Inicio Blog Página 3636

De Urresti llama a acelerar inversiones para mejorar los niveles de desocupación

0

Región Ocupa el tercer lugar nacional

Parlamentario llamó al gobierno a acelerar los proyectos de inversión y a adelantar ejecución de proyectos emblemáticos.

Ante las cifras que ubican a la Región de Los Ríos en el tercer lugar con mayor desocupación en el país (un 8.6%), el diputado Alfonso De Urresti llamó a las autoridades a acelerar el inicio de los proyectos emblemáticos y en especial, el desarrollo portuario de Corral.

“Nuestra región sigue estando en los primeros lugares de desocupación y eso no es positivo. Tenemos que dejar de liderar los primeros puestos de desocupación nacional”, sostuvo el parlamentario.

Además, indicó que si bien hubo disminución en la tasa de desocupación respecto a la medición anterior, donde la región arrojó un 8.8%, lo preocupante es el lugar que se ocupa en el ránking nacional. “Pasamos del cuarto lugar al tercero, lo que es preocupante. Por eso llamo al Gobierno a trabajar intensamente para que podamos revertir esta tendencia”. Como ejemplo, mencionó la región de La Araucanía, que en el trimestre móvil anterior ocupaba el tercer lugar de desempleo con una tasa de desocupación del 10%, y en esta medición, redujo a 8.3% .

De acuerdo a la información del INE, en el trimestre julio-septiembre 2010, “Los Ríos se ubicóen tercer lugar con mayor desocupación a nivel nacional, después de Valparaíso con 9,3% y Biobío con 9,1%. La Araucanía presentó una tasa de desocupación de 8,3% y Los Lagos 7,4%. El país en tanto promedió 8,0% de desocupación”.

—————-

Prensa Diputado Alfonso De Urresti

Miembro de FSC internacional expondrá en Los Lagos sobre certificación de empresas forestales

0

▪ Actividad se realiza por segunda vez en Los Ríos y los escenarios escogidos ahora fueron Antilhue y Lipingüe debido al creciente impacto generado por el rubro en la zona.

▪ La idea es conseguir un acercamiento entre las empresas forestales certificadas y las comunidades rurales, generando acuerdos concretos que mejoren el entorno local y la calidad de vida de las personas.

Los Ríos, 29 de octubre.- Como parte de un trabajo sistemático de acercamiento y búsqueda de soluciones a impactos generados por grandes empresas instaladas en comunidades de la región, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos” (NRCV) realizará este sábado de 30 de octubre, en Antilhue, un taller informativo sobre los alcances asociados a la certificación internacional que FSC (Forest Stewardship Council) o Consejo de Manejo Forestal, lleva a cabo con empresas del área.

Según lo informado por Walter Inaipil, Ingeniero Forestal del NRCV, la idea es dar a conocer este mecanismo que les permite a las firmas privadas comercializar ciertos productos, otorgándoles un sello que promueve un manejo forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficioso y económicamente viable en los bosques de todo el mundo.

En Los Lagos operan 3 empresas del área (Masisa, Forestal Valdivia y Anchile), sin embargo, el profesional agregó que la comunidad desconoce los procedimientos exigidos por el sello FSC. “Esta certificación permite que los vecinos cuenten con mayor información sobre la gestión de las empresas forestales y, por otra parte, de alguna forma controlar los aspectos sociales y ambientales que pueden provocar un impacto directo en la vida de las personas que habitan en sus alrededores”, señaló Inaipil.

Agregó que “es sustancial y de significancia, que comunidades campesinas se informen de los principios y criterios del sistema FSC, así como de los procedimientos de monitoreo, fiscalización y resolución de conflictos al cumplimiento de los mismos».

Con talleres como éste, el proceso “Nueva Región, Cómo Vamos”, pretende que esa información sirva para encontrar soluciones a los problemas existentes en la zona, así como también sacarle partido a las oportunidades que generan las citadas empresas.

“Lo que buscamos es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales que coexisten con amplias superficies de plantaciones forestales, en su mayoría controladas por grandes compañías, y así minimizar los impactos que genera esta industria”, añadió el Walter Inaipil, refiriéndose a temas de interés como por ejemplo agua, seguridad vial y deterioro de caminos, entre otras.

La actividad, programada para las 10:00 horas de este sábado en Antilhue, se replicará a la misma hora el 13 de noviembre en Lipingüe. Ambas serán impartidas en las sedes vecinales locales por Pablo Huaiquilao, Ingeniero Forestal y director de la cámara social de FSC Internacional.

—-

César Solís Asenjo

Pescadores de Mehuín consiguieron un sólido respaldo de autoridades regionales

0

El Intendente Juan Andrés Varas tramitará su incorporación a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero «Ha llegado el momento en que podamos tener derecho a voz y voto» fueron las primeras declaraciones del presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín, Joaquín Vargas, una vez concluida la última sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), oportunidad en que las autoridades regionales se mostraron dispuestas para que la organización de pescadores integre esta instancia de desarrollo local.

El tema fue planteado por el alcalde de la comuna de Mariquina, Rolando Mitre, quien haciendo uso de la palabra solicitó al presidente de la comisión, el Intendente Juan Andrés Varas, para que los pescadores de Mehuín «tengan presencia en la mesa, como legítimos representantes de la pesca artesanal de la zona norte de la región de Los Ríos, pues hasta el momento se los está marginando de un importante espacio de trabajo regional», señaló el edil.

Por su parte, Varas acogió favorablemente este planteamiento, indicando que tal como las otras dos federaciones de pescadores artesanales de la región de Los Ríos -Fepacor y Fipasur- los pescadores de Mehuín también deben tener representatividad en la mesa, comprometiéndose a analizar cuál será la vía jurídica para concretar su incorporación. «Ahora lo que hay que hacer es consultar al nivel central sobre la procedencia jurídica para poder instrumentar un tema como este, que a nosotros nos parece sensible», precisó el Intendente.

Asimismo, la máxima autoridad regional agregó que si bien una tramitación como esta puede tardar, el resultado no debiese ser diferente dado que «la mayoría de los miembros de la comisión que se expresaron, lo hicieron en términos favorables a la propuesta de este intendente», señaló, al tiempo que se comprometió a apurar la resolución.

En tanto, Joaquín Vargas, agradeció la gestión del alcalde de Mariquina y el  compromiso mostrado por el intendente Varas, manifestando además que esto se traduce como un acto de justicia hacia los pescadores de Mehuín, pues desde hace años que se están realizando gestiones, sin que hasta el momento se consiguiera un avance tan significativo como el vivido durante la jornada de este jueves. «Existe conformidad entre los dirigentes, pues creemos que nosotros tenemos cosas que aportar a esta mesa y hay que considerar que contamos con más del 40% de la zona costera de la región de Los Ríos».

Igualmente Vargas destacó que la CRUBC es una instancia en la que deben verse representados todos los sectores de la pesca artesanal y no sólo Niebla y Corral, pues cada localidad presenta condiciones geográficas que la hacen especial y en este caso Mehuín tiene particularidades que determinan la forma de trabajo de los pescadores, por lo tanto, «existe una experiencia para poner a disposición de esta mesa de desarrollo costero», indicó el presidente de Fepacom.

Durante la sesión, el Gobernador de la Provincia de Valdivia, Alejandro Acuña, el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre y los consejeros regionales María angélica Fernández y Juan Carlos Vidal se mostraron de acuerdo con la proposición del Intendente Varas sobre tramitar la incorporación a la CRUBC de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín.

Seremi de Salud y Caja de Compensación Los Andes realizaron taller de salud integral para los adultos mayores

0

Con la finalidad de abordar diversos temas de salud para los adultos mayores, se realizo una jornada de difusión en aspectos de sexualidad, cáncer, cambios psico-emocionales y recomendaciones nutricionales en esta etapa de la vida, así lo explicó la matrona de la seremi de Salud, Susan Toro.

El taller que fue organizado por la Seremi de Salud y la Caja de Compensación Los Andes, permitió a cerca de 50 adultos mayores informarse y consultar sobre los diversos temas abordados.

De acuerdo a la programación, la matrona de la Seremi de Salud, Susan Toro se refirió al cáncer y autocuidado; mientras que la matrona del Hospital Base de Valdivia, Alicia Rebolledo abordó aspectos de la sexualidad en forma integral. A ello se sumo, el testimonio del concejal Marcos Ilabaca en relación al cáncer.

Por la tarde se tocaron otros temas como, cambios psico-emocionales en la tercera edad, expuesto por la doctora Viviana Kram. La nutrición en adultos mayores, a cargo de Andrea Bravo y el Auge, desarrollado por la profesional de la Autoridad Sanitaria, Claudia Pradines.

Al respecto, el seremi de Salud, doctor Ríos señaló que “este taller constituye un verdadero acierto en temática de prevención y de promoción en la salud, ya que nuestra gente mayor, es un público muy dispuesto a escuchar y poner en prácticas estilos de vida más saludables. Este espacio no sólo les sirve para informarse de las políticas de salud pública, sino para aprender técnicas de autocuidado, aspectos relevantes en esta etapa de la vida”.

“Apertura del Complejo Lechero El Huite es un aporte para el desarrollo de la industria en la Región”

0

Intendente Regional, Juan Andrés Varas

Beneficioso para el desarrollo de la industria silvoagropecuaria de la Región de Los Ríos, catalogó el Intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas la apertura del Complejo Lechero el Huite, propiedad de la empresa Chileterra, ubicada en la comuna de Futrono.

El Intendente Regional participó junto al Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, el Gobernador de la Provincia de Valdivia, Alejandro Acuña, y secretarios regionales ministeriales y otras autoridades regionales en la ceremonia inaugural del complejo.

“Este es un emprendimiento que se inserta claramente en uno de los pilares fundamentales de la Estrategia Regional de Desarrollo, la industria silvoagropecuaria”, precisó la máxima autoridad regional.

Junto con destacar el apoyo a la industria del sector, Varas destacó las condiciones excepcionales de asesoría de una de las industrias más desarrolladas del mundo, la neozelandesa.

“En este complejo existe una real preocupación por la gente y por desarrollar un negocio agrícola que además beneficie y mejore directamente las condiciones de vida de los trabajadores en una proporción muy significativa”, señaló el Intendente.

Finalmente la máxima autoridad regional felicitó a los dueños y socios de Chileterra por la forma y enfoque con el que han desarrollado la actividad. “Aquí no solamente hay tecnología, y método de producción apropiado, sino que preocupación por la gente, por lo que tengo la seguridad que este complejo lechero va a ser sin duda un ejemplo para el resto del país”.

————–

Ann Hunter G.

Taller de Arte de la lectura se realizó en La Unión

0

El día jueves 28, de 10:00 a 13:00 horas, se realizó en la Biblioteca Pública Municipal N°291 de La Unión, el taller del arte de la lectura, esto, en el marco del Programa Padres promotores de la lectura, el cual es financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este taller fue realizado por el destacado dramaturgo y académico de la Universidad Austral de Chile, Roberto Matamala y contó con la asistencia de 14 personas.

El taller tuvo una duración de 3 horas cronológicas en 1 sola sesión, consiste en ejercicios prácticos en torno a la voz y la corporalidad comunicante, aplicados a la lectura de textos.

Los contenidos tratados en el taller fueron: La voz humana, Relajación, respiración, Las cualidades de la voz. Además se colocó mucho énfasis, en que uno debe de leer para “los demás”.

El señor Matamala visitará 10 de las 11 Bibliotecas Públicas Municipales de la región, siendo la primera la biblioteca la de La Unión, ya que en jornada de la tarde, lo hizo en la de Río Bueno.

El día 09 de noviembre, corresponde a las bibliotecas de Paillaco y Valdivia respectivamente, mientras que San José de la Mariquina y Panguipulli corresponderán el día 11; Máfil y Los Lagos el día 16; Futrono el 23 y para finalizar, la comuna de Corral el día 25 de noviembre.

Cabe destacar que el año 2009, ya se había realizado un taller similar en cuatro comunas de la región, incluida La Unión, pero era solamente para madres lectoras.

[nggallery id=659]

Microcentro educativo de Pitreño, realizó celebración del Bicentenario en Riñinahue

0

Ayer durante la mañana, en la escuela de Riñinahue, el micro centro educativo de Pitreño, que aglutina siete escuelas unidocentes y una bi-docente, realizó una actividad conmemorativa al bicentenario de nuestra patria.

Es así que las escuelas de Maihue, Calcurrupe, Pitreño, Illahuapi, La Junta, Quillin y Ensenada, presentaron cada una, un cuadro musical de raíz folclórica chilena, todo esto matizado por un payador, que fue el hilo conductor de la obra, Saúl Mengoya, auxiliar de la escuela de Pitreño.

Jimena Quezada, coordinadora de este micro centro y encargada de la escuela Pitreño, manifestó su alegría,” ya todas las escuelas cumplieron con su cometido, al trabajar, cada una su cuadro musical” y agradeció a todos los padres y apoderados por el apoyo que entregan a sus escuelas y profesores, lo que quedó muy bien demostrado en esta actividad.

Asimismo, aprovechó también de agradecer a la escuela de Riñinahue, por haber facilitado el establecimiento para realizar esta actividad. Por su parte la Directora Provincial de Educación, la profesora Celia Rojas Rojas, se mostró muy complacida con el trabajo de estas escuelas y por lo bien logrado de la actividad. Destacó además y agradeció la preocupación de los padres para estas actividades.

Por su parte el Director del DAEM, Alberto Rodríguez, felicitó a los profesores y apoderados por esta bonita actividad pedagógica.

Acompañaron a esta actividad, el concejal Miguel Meza Schwencke, el representante del SEREMI de educación, Héctor Quezada y el supervisor de educación, José Calfucura.

Carta de agradecimiento al regimiento Maturana de La Unión

0

Hola:

Acabo de ver estas fotos y la verdad me da nostalgia pensar en esas grandes personas que vinieron en nuestro auxilio post terremoto.

La ciudad de La Unión debiera estar orgullosa de su Regimiento Maturana, de cómo ha formado a sus soldados: hombres fuertes, valientes y de noble corazón. Gracias a ellos, pudimos volver a dormir tranquilos y seguros.

Luego nos apoyaron entregando y construyendo viviendas de emergencias; en buen chileno, “se sacaron la mugre” por nosotros.

Aquí se ganaron un pedacito importante de nuestros corazones y como alguien escribió inspirándose en estos soldados, algún día quiero que mis nietos entiendan también lo importante que es vestir el uniforme de la Patria que los vio nacer y crecer.

Gracias amigos del Regimiento Maturana, los primeros pasos de reconstrucción de Arauco los dimos de la mano de ustedes.

Irma Aravena

Ministro Galilea al inaugurar complejo lechero: Es una demostración de confianza en las políticas públicas para desarrollar la agricultura

0

Región de Los Ríos

En el marco de la inauguración del predio lácteo El Huite, el Ministro José Antonio Galilea recalcó que iniciativas como ésta, que es producto de una alianza entre capitales chilenos y neozelandeses, son sinónimo de confianza en la estabilidad política y económica de nuestro país.

En el marco de su visita a la región de Los Ríos, el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, encabezó a media tarde la inauguración del Complejo Lechero El Huite, el que permitirá producir leche y sus derivados, basado en un sistema pastoril, el cual asegurará la producción de forma más natural y eficiente.

Emplazado en la comuna de Futrono, este complejo de propiedad de la Empresa Chilterra, una alianza entre capitales chilenos y neozelandeses, permitirá -a juicio del Ministro Galilea-, “acelerar la creación de la imagen de Chile como un importante país lechero, porque ésta es una iniciativa que cree en el sur de Chile y en la agricultura chilena y una demostración de confianza en la estabilidad económica y política del país y en sus políticas públicas para desarrollar la actividad agrícola en todo el territorio nacional”.

Al inaugurar las instalaciones -que requirieron el desarrollo de 3 mil hectáreas de praderas permanentes para su funcionamiento-, la autoridad del agro recalcó que el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena lechera en sus distintos eslabones “es y será una prioridad en las políticas ministeriales. La producción de leche es vital para la dinámica de desarrollo de las regiones del sur, no sólo por su contribución a la generación del producto regional, sino también por el significativo número de familias que depende directa e indirectamente de esta cadena productiva”.

El ministro Galilea destacó la alianza que en este caso llevan neozelandeses y chilenos, con el fin de perfeccionar conocimientos en base al sector lácteo. “Así como Nueva Zelanda, Chile tiene una oportunidad real en la producción de lácteos y posibilidades de presencia en los mercados externos. Contamos con condiciones naturales para producción de leche de alta calidad, ventajas comerciales a través de los tratados de libre comercio que dan acceso a un mercado más de 200 veces superior al nuestro, condiciones geográficas que otorgan una protección fronteriza natural, estabilidad política y económica. Todos estos son factores que pueden y deberían permitir el desarrollo de una actividad que requiere largos plazos para establecerse”, dijo la autoridad.

En tanto el seremi de Agricultura de la Región de Los Ríos, Enrique Hoffmann, afirmó que el proyecto lechero de Chile apunta a aumentar al doble a producción láctea en los próximos diez años y que el modelo neozelandés es uno de los más exitosos. “Hoy más del 26% de la gente de nuestra región trabaja en la agricultura, es decir, unos 40 mil empleos, y, de ellos, la mitad, unos 20 mil empleos, están ligado a la lechería. Si doblamos la producción láctea tendríamos en diez años 60 mil empleos ligados a la región”, dijo el seremi.

El Proyecto El Huite requirió de la construcción de 28 Km. de caminos para vehículos, 60 Km. de caminos para la lechería, 58 Km. de cercos perimetrales, 850 Km. de cercos eléctricos, la instalación de 1.416 bebederos con sus respectivas líneas de agua, bombeo y presión, la construcción de 8 salas de ordeña en línea media pendular de 48 unidades cada una, 10 casas habitacionales, la electrificación en media y baja tensión de todo el complejo y la construcción de dos lagunas artificiales para almacenar agua de lluvia y regar por gravedad.

Denuncia mal actuar de fiscalización en región de Los Ríos

0

Sr. Ministro de Transportes y Telecomunicaciones:

El día Miércoles 20 de Octubre del año 2010, alrededor de las 23:00 horas, me encontraba en el estacionamiento del Terminal de buses de Valdivia, esperando a un pasajero, cuando observo que a mi lado, se estaciona un radio patrulla de Carabineros de la 1° Comisaría de Valdivia. En ese mismo instante, se detiene junto a mí, un automóvil de color gris, marca Nissan Tiida. Carabineros le solicita al conductor que descienda del vehículo, mientras otro oficial y un inspector de transporte interrogan a la mujer que lo acompaña; según me enteré después, el automóvil resultó ser un radio taxi pirata, de los muchos que hay en Valdivia.

Posteriormente Carabineros se retira del lugar, en conjunto con el vehículo señalado, donde éste es conducido por el inspector, al parecer, para llevarlo a los corrales municipales.

En eso me dispongo a entrar hacia el interior del Terminal para ir a buscar a la persona que solicitó mis servicios de taxi. Estando en el interior del recinto, veo que la mujer que se había bajado del radio-taxi pirata, saluda muy afectivamente al jefe de fiscalización, Sr. Sergio Letelier, quien además se encontraba acompañado de otra persona y un Carabinero, quienes acompañados de la mujer, se subieron a una camioneta Terrano, patente BGKK57 de color blanco, que tenía logotipos de vehículo estatal. Ahí me di cuenta que la estaban esperando.

Me siento muy preocupado por el actuar de su ministerio, debido a que se está incurriendo en irregularidades al utilizar a personas de planta, digámoslo con un chilenismo: de “palo blanco”. Lo que quiere decir que el «palo blanco» contrata el servicio, lo que está previamente acordado con los fiscalizadores, para que así los policías y fiscalización puedan detener al conductor.

La mujer mencionada cuyo nombre es Gabriela Peñaloza, es la Secretaria personal del Sr. Iñaki Larraza Alberdi, Seremi de Transportes. La reconocí porque en días anteriores, la vi en el mismo terminal de buses, vestida de fiscalizadora y revisando los documentos y el estado mecánico de los vehículos de transporte en ese lugar.

Ministro, frente a esto, me siento comprometido en hacerlo saber a Ud. Ya antes había escuchado que los inspectores intervenían la señal de radio de la central de las empresas de radio taxis en Valdivia, pero debido a que el propio personal bajo su mando está violando las leyes, me he visto obligado a hacerlo presente y recordarle que la ley dice que sólo Carabineros de Chile, inspectores Municipales e inspectores fiscales, podrán fiscalizar que se cumplan las disposiciones señaladas en la ley 18.290 en art 4º, lo que deja muy claro, que en ningún caso lo podrá realizar otra persona de diferente calidad jurídica.

Me siento muy decepcionado de la forma de actuar del personal bajo su mando, que por el sólo hecho de figurar en los diarios de la prensa local, incurran en estas faltas que no se ajustan a derecho y le hacen un pésimo favor a su administración. Situación gravísima e inaceptable.

Espero pueda darme una respuesta y a todas las personas que lean esta carta.

Se despide muy afectuosamente.

Dante Figueroa M.

Conductor de Radio taxi, Valdivia

dante.figuerom@hotmail.com