temporada se privilegiará el carácter de exposición tecnológica que la caracteriza.

ORIGEN

La más amplia gama de maquinaria y equipos de uso agrícola y pecuario, así como la más grande muestra de animales finos en exposición, son sólo algunas de las razones que sustentan a este tradicional evento del sur de Chile, creado a sólo meses de la fundación de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, que tuvo lugar el 8 de enero de 1917, en el Club Alemán de Osorno.

De acuerdo a antecedentes históricos la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno fue inaugurada el 30 de Noviembre de 1917, con la asistencia del entonces Ministro de Industria, José Malaquías Concha.

Hoy este evento ferial se ha ganado un lugar de privilegio en el país, convirtiéndose en el más importante del sector agrícola y ganadero de Chile, con cerca de 35 mil visitantes, que cada año disfrutan del nutrido programa de actividades dirigido tanto a los productores agropecuarios como a la comunidad de Osorno y sus visitantes venidos de distintos puntos del país y el extranjero.

————-

Hardy Avilés

Familias de San José de la Mariquina cumplen sus sueño de la casa propia

0

Intendente Varas participó en ceremonia de entrega de subsidios

*A través del programa Fondo Solidario de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Gobierno entregó subsidios habitacionales para 114 familias del Comité de Vivienda Mi Sueño en San José de la Mariquina.

*Durante el acto se oficializó el inicio de la construcción con la constructora a cargo de la obra.

Subsidios habitacionales por un monto de mil trescientos siete millones de pesos entregó el Intendente Regional Juan Andrés Varas junto al Seremi Minvu Erwin Navarrete y la directora de Serviu Beatriz Nahuel, a 114 familias integrantes del comité de vivienda «Mi Sueño», de San José de La Mariquina. Trescientas ochenta personas entre niños, adultos y adulto mayores, vieron cumplido el sueño de la casa propia.

Emocionada por ver prosperar todos sus esfuerzos, la Presidenta del Comité Mi Sueño,

Raquel Buletran expresó, “es un orgullo poder tener nuestras casas, porque por el hecho de ser familias de campamento era el sueño de cada familia tener una vivienda propia”. La dirigenta comentó que vivieron 14 años en el Campamento San Francisco, “fue una gran lucha, somos gente de escasos recursos, pero hicimos una amistad grande y luchamos todos juntos. Ha sido harto sacrificio, harta pelea, harta lucha, pero al fin se dieron los frutos. Muchas gracias a las autoridades por habernos ayudado a cumplir nuestro sueño”.

Compartiendo la alegría de los beneficiados con los subsidios, el Intendente Juan Andrés Varas manifestó, “en nombre del Presidente de la República a quien representó, quiero felicitarlos, de manera muy especial, estos subsidios son un pasaporte a una vida mejor, y les garantiza una mejor calidad de vida”.

Afirmó, “éste es el objetivo del Gobierno del Presidente Piñera: mejor calidad de vida para todos los chilenos, y uno de los pilares fundamentales en esta tarea por generar mayores oportunidades para todos y para todas, es tener una vivienda propia y digna. Esa es la razón por la cual en calidad de Intendente, quiero formalmente agradecer las gestiones de doña Raquel y de todos quienes la han acompañado, agradecer al Serviu y al Seremi de Vivienda las gestiones que permitieron que hoy estemos aquí”.

Por su parte, el Seremi del Minvu Erwin Navarrete resaltó la eficacia en el trabajo conjunto entre el comité y el Ministerio, destacando que “el Minvu se ha planteado la excelencia profesional como línea base de gestión, por ende estamos muy satisfechos y contentos de poder cumplir el sueño de la casa propia a 114 familias de esta comuna, permitiéndoles optar a un futuro más promisorio junto a sus familias”.

Actualmente la directiva del Comité de Vivienda Mi Sueño está conformada por Raquel Buletran Cares, Presidenta; María Angélica Huequelef Cares, Secretaria y Norma Pulgar Moris, Tesorera.

Cabe recordar que este comité fue creado en 1990, cuando fueron erradicadas las familias del campamento del sector San Francisco de San José de La Mariquina. En el año 1995, comenzó un proceso de ocupación de terrenos eriazos en el sector Campamento San Francisco, llegando a ser 70 los grupos de familiares ocupantes. De esas familias 40 fueron erradicadas a través del proyecto Beatriz Aillapán en el año 2009, quedando 39 familias en el sector aproximadamente. El 17 de Junio del 2009 se constituyeron legalmente como comité de vivienda “Mi Sueño”.

A la ceremonia, organizada por la Intendencia Regional y el Minvu de Los Ríos, asistieron el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete, la Directora Regional del Serviu, Beatriz Nahuel, el Alcalde de La Mariquina, Rolando Mitre y concejales, además de los dirigentes del Comité Mi Sueño y las familias favorecidas con el Fondo Solidario de Vivienda.

———–

Verónica Ruiz P.

En Los Ríos Mesa de conectividad indígena trabaja en plan regional

0

El Intendente Regional, Juan Andrés Varas dio esta mañana el vamos a la primera sesión de la mesa de conectividad indígena de la Región de Los Ríos. El encuentro se llevó a cabo en la sala de reuniones del edificio seminario, y contó con la participación de representantes de dieciocho comunidades la mapuche- huilliche de Los Ríos, el Gobernador de la Provincia de Valdivia, Alejandro Acuña Hildebrandt, el Encargado de Asuntos Indígenas del Goboierno Regional, Tito Lienlaf, y el Director Regional de Vialidad, Jaime Kramm.

Esta instancia donde el Gobierno dialoga con las comunidades de la región, busca avanzar además en la estrategia que aborda el programa de infraestructura vial de comunidades indígenas Los Ríos, y analizar aspectos relacionados con la conectividad, priorización de caminos, participación ciudadana, focalizaciónde los recursos, control y seguimiento de los avances del plan.

“En nombre del Presidente de la República, quiero expresar mi alegría y satisfacción al iniciar este encuentro, que nos permitirá abordar aspectos claves del plan de infraestructura para la conectividad de las comunidades indígenas en territorios rurales de las provincias de Valdivia y El Ranco, y discutir temas de acceso y conexión de caminos que son fundamentales en las zonas rurales y más alejadas de nuestro territorio”, indicó el Intendente Varas.

Manifestó que “es intención del Gobierno hacer las cosas bien en cuanto a generar desarrollo para nuestra gente y en las regiones del Bío Bío, Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos; es imprescindible hacer las cosas bien en materia de relación con comunidades de pueblos originarios”.

El jefe regional agregó que existe la voluntad del Gobierno en el desarrollo de un trabajo conjunto para el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestras comunidades. “Existen tres pasos imprescindibles: la construcción de confianza, el establecimiento de un diálogo y de una fórmula de coexistencia que nos permita al pueblo mapuche y a quienes somos huincas, vivir en tranquilidad, en paz, cada uno de acuerdo con sus creencias, cosmología y sistema de vida”.

Por último el Intendente Varas destacó, “en la Región de Los Ríos hemos querido mantener la mesa de conectividad regional para que se preocupe además a de temáticas relativas a la conectividad y caminos, a la evaluación en la región de la aplicación de las políticas públicas relacionadas con las comunidades indígenas y se preocupe de generar propuestas para la mesa nacional”.

—————–

Ann Hunter G.

Sepa cuáles son las principales modificaciones a la Ficha de Protección Social

0

Luego de cuatro meses de trabajo el Comité de Expertos convocados por el Ejecutivo entregó el informe donde detalla las modificaciones que tendría la Ficha de Protección Social (FPS), instrumento que es la puerta de entrada a la red social del Estado.

Dentro de las consideraciones propuestas destacan: modificar la forma en que se miden y se otorgan los puntajes considerando factores de riesgo en las familias. Corregir, para que se tomen en cuenta los ingresos, el consumo de la familia, pero también sus necesidades. Cambios al mecanismo de verificación de los datos entregados y sanciones a quienes oculten o entreguen información falsa.

“Lo bueno del nuevo instrumento con que contará el futuro Ministerio de Desarrollo Social, será que la ayuda llegará a la gente que realmente lo necesita. Para ello se van a verificar los datos y habrá supervisores a nivel regional. Hoy en día hay tres para todo el país, se pretende con esta nueva modificación que hayan tres en cada región”, dijo el seremi de Planificación, Peter Zippel.

La nueva Ficha de Protección Social trabajará con información confirmada a través de servicios como Bienes Raíces, Impuestos Internos o Fonasa. En aquellos casos en que se detecte información falsa se aplicarán sanciones como la suspensión temporal de los beneficios o la imposibilidad de obtenerlos, dependiendo de la gravedad de la falta.

La información obtenida a través de la FPS será válida por 24 meses. Pasado ese tiempo los beneficiarios deberán solicitar la revalidación o actualización de los datos. “La idea es que la gente sienta que es un instrumento justo y que sepa por qué obtuvo tal o cual puntaje”, agregó Zippel.

La puesta en marcha de la nueva ficha está contemplada para marzo de 2011.

—————–

Andrea Ramírez Fermández

Alcalde Jorge Tatter felicitó a profesor destacado

0

En una distendida reunión el alcalde de la comuna de Futrono, Jorge Tatter Oñate, felicitó al profesor Sergio Hidalgo Oporto por la obtención de una beca para realizar una pasantía en Alemania y su excelente resultado obtenido en la evaluación docente.

Hidalgo Oporto, es profesor de la escuela Manuel Balmaceda y trabaja en la comuna desde al año 2007, cuando recién egresado, llegó proveniente desde Temuco.

En la oportunidad asumió como profesor en la escuela rural Curriñe, al año siguiente participó de la prueba a de evaluación docente, donde obtuvo un puntaje de excelencia.

Su alta calificación como profesor le ha permitido trabajar en un proyecto en la Red de Maestros, proyecto que es enviado al Ministerio de Educación y que permite formar profesores, que a su vez colaron en la especialización de otros docentes.

Sus logros académicos le permitieron obtener este año, una beca para realizar una pasantía por 3 meses en el Instituto Paulo Freire en la cuidad de Berlín en Alemania.

Sobre los resultados Hidalgo indicó “estoy muy feliz con la obtención de esta beca y la posibilidad de realizar esta pasantía, quede en lugar número 15 de los 150 postulantes, todos profesores de matemáticas igual que yo”

En la reunión, realizada en la alcaldía, Jorge Tatter, felicitó al profesional por sus logros académicos, recordando la excelente calidad de los docentes que trabajan en los establecimientos municipales de la comuna.

El profesor Hidalgo agradeció al alcalde de la comuna y al director del Departamento de Administración de Educacional Municipal DAEM, don Julio Jiménez, por la facilidad para participar de esta pasantía “No solamente yo estoy en esto, tuve que preguntar a el sostenerlo del establecimiento, que en este caso es el DAEM , quien me entregó todas las facilidades, por lo cual agradezco mucho esta posibilidad.

Docentes se capacitan también en Santiago

Junto al alcalde Jorge Tatter y el profesor Hidalgo, entre los asistentes a la reunión se encontraban también, el director del DAEM, Julio Jiménez, el administrador Municipal Felipe Torres y el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, del DAEM de Futrono, Erwin Muñoz, quien comentó, su experiencia en el taller de Gestión y Liderazgo Educativo realizado desde el 26 al 29 de octubre en Santiago, hasta donde viajó junto a Fernando Salamanca, Director de la Escuela Rural Curriñe.

Esta actividad esta inserta en el programa de educación continúa en la Escuela del Centro de Perfeccionamiento, Experimental de Educación Pedagógica del Ministerio de Educación y tiene por objetivo proveer de conocimiento y fortalecer las habilidades directivas de los docentes.

La capacitación es un proceso de 2 años que se realiza en jornadas, la segunda se espera para el en el mes de abril del año 2011.

Erwin Muñoz destacó “el aprendizaje de una metodología de trabajo para fortalecer y desarrollar competencias de gestión y liderazgo en los centros educativos de la comuna, los que deben ser replicados en los directivos (directores, jefes de UTP docentes que lo ameriten y ayudantes de la UTP) de la comuna y posteriormente ellos deben replicar en su equipo docente para mejorar los aprendizajes de los alumnos”

Otro punto rescatable para Erwin Muñoz es que “se valida mucho el conocimiento previo de los asistentes a la capacitación, el reconocimiento de los éxitos y fracasos en la educación escolar y a partir de esto se proponen estrategias para mejorar la educación”.

La capacitación por tanto tiene impacto directo en los niños, porque la gestión esta enfocada a mejorar la educación en la comuna.

————-

Gonzalo Andrés Lara Martínez

Harcha sortea televisores LCD para sus clientes

0

El sábado 30 de octubre recién pasado, se llevó a cabo el primer sorteo de los cuatro televisores LCD de 32 pulgadas, que está regalando la Ferretería Harcha de nuestra ciudad, en muestra de reconocimiento a su asidua y fiel clientela.

La actividad, que contó con la presencia de un numeroso público que a esa hora se encontraba en el centro comercial, fue todo un éxito, por el nivel de expectación causado entre la expectante concurrencia.

Finalmente, se dio a conocer el resultado del cupón premiado con el nombre de la ganadora: Úrsula Poblete Fonseca, quien registra domicilio en calle Ramírez 1085 de La Unión.

Estos LCD y el cupón de concurso, se obtienen en el mismo establecimiento comercial, por cada $10.000 de compra que se realicen. Los sorteos serán 4 y se realizarán todos los fines de semana.

Los siguientes sorteos tienen fecha para el 06, el 13 y 20 de noviembre.

[nggallery id=668]

Carabineros de La Unión salva con vida a suicida

0

El día de domingo 31 de Octubre, Carabineros de la 3ra. Comisaría de La Unión, recibió un llamado anónimo en el cual se indicaba, que una persona de sexo masculino y que se encontraba semi-desnudo, estaba intentando lanzarse al río Llollelhue, desde la baranda del puente Arturo Prat.

El hecho, producido a alrededor de las 5 de la madrugada, hizo que carabineros del Cuadrante dos, se trasladara en forma inmediata al lugar, llegando en el mismo momento en el que sujeto se arrojaba a las correntosas aguas del cauce.

Es así que ambos Carabineros de servicio, sin dudarlo un momento, se arrojaron a las aguas del río, con la finalidad de salvar a la persona que en esos momentos estaba siendo arrastrada por la corriente; logrando el Sgto. 2do. Abraham Acevedo y el Carabinero Froilán Quezada, sacarlo con vida, desde varios metros más abajo.

Una vez en la orilla del río, Carabineros coordinó en forma rápida la concurrencia del Samu de la ciudad, debido a que el sujeto en cuestión, se encontraba lesionado.

El ciudadano que pretendía quitarse la vida, fue identificado como J.A.M.M., de 26 años, con domicilio reconocido en la población El Maitén de esta ciudad.

Diputado Von Mühlenbrock (UDI) informa que municipalidades del país recibirán importantes recursos para sus gestiones

0

El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Gastón Von Mühlenbrock y Presidente de la Comisión de Hacienda tras la aprobación por parte de la Comisión de Hacienda del proyecto de ley que efectúa un aporte extraordinario al fondo común Municipal y compensa menores ingresos de comunas afectadas por terremoto y maremoto.

El parlamentario gremialista explicó que el proyecto de ley aprobado, que ahora pasa a la sala para su votación, entrega veinte mil millones de pesos de los cuales diez mil millones beneficiarán a las 345 Municipalidades del país y los otros diez mil millones de pesos beneficiarán a 234 Municipalidades correspondientes a las comunas ubicadas en las zonas de catástrofe correspondientes a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador Bernardo O’Higgins ,el Maule, del Bío-Bío y de la Araucanía.

A continuación el legislador señaló los recursos con que contarán las comunas de la Región de los Ríos

Millones de pesos ($)

La Unión 29.857.607

Río Bueno 27.469.149

Panguipulli 29.433.115

Los Lagos 18.330.260

Lago Ranco 14.132.032

Futrono 14.445.300

Paillaco 17.831.322

San José de la Mariquina 19.413.257

Máfil 11.796.888

Lanco 19.624.207

Corral 11.370.520

Valdivia 60.178.053

Total 273.881.710

Estos aportes extraordinarios al fondo común Municipal se efectuarán a contar del mes siguiente de entrada en vigencia de la presente ley.

——-

Prensa Diputado  Gastón Von Mühlenbrock

Comité formado por APEMEC avanza en solución de evacuación de energı́a por cuenca a través de una sola lı́nea de transmisión

0

El proyecto será posteriormente licitado Comité formado por APEMEC avanza en solución de evacuación de energı́a por cuenca a través de una sola lı́nea de transmisión El grupo de expertos volverá a reunirse el viernes para definir en qué cuenca se realizará el proyecto piloto, así como para generar una minuta definitiva sobre las mejoras que debiera tener el instrumento de líneas de transmisión de CORFO para facilitar esta iniciativa.

La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, APEMEC, formó un Comité de Conexión a Redes de Transmisión, cuyo objetivo es encontrar la mejor solución para evacuar la energía generada por proyectos de Energía Renovable No Convencionales (ERNC) de cada cuenca a través de una sola línea de transmisión. “De esta forma se definirá un trazado lógico que sea ambiental y socialmente responsable, compatible con los requerimientos de los dueños de las líneas troncales y se reducirán considerablemente los plazos de ejecución, permitiendo evacuar toda la energía ERNC por cuenca”, explica Pedro Matthei, Presidente de APEMEC.

La solución definitiva será patrocinada por el SEA y el Ministerio de Energía, y permitirá eliminar una de las principales barreras a la que se enfrenta la mayoría de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs), para las que es inviable construir su propia línea de transmisión. “Mis proyectos no son factibles si no sale adelante esta iniciativa”, señala Juan Manuel Alcoholado, titular de varios proyectos de la IX Región e integrante del comité.

En la primera reunión sostenida, se definieron importantes pasos para solucionar el problema de conexión a redes en el más breve plazo, y se definieron como prioritarios los siguientes pasos:

Seleccionar en qué cuenca se desarrollará la iniciativa piloto en base a las siguientes

variables: cantidad de proyectos; potencia en MW a evacuar; etapa de desarrollo de los proyectos de la cuenca; distancia de los proyectos a la troncal; y las opciones a los puntos de conexión existentes.

Corregir el instrumento de líneas de transmisión de CORFO, el cual es un subsidio contingente para la construcción de la línea de transmisión, que cubriría la demanda de los proyectos que no se ejecuten

Para definir estos puntos el Comité volverá a reunirse este viernes.

En una segunda etapa, se conformarán Comités Regionales para buscar las mejores soluciones en cada zona del país. Para esto, resulta fundamental que las PCHs formen parten de estos Comités, de modo de que su energía y ubicación sean consideradas en los trazados definitivos que serán posteriormente construidos.

En éstos pueden incluirse proyectos de energía de otras fuentes de ERNC.

Posteriormente el Comité deberá generar las bases para licitar el proyecto a las empresas que se encuentren interesadas en realizar el diseño, construcción, operación y mantención de las líneas. Lo anterior conforme a las soluciones que se barajen con el

Ministerio de Energía.

El Comité de Conexión a Redes de Transmisión está formado por 15 importantes actores del sector mini hidro, entre éstos Bladimir Rivas de ABB, Mario Marchese de Hatch, Juan Pablo Cortés de Invercap, Oswald Weinreich de GPE, Alejandro Vergara de Vergara y Cia, y Jorge Herrera de Electroaustral, entre otros