Inicio Blog Página 3641

Más de siete mil causas mediadas en materia de Familia en la Región

0

Análisis y diagnóstico del sistema en nuestra Región

El Secretario Regional Ministerial de Justicia, Región de Los Ríos don Alejandro Paredes Zieballe, sostuvo una reunión con representantes del Centro de Mediación y de la Corporación de Asistencia Judicial, a objeto de efectuar el correspondiente seguimiento y evaluación al proceso de mediación previa obligatoria, implementado en materia de familia en nuestra Región desde Junio del año 2009. Este encuentro se enmarca en un proceso de análisis y diagnóstico que se ha desarrollado durante este año, en el que han participado además la I. Corte de Apelaciones de Valdivia y los Jueces de los Tribunales de la Región.

El Seremi de Justicia, Alejandro Paredes señaló que “Habiendo transcurrido más de un año desde su implementación, es importante efectuar un diagnóstico del funcionamiento de la mediación obligatoria, que nos permita determinar los problemas existentes en su implementación y las medidas conducentes a su solución”.

Del conjunto de reuniones efectuadas, se puede destacar las ventajas de este sistema, que en general ha permitido que un importante número de casos pueda resolverse extrajudicialmente con la consecuente descongestión de los Tribunales de Familia. Sin perjuicio de ello, se han podido detectar algunas dificultades, que precisamente por medio de estos encuentros y reuniones se busca determinar, y evaluar fórmulas de solución. La directora del Centro de Mediación destaca la labor permanente y la adecuada coordinación de todos los involucrados, Poder Judicial, Centro de Mediación y la Corporación de Asistencia Judicial.

Las estadísticas demuestran el gran número de causas que se llevan a mediación en nuestra Región, desde su implementación en junio de 2009 hasta la fecha. En total son 7.272 causas derivadas a mediación, siendo un promedio de 420 causas mensuales. Del total de ingresos un 40% llegan a acuerdo, siendo destacable los casos en que asisten ambas partes a sesión de mediación, pues en estos casos se ha llegado a acuerdo que pone término al conflicto en un 70%.

Escuela de Vivanco celebró sus 71 años de vida

0

A las 14:30 horas de hoy se efectuó la ceremonia de conmemoración de los 71 años de vida de la Escuela Vivanco. La actividad estuvo encabezada por el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes; la directora provincial de Educación, Celia Rojas; el jefe de Daem, Fredy Barría; y el concejal, Juan Unión. Además asistieron padres y apoderados de los más de 100 alumnos con los que cuenta dicho establecimiento educacional.

En una primera parte de la actividad, el edil riobuenino, junto al resto de las autoridades efectuó el corte de cinta de los nuevos baños del establecimiento, los que fueron construidos gracias a un proyecto Fril, presentado por el municipio.

Por cerca de una hora los alumnos efectuaron diversas presentaciones artísticas que fueron del gusto de los asistentes, especialmente el momento en que se coronaron a las reinas del primer ciclo y segundo ciclo.

Más tarde fue el turno de las palabras del director de la escuela, Miguel Obando, quien agradeció la asistencia de los apoderados y autoridades y valoró el trabajo que se está desarrollando en la educación municipal.

Finalmente, fue el turno del edil riobuenino, quien destacó la mística de dicha escuela rural y anunció que se comenzará a trabajar en el diseño de un nuevo patio techado, obra que es esperada con ansias por toda la comunidad de Vivanco.

———

Gerhard Brandt J.Prensa Municipalidad de Río Bueno

Onemi impartió taller de protección civil a mujeres y hombre adultos mayores en Valdivia

0

En el marco del mes de la Protección Civil se realizó una capacitación sobre Protección Civil a mujeres y hombres que forman parte de agrupaciones de adultos mayores de Las Ánimas, actividad realizada en la sede social Río Calle Calle del citado barrio.

Una muy buena acogida tuvo entre las y los adultos mayores de Las Ánimas las charlas destinadas a la protección y al auto cuidado que impartió la ONEMI el pasado viernes.

En la capacitación participaron 57 vecinos y vecinas de las agrupaciones de adultos mayores Consultorio Las Ánimas, Los Sauces, Hermoso Amanecer, San Judas Tadeo, Lourdes y Río Calle Calle; el encargado del Programa de Mejoramiento de la Gestión “Enfoque de Género” de la Intendencia de la Región de Los Ríos, Ariel Cárcamo y la Directora Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor Keyla Sánchez, quien junto con una caja de compensación ofreció una once a las y los asistentes en el marco del mes del adulto mayor.

A través de exposiciones presentadas por el Director Regional de la ONEMI, Jaime Valdenegro y la periodista de la institución, Ilse Sepúlveda, las y los asistentes recibieron capacitación en temas vinculados a la protección civil, entendida como la protección a las personas, los bienes y el medio ambiente, ante cualquier situación de riesgo, ya sea de carácter natural o antrópico.

En la oportunidad los expositores dieron a conocer aquellos aspectos y consideraciones que deben ser conocidas por los diferentes actores de una comunidad para estar preparados frente a una situación de emergencia, destacando que en la base de la pirámide de la protección civil está la comunidad, mientras que en sus otras dos aristas figuran la “autoridad – servicios públicos” y la “ciencia-tecnología”.

EXPERIENCIA POR GÉNERO

Al consultar a Pabla Alvarez dirigenta de 79 años -representante de una de las agrupaciones- qué opina del taller comentó, “es muy bueno, porque así la gente no está tan alarmada y sabe cómo actuar cuando pasa algo. Yo creo que todas las charlas son instructivas y son temas que debemos saber los adultos mayores”.Sobre cómo reaccionan hombres y mujeres al enfrentarse a una situación de emergencia, señaló “a veces una es más viva. Bueno, el viejo ya es de edad y tengo que ayudarlo. En el último terremoto fuerte me vestí primero y lo fui a ver para que se calme. Claro, porque ya pasamos el 60 nosotros. Él por lo menos que tiene más edad, es un poco más sensible; Yo le decía esto parece el 60 viejo”

Agregó, “por lo que veo yo en mi centro, las mujeres llevan la delantera, porque los hombres son más reacios para todo; están sumidos en ellos no más, poco les gusta participar, tienen menos experiencia en las cosas”. De lo que aprendió en estas charlas destacó, “la calma no más y dirigirse a las partes donde uno esté segura. Una parte segura son las esquinas de las casas; no salir afuera, porque pueden caer los cables y como las casas son de madera son más firmes; es más peligroso salir a la calle, puede caer un poste de luz. Y nosotros tenemos la experiencia de abrir la puerta y quedarnos en el umbral”.

La Directora del Senama Keyla Sánchez dijo refiriéndose a las y los adultos mayores, “ellos siempre quieren estar informados y conocer los servicios públicos, generalmente participan más mujeres que hombres. Por su edad hay un tema de mayor vulnerabilidad. Hay algunos que son más activos, más auto-valentes que otros y eso les permite tener la capacidad de contar con un plan de emergencia en el hogar, en las instituciones donde ellos comparten. La idea es poder preparar tanto a mujeres como a hombres adulto mayores”.

—————

Verónica Ruiz P.Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

Seremi del trabajo se constituyó en Asenav

0

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Jorge Méndez se constituyó la mañana del miércoles en el Astillero Valdivia, donde recogió las versiones de los dirigentes sindicales, miembros del Comité Paritario y representantes de la empresa, acerca del lamentable accidente de trabajo que sufrió el capataz de soldadores, Rudy Alfredo Flaig Ríos, quien se encuentra en grave estado internado en la UCI de la Clínica Alemana.

El secretario regional ministerial subió a la cubierta del barco en construcción desde la cual cayó el experimentado supervisor y recibió allí la información existente de este lamentable evento.

La visita del seremi originó una espontánea asamblea con trabajadores de la industria los que plantearon quejas y temores sobre las medidas de seguridad que rigen en la empresa mencionada.

Méndez al conversar con el subgerente de Finanzas de ASENAV representó lo escuchado frente a los trabajadores y solicitó se creen condiciones para mejorar el clima interno y superar las tensiones existentes motivadas por el accidente ocurrido este lunes.

Previo a esta visita la autoridad laboral convocó temprano a las autoridades de la Dirección Regional del Trabajo e Inspección Provincial del Trabajo, para acordar la “más oportuna y objetiva investigación de los hechos que motivaron esta lamentable situación”

Asenav debía entregar esta tarde su versión de lo acontecido y antecedentes que se sumarán a lo investigado en terreno por el fiscalizador Francisco Valdenegro.

Representando al intendente Juan Andrés Varas, el seremi Méndez entregó su solidaridad a los familiares del trabajador la noche del martes en la Clínica Alemana de Valdivia donde además se informó sobre el complicado estado de salud de Rudy Flaig.

————

Juan Yilorm Martinez

Más de seis millones de dólares destina el Gobierno para promover exportaciones Silvoagropecuarias y del Mar

0

Más de seis millones de dólares destinó el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, para estimular la presentación de nuevos proyectos de promoción de exportaciones del sector silvoagropecuario y de productos del mar.

El Fondo de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Agricultura, que administra ProChile, abrió las postulaciones a esta instancia de apoyo, que este año destinará US$ 6 millones para proyectos del sector silvoagropecuario y US$ 150 mil para proyectos destinados a apoyar la promoción de productos del mar.

La iniciativa tiene como misión contribuir al desarrollo exportador del sector en el marco de la política de inserción internacional del país. El plazo para las postulaciones al concurso se inició el 25 de octubre y estará abierto hasta el 26 de noviembre, a las 17:00 horas. Los interesados podrán consultar las bases y postular con sus iniciativas a través de www.prochile.cl

“Buscamos desarrollar las capacidades para que las empresas exportadoras faciliten la realización de estrategias sustentables en los mercados externos y para identificar nichos de mercado que permitan a Chile posicionarse no sólo con materias primas, sino con productos de mayor valor agregado”, manifestó el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea.

Agregó Galilea que el gran monto de los recursos destinados por el Ministerio de Agricultura al Fondo, tiene por objetivo sustentar uno de los principales lineamientos del Minagri, como es asegurar la competitividad del sector agrícola. “En la medida que se ayude a los productores para competir en los diferentes mercados, se incrementará también el beneficio para los consumidores”.

Desde su implementación, el Fondo de Promoción de Exportaciones ha sido un instrumento muy eficiente para la promoción comercial en el exterior de cientos de pequeñas y medianas empresas silvoagropecuarias chilenas. Durante el período 2001 -2009, el Fondo ha apoyado 1.015 proyectos de promoción de exportaciones (320 sectoriales y 695 empresariales), por un monto de US$ 46.285.007 y con un aporte privado que alcanza un 54%.

“Con este apoyo se han desarrollado proyectos innovadores para las exportaciones chilenas; han aumentado las empresas, diversificándose también la canasta exportadora vinculada al sector silvoagropecuario. Ha sido un aporte para el aumento de las exportaciones de alimentos chilenos”, dijo por su parte Félix de Vicente, Director de ProChile.

Para motivar la participación en este Concurso, ProChile ya comenzó a desarrollar en todo Chile un plan de trabajo que contempla reuniones, talleres y seminarios, con organizaciones gremiales, empresas y otras instituciones, a través de su sede central en Santiago y su red de 15 oficinas regionales, en coordinación con autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Agricultura. Para postular es necesario hacerlo a través de www.prochile.cl. Para consultas, concursos@prochile.cl.

¿A quién está dirigido?

El Concurso está dirigido a toda persona natural o jurídica exportadora o con potencial exportador. Contiene una modalidad de asignación de recursos que permite asegurar la igualdad y equidad en el acceso de los recursos públicos destinados a la promoción de exportaciones. Esta modalidad se basa en 4 principios fundamentales: libre acceso, cofinanciamiento, competencia y objetividad.

Pueden participar toda las personas naturales o jurídicas que desarrollen, procesen y/o comercialicen bienes silvoagropecuarios y/o productos del mar (en el caso de productos del mar, sólo proyectos empresariales). Se quiere alentar la producción y exportación de productos novedosos, nuevos exportadores y nuevas regiones exportadoras.

Tipos de Proyectos que se pueden presentar:

– Estudio de mercado u otros

– Invitación a potenciales clientes y otros de interés

– Misión Comercial de Prospección

– Visita o participación en ferias internacionales

– Showrooms o degustaciones de productos en mercados de destino

– Realización de Talleres, Seminarios, Congresos, Conferencias y otros.

Seremi de Gobierno informó políticas de superación de la pobreza a vecinos de Río Bueno

0

Una charla sobre las políticas gubernamentales destinadas a la superación de la pobreza, realizó el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Claudio Mansilla Alt, a vecinos que viven en situación de campamento en Río Bueno.

La actividad, que fue coordinada por jóvenes de Un Techo para Chile, se llevó a cabo en pendencias de la Casa Furniel de la ciudad ribereña, oportunidad en que los asistentes conocieron las principales acciones que impulsa el Gobierno orientadas a bajar los índices de pobreza y mejorar la calidad de vida de las familias que presentan los mayores índices de vulnerabilidad.

Mansilla recordó que Los Ríos es la cuarta región que tiene más pobres a nivel nacional, con un 20,4%, superando con creces el 15, 1% de promedio del país. Además, dijo que el porcentaje de personas que viven en la indigencia en el contexto regional llega a un 6,1%.

“Este Gobierno quiere erradicar los campamentos”, expresó la autoridad regional al momento de abordar los requerimientos de vivienda y expresar que en la región aún existen 18 campamentos, acotando que para los primeros meses de 2011 se espera contar con programa definido para terminar con este tipo de asentamientos irregulares.

Ante la queja de los vecinos respecto a la existencia de numerosas viviendas desocupadas en poblaciones que fueron construidas a través de subsidios, Mansilla sostuvo que la nueva administración gubernamental velará para que situaciones de ese tipo no se repitan, “pues la idea es que las familias que necesitan la casa la ocupen y no la dejen botada”.

Durante el encuentro con los pobladores, el seremi de Gobierno también explicó los principales aspectos del proyecto de Presupuesto para 2011, enfatizando que “no se terminará ningún programa social” y que, al contrario, los recursos que serán destinados al gasto social aumentarán en un 15% en comparación a este año, “demostrando con esto el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera para apoyar a las familias más vulnerables a superar su condición de pobreza”.

Finalmente, el Claudio Mansilla llamó a los vecinos a trabajar unidos y en forma coordinada para solucionar los problemas que enfrentan en el campamento, y lograr el objetivo de concretar el sueño de la casa propia.

Tito Cañulef. Prensa seremi de Gobierno

Avanzar en infraestructura para el desarrollo regional

0

La Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval). en su rol de promotor de las inversiones, el crecimiento y el desarrollo regional, considera imprescindible avanzar de manera decidida en la concreción de proyectos de infraestructura para el territorio de nuestra región.

En vistas de lo anterior, Codeproval solicita disponer, durante 2010, de un anticipo mínimo de inversión en tres iniciativas de infraestructura y así asegurar el financiamiento para su ejecución durante el año 2011.

Estos proyectos son:

• Puente Cau–Cau

• Pavimentación de la circunvalación del Lago Ranco

• Implementación del sistema ILS en el aeropuerto Pichoy

Es de suma relevancia dar priorización a estos proyectos de infraestructura que benefician las tres áreas de desarrollo estratégico definidas para la región: agroindustria, turismo de intereses especiales y empresas creativas.

En la misma línea, Codeproval propone incorporar a la planificación del año 2011 las iniciativas que a continuación detallamos:

• Concesión doble vía Mariquina – Valdivia – Paillaco

• Concesión doble vía Río Bueno – La unión

• Pavimentación Choshuenco Pto. Fuy

• Estudio definitivo camino La Unión – Corral

• Estudio puente acceso Río Bueno

• Estudio para la proyección de un ferrocarril regional, a partir de los recursos que llegan a la región a través de la ley que financia el Transantiagio

• Dragado del río Valdivia

• Finalización de la construcción de la carretera de la costa

• Promulgación de ley que regule el cableado sobre las ciudades, especialmente en las zonas céntricas.

—–

Marcelo Vega Reyes

Conaf da un gran impulso al Bosque Modelo de Panguipulli

0

El organismo forestal del Gobierno de Chile, mediante la firma de un convenio, traspasó sólo para lo que queda del año un monto de 4 millones y medio de pasos al municipio de Panguipulli, para que éste por intermedio del directorio del Bosque Modelo lleve a cabo un fondo concursable con proyectos que se enfoquen a la protección y el uso sustentable del ecosistema forestal nativo.

La iniciativa denominada Bosque Modelo (BM) es impulsada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en Panguipulli, y es dirigida por un directorio compuesto por organismos públicos-privados y organizaciones sociales e indígenas.

La firma del convenio en el cual el Ministerio de Agricultura a través de Conaf traspasó al municipio de Panguipulli, la suma de 4 millones y medio de pesos, servirá para que el directorio del Bosque Modelo pueda hacer un llamado a concurso para que la ciudadanía postule con iniciativas que tengan el componente de hacer uso del bosque sustentablemente.

“Miramos con muy buenos ojos esta iniciativa de bosque modelo, ya que tiene una metodología participativa de todos los actores relacionados con el bosque y su uso sustentable, pero por sobre todo, porque posee mucha pertinencia en las comunidades que como servicio del Minagri buscamos relevar aportando estos recursos”, dijo el Director Regional de Conaf José Carter.

Por su parte el alcalde de Panguipulli René Aravena dijo que, “lo bueno del Bosque Modelo es que el directorio está muy comprometido con la idea. Esta iniciativa es una señal importante para el sector de producción melífera, pero también para que la gente tome conciencia de cuidar los bosques y la biodiversidad”.

Bosque Modelo es una iniciativa de participación ciudadana en la gestión de los recursos naturales asociados a ecosistemas forestales, en un territorio determinado. La iniciativa tiene presencia a nivel mundial, y en Chile ha sido promovida por el Gobierno a través de CONAF.

En Chile existen cuatro iniciativas: BM Chiloé, BM Araucarias de Alto Malleco; BM Cachapoal; BM Panguipulli, estando las tres primeras adscritas a la Red Iberoamericana de Bosques Modelos (RIABM).

Los organismos que componen el directorio del bosque modelo son; Conaf, Municipio de Panguipulli, Sag, Parlamento de Coz Coz, Sociedad Comunal de Apicultores, Asociación Puwincul de Liquiñe (turismo), Frente Ambientalista de Panguipulli y Fundación Huilo Huilo.

Asimismo, tanto el director regional del Sag y Gerente Zonal de Infor, Héctor Mella como Roberto Ipinza, respectivamente, coincidieron en que es una gran iniciativa y se comprometieron a prestar el apoyo desde sus respectivos servicios.

*Directorio *

El presidente del Directorio del Bosque Modelo, Pedro Cardyn, mostró su satisfacción por el traspaso de recursos que le permitirá a la comunidad postular a fondos para el uso sustentable del bosque, especialmente a través de los recursos no madereros como la miel y las artesanías. “Tenemos el compromiso de seguir consiguiendo recursos para continuar por una buena senda. El trabajo que se ha hecho hasta el momento ha sido en conjunto y ahora está comenzando a dar frutos”.

En tanto, Jorge Weke, Vocero del Parlamento de Koz Koz, sostuvo que, “este aporte de Conaf es importante dado el esfuerzo que ha tenido el directorio compuesto por organizaciones público-privadas y sociales. Gracias a este convenio la ciudadanía podrá participar en proyectos concursables y colaborar con este proyecto de bosque modelo que tiene toda una significación cultural que involucra a Panguipulli”.

Enrique Corvetto Castro

Serviu Los Ríos entrega terreno en comodato a junta de vecinos Nº2 Llollelhue sur

0

Felices se mostraron los dirigentes de la Junta de Vecinos nº 2 Llollelhue Sur de La Unión, ya que al fin llegaba el día para la entrega en comodato del terreno en el cual funciona la sede social de su Junta de Vecinos, donde se reúnen diariamente.

Beatriz Nahuel, Directora Regional del Serviu Los Ríos fue quien firmó las copias de este documento en conjunto con el Presidente de la Junta de Vecinos, Hernan Catalán, acompañados por Gobernador de la Provincia Del Ranco, Eduardo Holk.

El Dirigente agradeció a las autoridades por convocarlo ese día para estampar la firma esperada por todos los vecinos, además señaló que con esta entrega se verán beneficiados muchas otras agrupaciones que se reúnen en la sede, como clubes deportivos, iglesias evangélicas, grupos culturales, agrupaciones indígenas, adultos mayores, agrupaciones de mejoramiento de viviendas, entre otros, según afirmó el dirigente, en total más de 1000 beneficiados.

En tanto la Directora del Serviu, recalcó la importancia de estas instancias y de trabajar con agilidad en estos procesos de entrega en comodato, ya que los dirigentes y vecinos con esto tienen la posibilidad de postular a proyectos para el beneficio de su comunidad en su sede social.

———

Rodrigo Piña Figueroa

Seremi de agricultura inaugura ciclo de charlas sobre «Herramientas ministeriales frente al fenómeno de la niña»

0

*La actividad que se realizó en el Centro de Inseminación Artificial de la UACh (CIA/CENEREMA) es la primera de una serie que se desarrollará en las 12 comunas de la región y que busca concientizar e informar a los agricultores para que tomen precauciones ante el fenómeno de “la Niña”. Todo esto enmarcado dentro de las acciones que implementa la Comisión Regional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático, CREA.

EL ciclo de charlas sobre «Herramientas Ministeriales Frente al Fenómeno de la Niña», es entregado por diferentes profesionales de los servicios del agro, como INDAP y CONAF, la Comisión de Seguro Agrícola, COMSA. Además del apoyó de la empresa privada de la mano de Cooprinsem. Busca preveer el riesgo por medio de acciones orientadas a disminuir los impactos de la naturaleza, ya sea con cultivos suplementarios de verano o de invierno, con establecimientos adecuados de praderas, balance forrajero, fertilidad, riego e información agroclimatológica oportuna. Todo esto con el fin de enfrentar con tranquilidad los periodos complejos para el agro que podría traer el fenómeno de “La Niña“.

El seremi de Agricultura, Juan Enrique Hoffmann, quien dio la charla inicial sobre los lineamientos de la CREA y la importancia de la gestión del riesgo, precisó “estamos en campaña de hacer reuniones focalizadas con 15 a 30 agricultores en las 12 comunas de la región, con el fin de desplegar todo el ministerio para nuestros agricultores. Lo más importante concientizar a los agricultores en el concepto de prevenir, de gestionar el riesgo y hacerse responsables del riesgo que significa los vaivenes del tiempo. Debemos intentar dejar las emergencias agrícolas para cuando realmente existan y estén más lejos de lo que los agricultores pueden hacer o preveer“.

Hoffmann además destacó el uso del Seguro Agrícola e invito a los agricultores a tomarlo como parte de sus costos “desde el punto de vista técnico el riego, la fertilidad y los cultivos suplementarios, son las herramientas más técnicas con las cuales cuenta el agricultor para prevenir el riesgo. Sin embargo no hay ninguna de ellas que sea tan eficiente y eficaz como el seguro agrícola, esto desde el punto de vista de prevención de impacto en la producción y del bolsillo del agricultor. Queremos que los agricultores consideren como parte de sus costos el seguro, así como lo hacen con otros insumos. Que no se cuestione y que este presupuestado desde un principio. Por lo que hacemos el llamado a todos agricultores pequeños, medianos y grandes para que tomen en cuenta esta herramienta. Para los pequeños tiene un valor mínimo, pero para el resto igualmente tiene un valor moderado si se toma en cuenta sus ventajas” culminó la autoridad del Agro.

Dentro de los asistentes, destacó la presencia de los usuarios del programa Prodesal de INDAP, como Adriana Navarro de la comuna de Valdivia quien afirmó que “me pareció muy interesante y lo bueno es que existen cosas que desconocemos y nos favorecen. Como el tema de riego y la sequía. Yo me dedico a los bovinos y el manejo de praderas para mi es importante y que nos den información sobre esos temas es fundamental para lograr buenos resultados”.

Otro usuario del Prodesal Valdivia, Pablo Peña, agregó que “es muy bueno que nos pongan en alerta para que podamos hacer las cosas antes y bien informados. Esto nos ayuda sobre todo en años donde nos enfrentamos a sequía y otras dificultades climáticas donde es importante tener las cosas claras”.

Cabe recordar que el ciclo de charlas se dicta desde este 26 de octubre hasta el 5 de noviembre en todas las comunas de la región de Los Ríos, informando y orientando a los agricultores sobra las herramientas que posee el Ministerio de Agricultura para disminuir el impacto que podría traer el fenómeno de “ La Niña” en esta primavera y en el próximo verano.

—–

Alfredo Arellano Alarcón