Inicio Blog Página 3642

Cabildo Ciudadano

0

Realizar un gran Cabildo Ciudadano que congregue a representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, fue el compromiso que asumimos en marzo con el Intendente Regional Juan Andrés Varas, con el propósito de dialogar temas comunes para la región.

Este esperado diálogo ciudadano tendrá lugar el próximo 13 de noviembre, y el equipo de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno tiene la importante misión de coordinar las distintas acciones para que esta iniciativa sea realmente exitosa.

La idea es que los temas a tratar durante este encuentro sean propuestos por la sociedad civil, por lo cual un Comité Ejecutivo integrado por representantes de distintas instancias ciudadanas, convocados por la entidad coordinadora, está abocado a definir los principales tópicos que serán discutidos por los asistentes. Los temas que podrían ser materia de análisis son educación, salud y previsión social, medioambiente, discapacidad, ejes productivos de la región, entre otros.

Durante la jornada, los asistentes podrán aportar su punto de vista respecto de las temáticas, generando una visión ciudadana para el desarrollo de la Región de Los Ríos y construir una agenda de corto plazo que permita avanzar en la resolución de materias que son de interés ciudadano.

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene la firme convicción que la participación es fundamental para lograr el desarrollo. En esta área, sin duda, Valdivia en más de una ocasión ha dado clases de civilidad, porque contamos con organizaciones sociales capaces de canalizar las inquietudes de la ciudadanía ante sus autoridades con el mayor de los respetos, pero también con la más profunda de las convicciones.

Este primer Cabildo Ciudadano pretende convocar a una gran cantidad de líderes de nuestra región, provenientes de juntas de vecinos, agrupaciones de adultos mayores, organizaciones indígenas, centros de padres, consejos de desarrollo, entre otras entidades de la sociedad civil, con el firme propósito de dialogar nuestras propuestas, concordar nuestros acuerdos y construir una agenda de futuro que nos permita seguir creciendo como región en estrecho contacto con nuestros gobiernos comunales y nuestras organizaciones.

Claudio Mansilla Alt

Seremi de Gobierno

Preocupación por inminente recorte presupuestario a instituciones de DD.HH.

0

Diversas instituciones serán condicionadas a recibir menos apoyo económico, a negociar sin autonomía dependiendo de otros organismos o, derechamente, excluidas de la Ley de Presupuestos.

El pasado 29 de septiembre, el Instituto de Derechos Humanos fue notificado de que el presupuesto 2011 para la institución sería de sólo 1.436 millones de pesos, a diferencia de los 2.180 solicitados para afrontar la tarea de iniciar sus funciones.

La rebaja de un 34% en los fondos no es la única mala noticia para las instituciones de DD.HH. cuando recién se comienza a discutir el presupuesto de la nación para el año venidero.

La política del gobierno de Sebastián Piñera es optimizar los recursos: demostrar que se puede hacer el mismo trabajo, con menos inversión y menos personal. Eso ha quedado demostrado con la reducción de funcionarios en distintas reparticiones públicas a lo largo del año en curso.

Lorena Fríes, directora del Instituto de DD.HH., indicó que los principales recortes afectarán al ítem de Recursos Humanos, lo que impactaría directamente en que no se podría cumplir cabalmente con las funciones que por ley le corresponden al instituto por falta de personal, sobre todo en su primer año de instalación.

“hemos ido a la subcomisión de Hacienda, que ve la partida del ministerio del Interior, para señalar que no estamos conformes con esta rebaja, porque se convierte rápidamente en un techo y da cuenta de cuál es la relevancia que le están dando al Instituto. Hemos hecho un llamado, a todos los partidos políticos, a apoyar la creación del Instituto, porque finalmente es una institución para Chile”, sostuvo.

En el caso de otros organismos dedicados a temas de DD.HH., como la Corporación Villa Grimaldi y el Colectivo Londres 38, la situación es mucho peor, pues fueron incluidos en un paquete de programas que dependerán de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) para negociar fondos, lo que le quita autonomía a las instituciones.

La directora de Villa Grimaldi, uno de los memoriales que más visitas recibe en nuestro país, manifiesta que esta nueva política es un retroceso, luego de que el año pasado habían logrado entrar a la Ley de Presupuestos. Hoy los recursos están en peligro, lo que traería consecuencias inmediatas en el personal y mantención del parque.

“La modalidad que se está proponiendo nos saca del presupuesto nacional y nos pone en una glosa que se le entregaría a la Dibam, a la que ésta haría postular diferentes instituciones. La Dibam recibiría, para varias instituciones, un monto de 560 millones”, explicó.

En el Congreso hay preocupación por el tema. El presidente de la cuarta subcomisión de Presupuestos, diputado Carlos Montes (PS), manifestó que otras instituciones de ayuda a víctimas de violaciones de DD.HH. y centros de salud mental como CODEPU y CINTRA dedicados al tema, que recibían apoyo económico de la Presidencia, ya no serán considerados en la Ley de Presupuestos.

Prensa Comunal PS Valdivia

Estudiantes de Artes Visuales UACh Presentan Nueva Exposición Fotográfica

0

Casa Luis Oyarzún.

* La muestra se denomina “Preludio Personal” y presenta el trabajo de 5 estudiantes del Laboratorio de Investigación Fotográfica dirigido por el Prof. Carlos Fischer.

En la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, se dio inicio este martes a la exposición fotográfica “Preludio Personal” de la Escuela de Artes Visuales, la cual estará abierta al público hasta el lunes 8 de noviembre.

La muestra compila el trabajo de cinco estudiantes pertenecientes al nivel 3 del Laboratorio de Investigación Fotográfica, dirigidos por el Prof. Carlos Fischer. El docente destacó la obra de la incipiente nueva generación de profesionales del ámbito artístico, quienes por primera vez exponen públicamente.

“Preludio Personal es la semilla creadora que comienza a germinar en estos estudiantes y a formalizarse a través de sus estudios en la Escuela de Artes Visuales. Es un grupo que ha tenido una proyección muy interesante, pasando también por la docencia del Prof. Rodrigo Torres. Si bien la muestra presenta cierta unidad en fotografías en color y en blanco y negro, vamos a ver que cada uno de ellos tiene una expresión personal, un rasgo que los diferencia y que se expresa además por un texto que acompaña a cada una de las series de los autores”, comentó.

Cinco miradas, un producto

Los autores de la exposición son los estudiantes Camila Alves, Verónica Arancibia, Elizabeth Oyarzo, Oscar Sobarzo y Pamela Zambrano. El colectivo se manifestó muy conforme con la recepción del público que asistió a la inauguración de la muestra, como asimismo con la obra lograda tanto a nivel personal como colectivo.

Al respecto, Pamela Zambrano comentó que: “esperábamos con ansias este momento de nuestra primera exposición, fue un desafío seleccionar entre todos los trabajos del año los mejores, y a su vez aquellos entre los cuales se pudiera –además- establecer un nexo en el colectivo”.

Asimismo, respecto a su trabajo personal, señaló: “en este trabajo retrato sentimientos de una sociedad esquizofrénica, ocultos, como el temor, el fracaso y los miedos, buscando plasmarlos en estas imágenes que tienen un estilo onírico”.

La muestra se podrá visitar gratuitamente hasta el 8 de noviembre en la Casa Luis Oyarzún, Yungay 800, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 hrs. Cabe destacar, que entre el 11 y 22 de noviembre corresponderá el turno de exhibición a los estudiantes del Laboratorio de Grabado de la Escuela de Artes Visuales UACh, dirigidos por la Prof. Gabriela Guzmán.

—————

César Altermatt V.

Director Nacional de INDAP visita la región

0

El director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía de Castro, este viernes 29 de octubre visitará la Región de Los Ríos, para participar de una jornada interna con los funcionarios de la institución perteneciente al Ministerio de Agricultura.

Dicha actividad se realizará en el recinto Paperchase (FAGAR) de la ciudad de Río Bueno donde los más de 80 profesionales, técnicos y administrativos que conforman INDAP en Los Ríos se darán cita para empaparse de los nuevos lineamientos que el Gobierno ha trazado para la institución.

Así lo informó el director regional de INDAP César Asenjo, quien destacó la importancia de la visita de la máxima autoridad explicando que “se trata de un espacio donde nuestro director nacional abordará ciertos conceptos que son importante para la gestión que queremos hacer de aquí a los próximos años, se trata de una actividad de gran relevancia y que tiene que ver con el fortalecimiento del trabajo que estamos desarrollando con los pequeños agricultores”.

La jornada de Planificación Estratégica de INDAP comenzará a las 9.30 horas y se extenderá hasta las 18 horas. En ella se abordarán los desafíos y metas de la institución, ámbitos de la política pública, la intervención en la Región de Los Ríos, el plan operativo y de acción para brindar más y mejor atención a los productores.

Por tal motivo, las 6 agencias de Área de INDAP situadas en las ciudades de Panguipulli, Lanco, Mariquina, Valdivia, Paillaco y La Unión, además de la Dirección Regional en Río Bueno no atenderán público durante dicha jornada. En este sentido, el director regional César Asenjo solicitó a los usuarios no acudir durante el viernes 29 de octubre a las oficinas de modo de evitar inconvenientes a los pequeños agricultores. En tanto, la institución retomará sus funciones en forma habitual el martes 2 de noviembre.

——–

Barría Lorca Elisa

Medidas especiales para deudores fiscales del Ranco

0

La tesorería general de la república, anunció medidas especiales para reprogramar las deudas de contribuciones e impuestos fiscales. Para esta medida se tomó en consideración la crisis económica y los efectos provocados por el terremoto de febrero pasado.

Juan Mardonez, Jefe de la Tesorería Provincial con asiento en Río Bueno, dio a conocer a Elranco.cl, la publicación en el diario oficial, con fecha 1 de septiembre, de la resolución nº 1014, la cual establece los porcentajes de condonación de intereses y multas y la ley nº 20.460, que amplía el plazo para el pago de impuestos adeudados, hasta en un máximo de 36 meses, en cuotas fijas o variables. Esto regirá sólo para aquellos impuestos girados hasta el 30 de junio de este año.

Las principales medidas que favorecerán a los contribuyentes son:

– Plazo de pago hasta 36 meses.

– La primera cuota deberá pagarse al momento de suscribir el convenio de pago y su monto equivale a las treinta y seisava parte del total adeudado.

– Impuestos girados hasta el 30 de junio de 2010.

– Condonación de intereses y multas por pago al contado, hasta un 90% de impuestos fiscales y contribuciones de bienes raíces.

– Condonación de intereses y multas hasta de un 75% de impuestos fiscales y contribuciones de bienes raíces, al pagar a través de un convenio de pago.

Por lo mismo, la Tesorería Provincial del Ranco, hace un llamado a los contribuyentes que tengan algún tipo de deuda, a aprovechar estas medidas, para así ponerse al día en el pago de sus impuestos y, de esta manera, evitar el remate de su patrimonio a través del proceso de cobro.

Según información dada por la institución, las medidas tendrán vigencia hasta 30 de junio del 2011.

Diputados establecen mesa de trabajo con municipios para soterramiento de cables en vías públicas

0

Los diputados Alfonso de Urresti (PS), Roberto Delmastro (RN), María Angélica Cristi (RN) y Enrique Accorsi, autores del proyecto de ley que busca establecer por ley la obligatoriedad de las empresas públicas y privadas de soterrar el cableado, se reunieron con el alcalde de La Reina, Luis Montt, para establecer una mesa de trabajo.

Martes, 26 de octubre de 2010

Una mesa de trabajo para agilizar la tramitación del proyecto de ley que busca establecer por ley la obligación de las empresas de electricidad y telecomunicaciones de soterrar el cableado público establecieron este lunes los diputados Alfonso de Urresti (PS), María Angélica Cristi (RN), Roberto Delmastro (RN) y Enrique Accorsi (PPD), autores de la iniciativa.

En representación del grupo de congresistas, este lunes los diputados Alfonso de Urresti y María Angélica Cristi (RN) se reunieron con el alcalde de la comuna de La Reina, Luis Montt, quien gestionó el soterramiento del cableado de la Avenida Príncipe de Gales.

En orden a la experiencia en la comuna de La Reina, los parlamentarios determinaron establecer un trabajo conjunto con los municipios para impulsar la tramitación del proyecto de ley, dado que la presencia de redes aéreas genera un conjunto de consecuencias negativas tales como: contaminación visual, afectar negativamente la plusvalía, tener un impacto sobre la flora y la fauna , ser potenciales focos de accidentes e incluso tener algún efecto sobre la salud por los campos electromagnéticos que generan.

En la cita con los diputados el alcalde Montt coincidió en la necesidad de que sea la ley la que obligue al soterramiento mediante fondos regionales y con aportes privados, dado el alto costo de generar un sistema subterráneo.

Además sostuvo que es imperioso que también se obligue a las empresas al retiro de los cables aéreos en desuso, pues ese vacío de la normativa aumenta poderosamente el peligro de desprendimiento y constituye también un elemento más de contaminación visual.

Los parlamentarios acordaron una agenda de trabajo para impulsar la iniciativa, cuya primera gestión será una cita con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

———–

Prensa Diputado Alfonso De Urresti

Arte, Cultura, artesanía y música en Río Bueno

0

“Wenu leufu kume y mapu kaman kupan”, (Río Bueno, paraíso de artesanos), es el nombre de la mesa comunal de artesanos que este fin de semana, realizará una exposición en plaza de armas.

La información fue entregada por Norma Baldovinos, Jefa del Dpto. de Extensión y Cultura del municipio, quien explicó que este viernes 29, entre las 15 y las 20.00 horas, realizará la primera jornada de exposición en nuestro principal paseo público. En tanto el sábado 30, la muestra se mantendrá entre las 11 de la mañana y las 20.00 horas; en caso de lluvia, la muestra igual se llevará a efecto, pero en dependencias de la casa Furniel ubicada frente a la plaza. Aquí se mostrarán trabajos de artesanos del sector urbano y rural.

Se espera una concurrencia masiva de personas a esta exposición, que promete ser muy atractiva por sus excelentes trabajos.

Concierto

Con respecto a otro tema, Norma Baldovinos informó a Elranco.cl, que este viernes se presentará en la sala cine municipal de Río Bueno, Armando Sandoval Rudolfh, junto a la banda de concierto de la guarnición militar de Osorno, perteneciente al regimiento reforzado número nueve, Arauco.

Esta actividad cultural está programada a contar de las 19.00 horas y la entrada será absolutamente gratuita para la comunidad. “Esperamos contar -dijo Baldovinos- con el máximo de asistencia, ya que todos sabemos del gran nivel que posee esta banda, que ya ha estado en oportunidades anteriores en Río Bueno”.

Fondos FRIL, inyección de recursos para la comuna

0

822 millones de pesos de Fondos FRIL, serán distribuidos en doce comunas de la Región de Los Ríos. Los recursos irán a financiar todo tipo de proyectos, que los equipos Serplac de cada municipio, prepararon y presentaron al CORE.

Para conocer mayores antecedentes de qué proyectos y cuántos fondos fueron los que se adjudicó el municipio de La Unión, conversamos con nuestra primera autoridad comunal, Hilda Carvallo Gómez, quien nos comentó sobre los proyectos que serán auspiciados con la primera remesa de fondos FRIL, así de como en qué se irá a capitalizar con la segunda entrega de los mismos: “en la primera etapa de financiamiento, estará contemplada: la construcción de la sede social de Chororico, el mejoramiento de la rotonda de puente Comercio y el mejoramiento de la calzada en paso nivel; estos serían los arreglos que se han hecho con la primera parte de los fondos a recibir. En tanto para la segunda etapa, está avizorada la reposición de las aceras en la población ‘11 de Septiembre’, más el proceso de pavimentación del mismo sector”.

Si bien al ser consultada, la edil reconoció que estos fondos no solucionarán el problema de la cesantía que sufre la comuna, aportarán un granito de arena a lo que ya se está haciendo.

Y ya que existían más proyectos que fondos a repartir, la autoridad regional indicó que hubo que consensuar, junto a los consejeros regionales, una cartera de proyectos para ser aprobada.

En este contexto, cabe destacar los casos de Río Bueno y Paillaco; enfatizando que Río Bueno se adjudicó sólo con aportes de los consejeros regionales, 160 millones de pesos. Es así como Luís Reyes, edil Ríobuenino, nos entregó detalles de los fondos que la vecina comuna se adjudicó: ” estos son proyectos que esperamos con muchas ansias, pues vienen a fortalecer las inversiones de carácter local y poder así concretar proyectos y alcanzar a contratar a un buen número en mano de obra. Son 280 millones de pesos los adjudicados, los cuales vienen a hablar muy bien de las gestiones que se han venido realizando dentro de la comuna”.

Números

Una cifra estimativa, indica que Río Bueno recibió 280 millones de pesos, mientras que la ciudad de La Unión ha recepcionó unos 107 millones aproximadamente.

Cabe destacar que de los 280 millones que Río Bueno recibió, 160 provienen sólo del financiamiento y apoyo entregado por los CORES, mientras que nuestra ciudad de La Unión, sólo recibió los 55 millones básicos que le corresponden por comuna.

Comunidades indígenas y profesionales de salud participan en taller macrozonal

0

Bío Bío, Araucanía y Los Ríos

Con la presencia del seremi de Salud, doctor Richard Ríos se dio el vamos al taller macrozonal de salud y pueblos indígenas. La actividad que se realizará desde hoy y hasta mañana, reúne a profesionales del ministerio de Salud, encargados del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de esta cartera, Coordinadoras Regionales de Salud Intercultural del Bío-Bío, Araucanía y Los Ríos y profesionales y dirigentes vinculados a los Servicios de Salud de Concepción, Bío-Bío, Arauco, Araucanía Norte, Araucanía Sur y Valdivia.

Durante la inauguración del taller, el seremi de Salud recordó que “sobre un 10 por ciento de la población es mapuche, en la medida que se potencian estos encuentros entre la medicina mapuche y la medicina tradicional se produce una complementariedad bien importante, eso lo hemos podido ver en los distintos centros de atención de la región, en donde existen espacios de medicina mapuche”.

Por su parte, Margarita Sáez encargada nacional del programa Salud y Pueblos Indígenas de la Subsecretaria de Salud Pública, precisó que el taller “tiene por objetivo hacer una evaluación de 10 años de salud de pueblos indígenas, en el que empiezan a involucrarse procesos de todos las comunas involucradas y también queremos hacer una proyección hacia el futuro y mirar cuales debieran ser los objetivos sanitarios de la próxima década”.

El doctor Ríos, señaló que “las estrategias generadas por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas para su fortalecimiento, está la realización de encuentros nacionales y macro regionales, que permiten el intercambio de experiencias y discusiones colectivas respecto de temáticas en las cuales se requeriría mayor profundización, de ahí la importancia de este taller”.

ANTECEDENTES

En el año 1996 se crea en el Ministerio de Salud, la Unidad de Salud y Pueblos Indígenas, con el objeto de acoger el llamado de los organismos internacionales, en especial de la Resolución V de la OPS/OMS, de avanzar desde los Ministerios de Salud en la generación de estrategias nacionales en materia de salud de los pueblos indígenas y asimismo, para respaldar diversas iniciativas surgidas en regiones de alta concentración de población indígena en las que se producen procesos de alta participación comunitaria en demanda de acciones orientadas a disminuir barreras de acceso geográfico y sobre todo cultural a la atención de salud y a respaldar procesos de fortalecimiento de la medicina indígena en sus territorios, asumiendo como premisa que “ningún sistema médico es capaz de satisfacer por sí solo, todas las demandas de salud que presenta una población, lo que implica dejar de concebir el modelo occidental como el único deseable y válido. La medicina indígena es integral y tiene un ancestral, amplio y dinámico desarrollo” (Política de Salud Intercultural).

Desde el año 1996 a la fecha, el PESPI se ha extendido a 22 Servicios de Salud, a lo largo de todo el país, cubriendo así demandas tanto de población que reside en sus territorios ancestrales, como la que se ha visto en la necesidad de migrar a centros urbanos, pero que manifiesta su interés de mantener sus pautas culturales.

MODELO

Para la encargada del programa desde la Seremi de Salud, Ivonne Jelves, “el modelo de salud intercultural, acogiendo la integralidad del concepto de salud de los Pueblos Originarios, más que un enfoque biopsicosocial, debe incluir también aspectos culturales, espirituales, religiosos y ambientales” y sus principales ámbitos de acción son:

– Pertinencia cultural de los servicios.

– Generación de mecanismos que permitan a los Pueblos originarios sostener una relación más horizontal con la salud occidental, a través del reconocimiento y valorización de sus conocimientos y prácticas.

– Complementariedad de sistemas médicos.

– Fortalecimiento de la Medicina Indígena en sus territorios.

– Desarrollar estrategias para mejorar la accesibilidad a la calidad de la atención en salud, la resolutividad de los problemas de salud.

– Participación de los pueblos originarios en la ejecución y evaluación de las actividades.

——-

Fresia Dini V

Diputados PS exigen al gobierno aclarar apoyo a proyectos Hidroaysén y Castilla

0

Ante el apoyo explícito del ministro de Energía, Ricardo Raineri, a los proyectos HidroAysén y Castilla, los diputados socialistas Alfonso De Urresti y Marcelo Díaz emplazaron al Ejecutivo a aclarar si los dichos del titular de esa cartera son a título personal o si reflejan la posición oficial del gobierno respecto al tema energético.

Raineri dijo en entrevista al Diario La Tercera que la suspensión de la central Barrancones fue un hecho excepcional y que la única manera de dar un salto al desarrollo de aquí al 2018 es a través de proyectos hidroeléctricos como Hidroaysén y Castilla.

“Es de extrema gravedad que el ministro de energía de públicamente la bendición a dos proyectos que están en estudio y cuya viabilidad ambiental es extremadamente cuestionable”, dijo el diputado Alfonso De Urresti, en su calidad de miembro de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

En razón de esto, el diputado Marcelo Díaz, uno de los principales promotores del movimiento que bloqueó la construcción de la Central Termoeléctrica Barrancones, emplazó al presidente Sebastián Piñera a aclarar públicamente la posición oficial del gobierno en esta materia.

“En este tema no caben las interpretaciones. Es país merece saber con claridad cuál es la posición oficial del gobierno. No es consecuente que el Presidente salga de gira y hable de la promoción de energías limpias y sustentables con el medio ambiente y acá su ministro de Energía de el vamos a dos proyectos altamente cuestionables ambientalmente”, dijo Díaz.

Los parlamentarios socialistas dijeron que las palabras del titular de Energía constituyen una grave presión hacia los organismos públicos que deben pronunciarse sobre los Estudios de Impacto Ambiental de estos proyectos.

“Esta es una señal alarmante, porque vemos los mismos vicios que hubo en el proceso de aprobación del proyecto Termoeléctrico Barrancones, ya que la Corema de la Cuarta Región aprobó esa iniciativa en consideración a las evidentes señales positivas que envío el gobierno central”, sostuvo el parlamentario por la Cuarta Región.

En tanto, el diputado De Urresti dijo que solicitará la comparecencia del ministro Raineri en la comisión de Recursos Naturales para que explique sus dichos ante el Parlamento.

Paula Cárdenas Alarcón.Prensa Partido PS