Inicio Blog Página 3645

Grupo musical Mazapán:Más de 800 niños y niñas de JUNJI bailaron y cantaron al ritmo de la cuncuna amarilla

0

Una masiva concurrencia de niños y niñas de los establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), recibió el pasado jueves al Grupo Musical Mazapán, en el marco de su gira por el país conmemorando el Bicentenario del país y los 40 años de la institución educacional.

El grupo infantil interpretó sus éxitos musicales que hicieron cantar a los más pequeños y emocionar a los adultos presentes, en especial, a las educadoras de párvulos, quienes con las conocidas melodías recordaron momentos de su infancia.

Poco a poco fueron llegando las más de 30 delegaciones de toda la región al gimnasio del Colegio Windsor School, quienes fueron recibidos por la Muñeca “Cristi” y el payaso “Domino”, los que con una entretenida dinámica mantuvieron atentos a los más de 800 niños y niñas que llagaron a presenciar el espectáculo.

La directora regional de Junji, Caroline Navarrete Olivera, calificó como un éxito la presentación por la alta concurrencia de los distintos jardines infantiles de la región, y por lo bello de la muestra artística, recordando que con esto, la Junji conmemora cuarenta años como una institución comprometida con la educación inicial.

“Podemos decir que fue un momento mágico el vivido esta mañana, en donde pudimos reunir a un número importante de niños y niñas, y entregar un espectáculo de primer nivel. Aprovecho de agradecer al colegio Windsor School por colaborarnos en esta hermosa iniciativa”, dijo Navarrete.

Por su parte la integrante del grupo Mazapán, Michelle Salazar, explicó que han viajado por todo Chile y la visita a Valdivia es su penúltima parada de su gira.

“Fue un recital precioso, con niños muy activos y muchas sorpresas preparadas por las tías. En definitiva muy grata nuestra visita a Valdivia, y en ese marco pudimos tocar nuestros principales éxitos: como la “Cuncuna Amarilla” o el “Caracol Agustín”, recibiendo el cariño de todos los niños que hoy llenaron el gimnasio. Ojala que les haya gustado”.

*APOYO CONSTANTE A LA COMUNIDAD*

La directora del colegio Windsor School, Gloria Fisher, se mostró gratificada por haber sido parte de este espectáculo que entrego un momento de alegría a tantos niños y niñas de la región. “Queremos ser parte activa de la comunidad valdiviana, así que agradezco la oportunidad que no dio la Junji de apoyarlos. Estamos abiertos a seguir trabajando en conjunto con distintas organizaciones o servicios públicos”

Carlos Romero Muñoz

Autoridades Mapunche preparan encuentro “Futa Logko Trawün” en la región Pikunwijimapu

0

El Futa Trawun tiene el propósito de fortalecer la reconstrucción territorial, y de la institución Mapunche a través de sus autoridades, como la recuperación y aplicación del AzMapu, Derecho Propio Mapunche, en cada Lofmapu del territorio Pikunwijimapu, el cual se realizará este fin de semana en la reducción de Lilkoko, destaca la organización convocante Gvbam logko, Consejo de Logko.

El evento comenzará en la tarde del día 29, continuando al amanecer del 30 para terminar a las 17,00 hrs. del 31 de octubre. Y que espera convocar a sus autoridades, como logko, machi, genpin, werken, entre otros, del territorio Pikunwijimapu comprendido entre los ríos Tolten y Pilmaiken.

“Se espera que después de este futa trawun la gente trabaje con una idea más clara para conquistar lo que nosotros anhelamos tanto alcanzar, como es el acceso a la libertad, al derecho propio mapuche , al poder gozar de esos derechos y no tener impedimentos”, resalta el logko Augusto Nawelpan Kalfikura, miembro organizador del encuentro.

KUIFIKE KUZAW: TRABAJO PREVIO

El Gvbam Logko Pikunwijimapu – Consejo de Logko Norte de los Territorios del Sur – ha sido la instancia que reconstruye la institucionalidad mapunche de este territorio, hace nueve años, desde el Trawün marzo de 2001 en lofmapu Koz Koz, que viene trabajando la reconstrucción política mapunche a través de sus instituciones y autoridades propias y que representa de acuerdo al azmapu su territorio y lofmapu.

Durante este año, se han dado diferentes encuentros en varios lofmapu, como el de Chodoy, Lilkoko, Koz koz, que han contribuido en la coordinación de propuestas y trabajos en torno a la institución, desarrollo territorial y representatividad hacia las autoridades chilenas vigentes. La información relacionada a esto proceso, que se viene desde el año 2001 a la fecha, se encuentra en la página web oficial del Consejo http://pikunwijimapu.blogspot.com.

El Futa Trawün tiene como objetivo profundizar en el desarrollo de la institucinalidad mapunche, ya que con la ratificación del convenio 169 de la OIT, se debe aplicar el derecho propio en estas materias, “el Convenio 169 es bastante claro, como lo expresa en su artículo 6 el Estado debe consultar a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas», explica Ronny Leiva miembro del Grupo de Trabajo Mapuche por los Derechos Colectivos y colaborador en la realización del evento.

AD KUNUWÜN: METODOLOGIA DEL ENCUENTRO

Mediante la coordinación de las autoridades mapunche representativas del Pikunwijmapu se fortalecerá el territorio newen ta ñi mapu, la estructuración del Futa Trawün será en base al protocolo mapunche en forma de un Ngijatu Kamarrikun, Ceremonia Filosófica y Política. Para luego trabajar, el encuentro de la palabra Nvtram y para entrar en sintonía cada autoridad territorial con su rakizuam conocimiento, dando tratamiento a cada tema propuesto. Coordinará el encuentro el Gen Mapu, el Longko de Lilko Ko, junto a un equipo de trabajo conformado por Gempin, Longko, Werken, y Kona, respetando tiempos y regiones.

Las temáticas a analizar giraran en torno a cuatro temas centrales: la reconstrucción de las tierras antiguas o lofmapu, reconstrucción de la institucionalidad Mapunche a través de las autoridades sus logko y los Gvbam logko (Consejos de logko), aplicación del az Mapu recurriendo al Convenio 169 y Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos Indígenas y la relación del Gvbam logko con el estado Chileno.

Como en toda actividad de Kamarrikuwe los organizadores pondrán a disposición las küne/ramadas, leña, agua, baños, algunos productos de consumo básico como yerfa mate, kochi/azúcar, aceite, y algo de comida contundente ilo/carne, korü/caldo y muday, pero además se espera que los participantes traigan sus propios utensilios como cucharas, tenedores, platos, tazas, mate o elementos de uso básico como papel higiénico, así como ropa para el abrigo, saco de dormir u otro elemento que considere necesario.

Se espera la asistencia de más de 100 personas entre ellos alrededor de 15 Longko junto a sus respectivos Werken e integrantes de su estructura política familiar en cada uno de sus lofmapu, y la realización de la ceremonia espiritual de consulta con el espíritu desarrollada por Machi lo que facilitará el acceso a nor kimün desde esta instancia de carácter institucional mapunche.

—–

Equipo de Comunicaciones Pikunwijimapu

Realiza taller macrozonal de salud y pueblos indígenas

0

Con la presencia del seremi de Salud, doctor Richard Ríos se dará el vamos al taller macrozonal de salud y pueblos indígenas. La actividad que se realizará desde mañana 26  y hasta el miércoles 27 del presente, reunirá a profesionales del ministerio de Salud, encargados del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas de esta cartera, Coordinadoras Regionales de Salud Intercultural del Bío-Bío,  Araucanía y Los Ríos y profesionales y dirigentes vinculados  a los Servicios de Salud de Concepción, Bío-Bío, Arauco, Araucanía Norte, Araucanía Sur y Valdivia.

La realización del encuentro permitirá el intercambio de experiencias y discusiones colectivas respecto a temas  que requieren mayor profundización, además de evaluar las acciones desarrolladas y plantearse nuevos desafíos, así lo explicó la encargada del área en la Seremi de Salud, Ivonne Jelves.

La actividad que comenzará a las 09.00 horas en el Hotel Melillanca tiene por objetivo “evaluar el desarrollo del Programa Nacional de Salud y Pueblos Indígenas en el marco de las orientaciones político-técnicas en sus últimos 10 años. Además de realizar una Planificación del Programa de Salud y Pueblos Indígenas para la década 2011-2020”, agregó Jelves.

Desde la Subsecretaría de Salud Pública participará, Margarita Sáez, encargada nacional del programa Salud y Pueblos Indígenas. Mientras que desde la Subsecretaría de Redes, lo harán Cecilia Moya y  Clodovet Millalen del programa especial de Salud y Pueblos Indígenas.

Antecedentes

En el año 1996 se crea en el Ministerio de Salud, la Unidad de  Salud y Pueblos Indígenas, con el objeto de acoger el llamado de los organismos internacionales, en especial de la Resolución V de la OPS/OMS, de avanzar desde los Ministerios de Salud en la generación de estrategias nacionales en materia de salud de los pueblos indígenas.

Desde entonces el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas –PESPI- se ha extendido en 22 Servicios de Salud, a lo largo de todo el país, cubriendo así demandas tanto de población que reside en sus territorios ancestrales, como la que se ha visto en la necesidad de migrar a centros urbanos, pero que manifiesta su interés de mantener sus pautas culturales.

La construcción de un modelo de atención acorde a las necesidades y características culturales de la población indígena en Chile es un desafío y un proceso en desarrollo, que se enmarca también en el cambio del modelo de gestión en salud familiar y comunitario, propiciado por el MINSAL.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MARTES 26 DE OCTUBRE

Hora Actividad Responsable
8:30 – 9:00 Recepción de participantes SEREMI

Unidad de Salud y Pueblos Indígenas

09:00 – 09:30 Apertura del Taller

Introducción

SEREMI

Directora Servicio de Salud

09:30 – 10:00 Presentación: ¿Somos un programa de salud? Unidad de Salud y Pueblos Indígenas
10:00 – 11:30 Trabajo Grupal N°1

¿En qué hemos avanzado en el

cumplimiento de los objetivos del Programa Salud y Pueblos Indígenas?. Evaluación de  logros y dificultades.

Equipos técnicos y representantes indígenas
11:30 – 11:45 Café
11:45 – 13:00 Presentación trabajo grupal

Comentarios

Unidad de Salud y Pueblos Indígenas
14:30 – 15:45 Trabajo Grupal N°2: Escenarios posibles para la próxima década. Equipos técnicos y representantes indígenas
15:45 – 16:00 Café
16:00 – 17:00 Presentación: “Contextos y Desafíos” Unidad de Salud y Pueblos Indígenas
17:00 – 18:00 Trabajo Grupal de Planificación Regional Equipos técnicos y representantes indígenas

MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE

Hora Actividad Responsable
09:00 – 11:30 Definición de Objetivos Estratégicos para la nueva década y Planificación Regional Equipos técnicos y representantes indígenas
11:30 – 12:00 Café
12:00 – 13:30 Presentación compromisos

y propuestas trabajo grupal

Participantes
13:30 – 14:00 Discusión y conclusiones Unidad de Salud y Pueblos Indígenas

Todos felices con el éxito de la versión 2010 de la feria Expo Campo Paillaco

0

Alcaldesa señaló que hubo más de 3 mil visitantes.

Más que positiva es la evaluación a nivel del municipio tras la realización en el recinto del Estadio Municipal entre viernes y sábado, de una nueva versión de la feria Expo Campo Paillaco 2010, parte integral de las actividades de conmemoración de los 76 años de vida de nuestra comuna.

En la inauguración de la feria participaron junto a la alcaldesa y los integrantes del Honorable Concejo Municipal, el diputado del distrito 54 Enrique Jaramillo, el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) César Asenjo y el nuevo Hijo Ilustre de la comuna de Paillaco 2010, Germán Riquelme.

Al respecto y como destacó la alcaldesa Ramona Reyes, “las más de 3 mil personas que se dieron cita en el evento demuestran la consolidación de un verdadero espectáculo popular donde confluyen las mejores expresiones agrícolas, gastronómicas, artesanales y folclóricas de Paillaco”.

COMPROMETIDOS

“Todo se vendió, según nos dijeron los locatarios, y eso ya es un elemento para tomar en cuenta porque demuestra que la comunidad local y los cientos de visitantes que siempre llegan, aprovecharon este espacio para compartir, pero también para aprender de las tradiciones y sobre todo, disfrutar de un aniversario que en esta oportunidad ha estado marcado por la alegría y el querer hacer las bien cosas que se proyecta desde el municipio”, añadió la jefa comunal.

Cabe destacar que esta segunda Expo Campo Paillaco 2010 sirvió de antesala para lo que fue el domingo la Muestra de Caballares y Animales de Criaderos impulsada también por el municipio en las instalaciones del Club de Rodeo local y sirvió, además, como adelanto de lo que será el diciembre próximo la también tradicional Fiesta del Cordero.

——-

Felipe López Palma

Gobernador del Ranco presentó “Barrio en Paz” a vecinos de sector comercial de Río Bueno

0

Programa se implementará en noviembre

Cerca de 70 locatarios y habitantes del sector céntrico de la ciudad de Río Bueno conocieron el programa “Barrio en Paz”, que forma parte del plan de Seguridad Pública “Chile Seguro” que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que busca reducir los delitos cometidos en espacios públicos. La presentación del programa la realizó el Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck, en una reunión donde también participó el Alcalde Luis Reyes.

Esta medida será implementada a partir de la primera quincena de noviembre y se traduce en una intervención integral dividida en tres etapas: elección y diagnóstico del barrio comercial, intervención operativa por un período de dos meses y alianza público – privada para la recuperación del barrio.

El Gobernador Eduardo Hölck informó que tras el diagnóstico, las autoridades de Gobierno competentes y a través de la información emanada de las policías se estableció como sector a intervenir el denominado “Barrio Comercial Esmeralda”, en los perímetros comprendidos entre las calles Comercio y Victoria, siendo la arteria principal calle Esmeralda.

Al respecto la autoridad provincial explicó a los asistentes que “se definió el sector en base a que éste concentra población flotante, vehículos, transporte público, comercio, servicios y presencia de locales de esparcimiento nocturno. Asimismo, se registra una alta ocurrencia delictiva”.

A fin de reducir la sensación de inseguridad y la ocurrencia de delitos, el Gobernador Hölck explicó que la ejecución del programa considera la participación activa de los habitantes del sector, elaborando con ellos las estrategias que permitan realizar mejoras en materia de seguridad en el barrio. En tal sentido, la comunidad organizada puede postular a proyectos que serán financiados por el Gobierno.

En esta línea, el Alcalde Luis Reyes celebró la noticia, indicando que “en este encuentro hemos avanzado en el primer paso de la formación de una junta de vecinos, eligiendo los asistentes una directiva provisoria. Como municipalidad hemos incentivado la creación de una organización comunitaria, que permitirá a través de su trabajo optar a los recursos que el plan ´Chile Seguro` dispone para fortalecer la seguridad pública en el sector”.

Entre las medidas a implementar se encuentran acciones en el ámbito de aseo y ornato del barrio, recomendaciones sobre diseño para la prevención de delitos, recuperación de espacios públicos, coordinación de presencia policial, mejor fiscalización, regulación del comercio ambulante, callejero, ferias libres y tragamonedas, revisión de la labor de inspectores municipales, capacitaciones a locatarios y fomento del turismo local.

María Alejandra Pino

Finaliza con éxito la fiesta de La Primavera en Río Bueno

0

Con la presencia de Autoridades comunales, encabezadas por el Alcalde Luis Reyes y autoridades regionales, como el Director de la INJUV de Los Ríos, Felipe Mena, ayer llegaron a su término, las actividades de la Fiesta de la Primavera que iniciaron el 13 de Octubre, con la presentación de Panamericana Rock.

Fueron casi dos semanas de actividades, competencias, deportes, cultura y espectáculos artísticos, donde cinco alianzas sumaron puntos para sacar adelante a su reina.

Durante el transcurso de la semana, grupos de Rock, Charros, competencias de talentos y maratón de Aeróbica, fueron algunas de las actividades que resaltaron durante este año.

Actividades y coronación

Entre ellas, el día Viernes se presentó el proyecto “Primavera en Río Bueno”, programa presentado por el Departamento de Cultura, al Gobierno Regional de Los Ríos; donde éste dio su apoyo y subvencionó esta actividad que trajo consigo el grupo “Los Agujas”, que por más de una hora, deleitaron a los asistentes con las Cuecas de don Justo Villagrán.

Asimismo anoche –durante la jornada de cierre-, los encargados de abrir el espectáculo fueron la Banda Ríobuenina “Más de lo Mismo”. Luego fue el turno de las candidatas y el momento que las alianzas esperaban, pues era la coronación que, la que se llevó a cabo cerca de la medianoche y donde el primer lugar se lo llevó la Alianza verde, resultando coronada Reina, Paz González; el segundo lugar fue para la alianza Blanca, con la Virreina Daniela Vidal y el tercer lugar para la alianza Celeste, con su Virreina Marcela Ponce.

En tanto Nelson Soto, encargado de la Oficina Municipal de la Juventud, señaló Elranco.cl estar muy conforme por el balance en general de la actividad: “la idea inicial fue que los jóvenes participaran y tuvieran un par de días de esparcimiento, que los ayude a liberar el stress acumulado hasta la fecha, además de generar interacción con jóvenes de otros establecimientos. Aprovecho la oportunidad para felicitar a todas las alianzas por su participación, ya que ellos son los protagonistas de esta fiesta; algunas alianzas con más apoyo que otras, pero todas con la misma fuerza y garra para llegar hasta el final”.

Soto Solís, también aprovechó la oportunidad para agradecer “la confianza de nuestro alcalde, que realmente se ha puesto la camiseta por los jóvenes, apoyando iniciativas como las que vivimos estos días, donde se ha logrado tener un gran fiesta de la Primavera. Agradecer al equipo de personas, que es parte fundamental para la organización, a Dideco, a Conace-Previene, el Depto. de Cultura, administración, oficina de Jefas de Hogar, etc.”

Al show asistieron personas de La Unión, Valdivia, Osorno y una delegación de 25 jóvenes de la OMJ de Puyehue, quienes disfrutaron de las tres horas que duró la actividad.

[nggallery id=649]

[nggallery id=651]

Hoy culminó el Rally Avosur realizado en la comuna de La Unión

0

Con positivos balances según sus dirigentes, culminó la fecha del renombrado rally automovilístico Avosur. Según sus dirigentes, “los resultados fueron más que positivos, por lo que quedamos muy satisfechos con lo realizado. De esta manera, tal vez así podamos seguir trayendo este evento a unos de los mejores circuitos que hemos corrido. Además gozamos del apoyo de las instituciones y de las personas de La Unión, quienes claramente demuestran y nos facilitan la vía para que este evento sea hoy todo un éxito, sin lesionados y con todos los pilotos hoy reunidos en la plaza de armas de esta comuna”.

Con la máxima autoridad de la comuna, Hilda Carvallo, dirigentes, pilotos y público que llego a poyar este rally, se entregaron los respectivos premios a los equipos que ganaron esta sexta fecha. Estos fueron:

Categoría N 1:

Primer Lugar: Ingo Hoffmann y Felipe Alfaro

Segundo lugar: Carlos Sáez y Juan Alvarado

Tercer lugar: Marcelo Oyarzun y Alex Oyarzun

Categoría N 2

Primer lugar: Jaime Luttecke y Álvaro Rosas

Segundo lugar: Patricio Wagner y Sergio Rosas

Tercer Lugar: Nelson Cid y Matías Vera

Categoría N 3

Primer lugar: Ricardo Valverde y Guillermo Cárdenas

Segundo Lugar: Nicolás Opawsky y Raúl Willer

Tercer lugar: Cristian Springer y Sergio de la Guarda

En la categoría N 3, Nicolás Opawsky y Raúl Willer se convirtieron en los campeones Avosur 2010, eso a pesar de llegar segundos en la fecha de hoy y antes de la última fecha, que se disputará en la ciudad de Frutillar.

La entrega de premios se realizó en el frontis del edificio Consistorial de nuestra comuna, done participó la Alcaldesa Hilda Carvallo, como también representantes de las instituciones que ayudaron a realizar este fecha y donde la comisión organizadora, les entregó un presente de recuerdo y agradecimiento.

[nggallery id=647]

[nggallery id=648]

Codeproval propone anticipar inicio de proyectos regionales

0

Entidad solicitó disponer de inversión mínima durante 2010, que permita asegurar continuidad de financiamiento para ejecución en 2011 del Puente CauCau, Circunvalación del Lago Ranco y sistema ILS en Aeropuerto Pichoy.

Con el propósito de lograr la pronta ejecución de proyectos que impactarán positivamente en las inversiones y el desarrollo económico regional, la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval) solicitó disponer, durante 2010, de un anticipo mínimo de inversión en tres iniciativas de infraestructura y así asegurar el financiamiento para su ejecución durante el año 2011. Se trata del puente CauCau, pavimentación completa de la circunvalación del Lago Ranco e implementación del sistema de aterrizaje y despegue por instrumentos (ILS) en el aeropuerto Pichoy.

Es imprescindible dar priorización a estos proyectos de infraestructura que benefician las tres áreas de desarrollo estratégico definidas para la región: agroindustria, turismo de intereses especiales y empresas creativas, dijo Andrés Villagrán, presidente de Codeproval.

La entidad propuso, además, considerar para el año 2011 avances significativos en los siguientes proyectos: concesión de la doble vía Mariquina Valdivia Paillaco, concesión de doble vía Río Bueno La Unión, pavimentación entre Choshuenco y Puerto Fuy, estudio definitivo del camino La Unión Corral, estudio para el nuevo puente de acceso a Río Bueno, proyección de un ferrocarril regional financiado con los recursos que se dispondrán a través de las compensaciones por el Transantiago, dragado del río Valdivia, terminación de la carretera de la costa y aprobación del   proyecto de Ley que regule el cableado sobre las ciudades, especialmente en las zonas urbanas céntricas.

Codeproval entregó esta propuesta al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en los próximos días la presentará al resto de los parlamentarios y autoridades de Gobierno, para generar un consenso que permita avanzar en la pronta concreción de las obras requeridas por la región.

————–

Marcelo Vega Reyes

Consejo Regional prepara segundo conversatorio sobre el arte

0

Continúa el ciclo de jornadas de análisis de la cultura organizados como parte del programa bicentenario Chile + Cultura, para este 27 de octubre con tres expositores nacionales..

“Rumbo al Norte, Mirando al Sur” se denomina en ciclo de tres conversaciones en torno al arte y la cultura latinoamericana, nacional y local, que el Consejo Regional de la Cultura está desarrollando durante los meses de octubre y noviembre en Valdivia, en el marco del programa Bicentenario Chile + Cultura 2010.

La segunda jornada del ciclo se realizará el 27 de octubre, desde las 18

horas, en el centro de eventos Dreams de la capital regional, lugar donde expondrán los tres invitados nacionales convocados para esta ocasión. Se trata de Cristián Antoine, asesor del Ministro de Cultura quien expondrá sobre “Las industrias creativas en Chile. Posibilidades y propuestas en la coyuntura de las nuevas políticas culturales del país 2011-2016”. Junto a él estará también la periodista, editora de la revista Arte Al Límite, Leonie Schilling con “Difusión, posicionamiento y generación de contactos en la escena de arte global”. Por último se presentará el galerista, curador y gestor cultural, cofundador de la Galería Metropolitana, Luis Alarcón, con la exposición “(Re)pensar el margen

Para asistir al encuentro, las personas interesadas pueden enviar sus datos de contacto al correo electrónico cculturalosrios@consejodelacultura.cl o llamar al (63) 245724, los cupos son limitados.

“Café Mundial”

Además de las exposiciones, la jornada contempla una mesa de trabajo con los asistentes bajo la metodología “Café Mundial”, secuencia práctica de reflexión, cuyos resultados serán incorporados al documento final de los tres conversatorios que será difundido en la Fiesta Bicentenario Chile + Cultura el próximo 5 de diciembre.

“Invitamos a participar en este ciclo de encuentros, donde se busca generar espacios de reflexión con artistas, gestores, académicos, profesores, entre otros actores del mundo público y privado; con el fin de saber en qué posición estamos y cómo vemos nuestro quehacer artístico hacia el futuro”, explicó Pamela Olavarría, Directora Regional del Consejo de la Cultura.

El pasado 13 de octubre se realizó la primera jornada del ciclo con presencia del invitado internacional Gustavo Buquet y Claudio Di Girolamo. La última jornada se efectuará el próximo 2 de noviembre, con presencia de los expositores Bruno Bettati, director ejecutivo del Festival Internacional de Cine de Valdivia; y Marcelo Godoy, gestor cultural e impulsor del Polo Musical de Valdivia.

—–

Cecilia López Maltrain

¿Una visita inesperada o indeseada?

0

Bonito día me acompañó ese sábado, cuando después de unos treinta años, regresé a Valdivia, todo el centro renovado, muy limpio, fue mi primera impresión pese a que el resto de la ciudad -incluida la entrada sur- tiene los mismos hoyos en el asfalto que hace tres décadas

IGUAL ME DIO NOSTALGIA CUANDO ME VINE. En el bus comencé a echar de menos los erizos, el pescado las papas…el corderito al palo y todas esas delicias que por allá tienen otro sabor; es todo muy diferente al paladar o es que los sentidos se agudizan con tanto oxigeno? Pero en fin, el paso de las horas comenzó a situarme en la realidad de un turista en la ciudad

Aquí van algunas anécdotas freak…

En el restaurant que está en el paseo (“Libertad” creo que se llama) de la catedral hacia la costanera y que tiene unas mesitas en la calle, me aforraron un palo con la cuenta que me dejo adormecido. Me explico…

La carta se veía muy interesante y atractiva, con precios un tanto elevados, pero uno piensa, “si es caro es bueno”; pues bien, la atención: buena, el lugar: ideal, terraza, sol, buena vista, etc. todo bien, todo ideal para almorzar. Pedí una reineta con papas salteadas, previamente un pisco sour de buena calidad y una cerveza helada sin que tenga esto observaciones…pero a la hora de mi plato principal, me traen una estampilla de reineta…una estafa…o sea prácticamente tuve que levantar la papa y allí encontrar la reineta,…sabrosa debo decirlo. Expresé mi malestar a la garzona, donde ella reconoció lo mínima de la porción, más aún si la comparamos con el precio.

Reduciendo la historia, tuve que ir a terminar de almorzar a un local que está en el mercado, donde atienden unas niñitas vestidas de negro y pelo teñido de rubias ( me sentí en Mendoza por un momento, rodeado de tanta rubia) las niñas y la comida salvaban , buena calidad, buena vista, atención rápida (allí comí unos erizos magistrales),buenos precios etc.; la nota freak la puso una señora (al parecer la dueña) que cuando pasé a tomar desayuno por la mañana (muy bueno), se dio la siguiente situación:

Yo en mi mesa tomando desayuno, diario Austral en mano, una de las garzonas sale a captar ”posibles clientes“ , ella haciendo gala de su conocimiento cabal de la carta- menú, respaldada en su belleza y figura, menciona a los indecisos visitantes todos sus productos, las ofertas del día y la bondad de sus módicos precios, etc. . Al cabo de unos minutos, los posibles clientes, que miraban también las ofertas del local contiguo, no atinaban a decidirse…a lo que la señora dueña del local, que a esa hora (9,30 de la mañana) había esparcido un arsenal de pinturas, cremas y pinceles con que se “hacía la cara”, le grita a la garzona:

“oye déjate de rogarle a esos C…., si quieren que pasen, sino que se vayan a la mierda…

En ese momento, todos los que desayunábamos, nos miramos impávidos y esbozamos una sonrisita incrédula…obviamente pensando que estábamos en el mismo grupo de los mencionados por la digna señora…plop!

Cuento aparte, ni nombrar al pelota que me quería cobrar 40 lukas por el paseo en el catamarán, cuando la tarifa máxima es de 25…ese fue otro pastelazo.

Voy a la oficina de información turística que está en la parte baja del terminal de buses, junto a las escaleras mecánicas y le digo a la niña (que tiene una voz muy especial), si me puede dar datos de hospedaje, cabañas, residenciales, etc…Y me pasa una carpeta con hojas forradas en plástico, con una letra diminuta y una serie de cuadros donde salían -supuestamente- las direcciones, teléfonos y precios…

Ese libro, apunte, cuadernillo o como se llame…alguna vez FUÉ nuevo…

Hoy es un mamotreto sucio e ilegible,… mi pregunta inmediata a mi interior fue:

¿Esto le presentamos a un turista?

O sea, eso ponemos en manos de un europeo, un asiático??? Puchas!!! me da risa y rabia

Donde está la falla?, en los recursos? en el entrenamiento?

Amigos, creo que esto debía contarlo, si alguien lo toma y sirve para mejorar, me sentiré feliz. Valdivia es una mina de oro para el turismo del lugar, es tan pintoresco, grato…pero gestos como los descritos antes, le hacen mal a la ciudad. Lo que es peor, le hacen mal al turista..Yo lo pasé muy bien, pero con una buena dosis de tolerancia, estaba tan contento de regresar a ver mi sur querido después de treinta años,..Cuando ya regresaba al norte agitado, lloraba mirando el rio (me estaré poniendo viejo? No… sólo tengo 45 años. Debe ser esa wea rara que todos llevamos dentro, llamada corazón.

Saludos Valdivianos!!!

Luis Mancilla P.