Inicio Blog Página 3680

Rugen Motores en Río Bueno

0

Este fin de semana llega el Rally Avosur en su segunda fecha de competición 2010, recorriendo la ruta Río Bueno – Lago Ranco.

Esta actividad se convertirá en una gran oportunidad para quienes disfrutan de este apasionante deporte sobre ruedas, que este año promete en sus distintas etapas, el paso por espectaculares rutas rurales.

Los pilotos ya están preparando sus motores, revisando sus autos y ajustando las piezas para iniciar una segunda fecha a toda velocidad, de esta décima versión del rally que se corre en la zona sur de nuestro país y que ya pasó por la región de Los Lagos y que ahora se prepara para cruzar la de Los Ríos. Esta es una competencia que ha ido profesionalizándose cada vez más con el pasar del tiempo, pues para sus nuevas versiones, los pilotos y sus autos salen aún más preparados para la competición.

El parque de servicio, donde se encontrarán los automóviles en competencia, estará ubicado en la plaza de armas de la ciudad de Río Bueno a partir de las 9:00 de la mañana del día sábado. Es así que la comunidad que guste del deporte tuerca tendrá la oportunidad de ir a ver más de cerca los vehículos que compiten en la competencia regional, que este año promete un buen número de pilotos.

Para quienes desean presenciar la fecha de competencia, pasamos a detallar la ruta y los horarios por donde se desarrollará la carrera. La ruta es la siguiente:
Sábado 26

Etapa Tramo Hora
PE 1 Crucero – Trapi 13:28
PE 2 Trapi – Folilco 13:46
PE 3 Folilco- Crucero 14:14
PE 4 Crucero – Trapi 15:47
PE 5 Trapi – Folilco 16:05
PE 6 Folilco – Crucero 16:33

Domingo 27

RUTA TRAMO HORA
PE 7 Huacamalal – Quillín 09:23
PE 8 Quillín – Tres Cruces 09:41
PE 9 Lepún – Ignao 09:59
PE 10 Huacamalal – Quillín 11:52
PE 11 Quillín – Tres Cruces 12:10
PE 12 Lepun – Ignao 12:28

Esta actividad, que está organizada por el club automovilístico Tronadores de la comuna de Osorno y Patrocinado por la I. Municipalidad de Río Bueno y Lago Ranco, se encuentra ya en su décima versión desde que se creó.

Nelson Soto

Instituciones públicas iniciaran intensa fiscalización de leña informal

0

Una lucha frontal contra el comercio informal de la leña en la región y principalmente en Valdivia, anunció el Intendente Juan Andrés Varas, junto a la Seremi de Minería y Minería de Los Ríos, en conferencia de prensa.

Esto se oficializó hace unos días (11 de junio), mediante un instructivo emitido desde la propia intendencia, en que se solicita a diversas instituciones públicas su participación en acciones de fiscalización y control del transporte y comercialización de leña.

El propósito es coordinar y fortalecer los esfuerzos de las instituciones competentes en materias de fiscalización regional de leña para los próximos meses.

Las instituciones que deberán acoger el llamado de Varas son, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Servicio de Impuestos Internos y CONAF.

Además, se confirmó la participación de Carabineros de Chile en los diversos puntos de control y fiscalización.

DATOS SOBRE LA LEÑA

Según cifras proporcionadas por la Seremi de Minería y Energía, Marcela Kehr, la leña es el segundo combustible más usado a nivel nacional, con un porcentaje de participación de 19,2 %. En Chile, alrededor del 90% de la población consume leña.

En la Región de Los Ríos, se consume 1,7 millones de metros cúbicos, lo que equivale a 45 millones de dólares al año.

El consumo de leña informal va asociado a graves impactos sociales, ambientales y económicos, siendo la destrucción del bosque nativo, uno de los principales.

Se estima que alrededor del 70% del mercado es informal, por lo que hay una evasión tributaria a nivel nacional de impuestos que llega a 14.8 millones de dólares anuales; no hay un adecuado manejo del bosque nativo por parte de sus propietarios, lo que produce la degradación del recurso.

Por otro lado, en la ejecución del plan de fiscalización se informará a los comerciantes acerca de las ventajas y beneficios de comercializar leña certificada y de los efectos en la salud de la población por la mala calidad del aire por el uso de leña húmeda, y de equipos deficientes.

En Valdivia, en el mes de mayo, hubo tres episodios en que se superó la cantidad de material particulado indicado por la normativa.

SEREMI

La seremi de Minería y Energía, Marcela Kehr afirmó que “queremos contribuir al manejo sustentable de los recursos renovables, promover la modernización del mercado de la leña y entregar una señal clara a favor de la formalización de los comerciantes”.

Agregó que “los comerciantes formales y certificados están en desventaja con el comercio informal, por ello habrá más controles y más intensivos en zonas estratégicas para quienes ingresan leña sin las acreditaciones del origen de predios con planes de manejo”.

Departamento de Prensa Sistema Nacional de Certificación de Leña

Federación de secundarios se reúne con director de INJUV

0

Representantes de la Federación de Estudiantes Secundarios de Valdivia (FEESVA), sostuvieron una reunión con el Director Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Felipe Mena Villar.

La cita tenía como finalidad la presentación formal de la organización estudiantil ante la autoridad regional, por parte de la Presidenta de la Federación Tamara Pastén (Liceo Armando Robles) y la secretaria Javiera Villagrán (Domus Mater) y poder dar a conocer sus inquietudes como jóvenes abordando diversos temas de índole de realización de trabajos y actividades para el presente año.

Tamara Pastén, presidenta de la Federación de secundarios de Valdivia, indicó que para la organización es muy importante estos acercamientos con instituciones y en especial con organismo que ven la temática juvenil, por ello buscamos estrechar redes de trabajo con el INJUV.

Valoramos el encuentro hemos podido contar las actividades que tenemos programadas para el año con las cuales queremos ir consolidando el trabajo que estamos empezando a realizar como organización, permitiendo que la federación se transforme ente referente del mundo estudiantil, para poder proyectarla a futuro, agregó Tamara Pastén.

Por su parte el Director del INJUV, Felipe Mena apreció el acercamiento de los jóvenes y la instancia organizacional que han formado, como INJUV, buscamos convertirnos en el interlocutor válido y representativo de la juventud en Los Ríos y ser generadores de procesos que permitan crear y consolidar organizaciones juveniles capaces de desarrollarse y ser un aporte para sus pares y para las comunidades en que viven

Queremos fomentar la participación de los y las jóvenes, por ello nos ecnotramos estrechando lazos de trabajo con los estudiantes, hemos terminado recién una capitación de presidentes de centros alumnos, de esta forma Instancias como la federación de estudiantes contarán con todo el apoyo del INJUV, en materias talleres de asociatividad. En el área de salud charlas en prevención de Alcoholismos y drogadicción, enfermedades de transmisión sexual y prevención de la violencia en el pololeo, resolución NO violenta de conflictos, concluyo Mena Villar

Confirman primera víctima del temporal en la región de Los Ríos

0

* Director Regional afirmó que sin duda el hecho más grave que se registró es el fallecimiento de una persona en la Ruta Internacional Hua Hum, en la comuna de Panguipulli.

De acuerdo al monitoreo realizado a las Direcciones Comunales de Protección Civil y Emergencia y organismos técnicos respectivos, ONEMI Los Ríos informa que durante la jornada se han reportado las siguientes situaciones de emergencia en la región:

PANGUIPULLI

Producto de una remoción en masa, falleció Samuel Lincocheo Hueitra, de 30 años, trabajador de la Constructora San Felipe, que desarrollaba labores de despeje en la Ruta Internacional Hua Hum, en el kilómetro 76.040, sector de Rucatrehua, entre Panguipulli y Choshuenco.

El cuerpo del trabajador fue rescatado por personal de Bomberos de Panguipulli y Choshuenco, alrededor de las 13 horas.

Hasta el lugar se trasladó también personal de Carabineros, Vialidad, Salud, Mutual de Seguridad, el director comunal de Protección Civil y Emergencia de Panguipulli, Pedro Pezo, y el Director Regional de ONEMI, Jaime Valdenegro.

VALDIVIA

Como consecuencia de las intensas lluvias y fuertes ráfagas de vientos han resultado con daño menor 15 viviendas, en los campamentos Los Girasoles y Amor y Esfuerzo, dejando afectadas a un total de 60 personas.

En tanto, a las 16:30 quedó interrumpido el suministro eléctrico en el sector costero, desde Niebla hasta Curiñanco, producto de la caída de dos postes del alumbrado, a la altura de la Feria costumbrista de Niebla. La empresa Saesa trabajó en el lugar y la situación quedó resuelta pasadas las 18:30 horas.

Hasta ahora en la Provincia del Ranco no se registran situaciones de emergencia.

En cuanto a la conectividad, desde temprano se encuentra el puerto cerrado y la bahía con restricción para embarcaciones menores. La barcaza Don Fernando continúa sus viajes desde y hacia Corral y las islas Mancera y Del Rey se mantienen con servicio restringido de embarcaciones. El aeropuerto de Pichoy ha permanecido todo el día habilitado.

En el día de ayer, en la comuna de Corral, en el sector Tres Bocas, entre Futa y Naguilán, cayeron 7 árboles, que interrumpieron la ruta entre las 11 y las 15 horas y cortaron el suministro de energía, hasta las 11:40 horas de hoy, afectando a 17 familias.

Cabe señalar que este martes 22, ONEMI Los Ríos declaró ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA en toda la región, activando a todos los Comités Comunales y Provinciales de Protección Civil y Emergencia.

En tanto, el Director Regional, Jaime Valdenegro, reiteró el llamado a la población a adoptar las medidas que forman parte del Plan Invierno 2010, como limpiar cunetas y alcantarillados; mantener las vías de evacuación libres de tierra, escombros, hojas y basura; no utilizar fogatas para calentar su ambiente, que podrían generar un riesgo adicional, evitar los cambios bruscos de temperatura e informarse del estado del tiempo.

Afirmó que también es importante hacer una permanente mantención de los sistemas de calefacción de los hogares. Precisó que resulta relevante, tanto limpiar el cañón de la calefacción a leña, cuidar el estado de los sistemas eléctricos y no recargar de enchufes las casas, como limpiar las mechas de las estufas a parafina, por cuanto todas estas medidas contribuyen a evitar incendios domiciliarios, tan frecuentes en esta época. Agregó que “tomando estas y otras precauciones podemos ayudar a evitar la pérdida de inmuebles, pero también, y lo más importante, evitar la pérdida de vidas humanas, que en varias oportunidades ocurren por descuidos”.

Cabe destacar que el Centro Meteorológico Zona Sur informó que la región se encuentra actualmente en una situación de inestabilidad post frontal que durará hasta este jueves, el que se caracterizará por chubascos y vientos de 30 y 40 km/h.

—————————–

Ilse Sepúlveda Farías

Descuido produce incendio en casa habitación

0

Un incendio se produjo a esos de las 18:00 horas de hoy en calle Jaramillo Nº 429 en la ciudad de La Unión.

El siniestro, que afectó al matrimonio Lizama – Monsalve y a sus dos hijos menores de edad, movilizó a varias de las compañías de bomberos de nuestra comuna.

Los adultos, identificados como Juan Lizama y Yanet Monsalve, no se encontraban en el inmueble al momento de ocurrido el incendio, pero si los niños, por lo que se vivió una tensa situación.

Consultado el Comandante del cuerpo de bomberos, Claudio Moretti, acerca del incidente y sus orígenes, éste señaló: “el incendio se produjo por un descuido de los menores de edad, los cuales se pusieron a hacer fuego para calentarse, luego de lo cual dejaron la cera encima de la estufa. Después de aquello, se fueron a jugar en el computador, el combustible se inflamó y a partir de ahí comenzó el incendio”.

Cabe señalar que el padre de estos menores había iniciado viaje hacia el norte y la madre de los niños, al momento del incendio, se encontraba trabajando. El incendio afectó principalmente la cocina y el entretecho del hogar. Los daños fueron evaluados en un 60% de pérdida de la casa habitación.

[nggallery id=612]

Constituyeron Mesa de Trabajo en Plaguicidas

0

Integrada por la Seremi de Salud y el Intersector

Con el objeto de conformar una Mesa de Trabajo en el tema de Plaguicidas, esta mañana se reunieron representantes sectoriales para desarrollar una estrategia regional conjunta que se preocupe de coordinar la prevención, fiscalización y control de los riesgos asociados al manejo de los plaguicidas en los ámbitos agrícola, forestal, industrial y doméstico, según lo planificado por la doctora Rita Mansilla, encargada de la Red de Vigilancia de Plaguicidas de la Seremi de Salud.

En la actividad participaron representantes de la Seremi de Salud, SAG, CONAF, Dirección del Trabajo, Asociación Chilena de Seguridad, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Universidad Austral de Chile, SAVAL, entre otros.

ANTECEDENTES PLAGUICIDAS

La doctora Mansilla destacó que “las intoxicaciones por plaguicidas son estacionales, produciéndose el peak en el mes de noviembre”. Agregó además que “en nuestra región el 63 por ciento de las intoxicaciones se producen en hombres, de los cuales el 83.6% pertenecen al grupo etáreo de 18 a 65 años y el 71 por ciento es de origen laboral”.

Otro dato importante que señaló la profesional, se refiere a que los Piretroides son productos químicos que producen un alto número de intoxicaciones y además son los más usados por las personas, ya que se cree que son inofensivos siendo que son todo lo contrario, según lo informado por la doctora Mansilla.

DATOS REGIONALES

Según información entregada por la encargada del programa, durante el presente año se han presentado 5 casos de intoxicación aguda por plaguicidas en nuestra Región, de los cuales cuatro han sido adultos y un niño de ocho años.

El año pasado los casos fueron 16, afectando a trabajadores agrícolas, personal de aseo y estudiantes.

PROPUESTAS

Durante la reunión se plantearon diversas propuestas para prevenir los problemas de salud que acarrean los plaguicidas, para lo cual la mesa intersectorial creará un Programa de Trabajo que realizará a corto, mediano y largo plazo.

Algunas de las propuestas se refieren a la necesidad de capacitación a los empleadores, lo que les permitirá tener una mayor sensibilidad frente al tema. Otro de los puntos priorizados es el mejoramiento y aumento de la fiscalización y una mayor coordinación entre los servicios públicos.

Se señaló que existe desconocimiento respecto a los daños que provocan los plaguicidas, tanto para la población en general, a los trabajadores y al medio ambiente y más aún a los efectos a largo plazo.

Con rogativa ancestral Los Ríos celebra Día Nacional de los Pueblos Indígena

0

Mañana a partir de las 09:00 horas el Gobierno Regional, junto al programa Orígenes de CONADI y autoridades tradicionales conmemorará el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Relevar la diversidad cultural de nuestro país es el principal objetivo de la actividad que se llevará a cabo mañana a partir de las 09:00 horas, en el frontis del Edificio Seminario, oportunidad en la que se realizará un llellipun, ceremonia tradicional del mundo mapuche- williche, así lo dio a conocer el coordinador regional del Programa Orígenes, Ephraim Alarcón.

Durante la ceremonia, que estará a cargo del ñenpin del nguillatun de Maiquillahue, Kiñe Mapu Lafkenche, Mario Hualme, se agradecerá por las bendiciones recibidas y se pedirá por que el ciclo que se inicia sea fructífero para el pleno desarrollo de los pueblos originarios presentes en la región y en el país.

24 de Junio y We Tripantu

En junio de 1999 se estableció (por medio de decreto supremo) el 24 de junio como día Nacional de los Pueblos Indígenas, este decreto instruye a los órganos de la administración pública para conmemorar dicha festividad para simbolizar el respeto y reconocimiento de los pueblos ancestrales y dar cuenta de la diversidad cultural, tradición, historia e identidad de los distintos pueblos presentes en el país. Este día coincide con el Año Nuevo Mapuche o “We Tripantu”, oportunidad en la que el pueblo mapuche celebra con una ceremonia ancestral conocida como “el renacer de la naturaleza a través de la salida del sol”, el cambio de ciclo y la continuidad de la vida.

El We Tripantu obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza, lo que implica el término de una etapa y el inicio de otra, permitiendo a su vez un equilibrio y complementariedad entre naturaleza, tierra, personas, espíritus, poderes y el universo.

De acuerdo a esta lógica, se da inicio a la celebración del año nuevo, cuyo contenido no obedece a una celebración cualquiera, sino que tiene toda una explicación y filosofía que forman parte de la religiosidad mapuche. A partir de la salida del sol, se comienza a festejar el año nuevo durante todo el día, con muday, tortillas, chicharrones, multrun y se desarrollan diversas actividades como juegos de palín, konkuton, lakutun, mafun, todas ellas, destinadas a fortalecer el espíritu de la familia, la amistad entre comunidades y la entrega de valores a las nuevas generaciones.

——————————————-

María Teresa Rivera Soto

Liceos de Excelencia

0

Seamos francos. La educación chilena está en crisis hace largo tiempo, y llegó la hora de introducir, con valentía y decisión, los cambios obvios que requiere. Los últimos resultados del Simce y la PSU sólo confirman lo que a todas luces es una nefasta realidad, y es que distamos mucho de tener una educación pública óptima.

Pese a los esfuerzos, como sociedad no hemos sabido poner el bien común por sobre el interés de unos pocos, y las medidas de presión, la fuerza, la despreocupación familiar, la negociación gremial y el populismo político, desgraciadamente, han podido más que la lógica de la razón, el intelecto, la planificación y la visión de futuro. Así, lo que hoy tenemos por sistema no es sino un mal construido “Leviatán” cuyos miembros más grandes son aquellos que por la violencia de los actos, los discursos o el mero abandono, han impuesto sus condiciones a los demás.

Y es que el sistema de educación pública chileno no soporta más. Por eso es que cualquier medida sería que apunte a mejorar los actuales estándares, deber ser acogida en principio, discutida con mente abierta, con ánimo al cambio, con disposición para saber que trabajaremos más, que seremos más evaluados, que se nos exigirá aún más, pero que a la larga, los resultados serán mejores.

Hoy curiosamente, el sistema de educación pública mide a sus alumnos, pero escasamente a los profesores. Es administrada por los municipios, quienes parten en su gestión con las manos amarradas, sin posibilidad de innovar ni mucho menos de resolver sobre la forma de asignar y eficientar los escasos recursos disponibles. En tanto, muchos padres prácticamente abandonan a sus hijos a la suerte, como esperando en los colegios una “solución milagrosa” que forme hombres y mujeres integrales por el sólo hecho de ir a clases.

Por eso, en lo personal, resulta tan atractiva una de las propuestas anunciadas el 21 de mayo por el Presidente de la República Sebastián Piñera, para crear los 50 primeros liceos Bicentenarios o de “excelencia” en el país, replicando el exitoso modelo del Instituto Nacional. Y nosotros, como comuna, aspiramos a contar al menos con uno de ellos.

Lo que diferencia a este tipo de planteles, es que el ingreso es por postulación, y a ellos aspiran los mejores estudiantes tanto del mundo público como particular. También se diferencia porque los estándares de exigencia –palabra que hoy parece traumar a parte de la sociedad, como si exigir fuera un pecado y no un atributo para el desarrollo- son superiores a la media nacional.

Pero así como se selecciona a los estudiantes de entre los mejores, también se selecciona y evalúa periódicamente a los profesores, y sólo los mejores de ellos pueden enseñar y mantenerse en sus aulas. Y las familias están obligadas a comprometerse en esta tarea, pues el apoyo es fundamental para que se logren los resultados educativos esperados.

Permítanme un ejemplo: todo niño aspira a ser como el futbolista goleador de la Copa, y difícilmente imitará al malo. Por eso, y al contrario de lo que algunos han criticado, que creo firmemente que modelos como el Instituto Nacional incentiva la sana competencia, crea condiciones para la iniciativa, promueve procesos de transformación y superación constante. Inspira a los niños a ser mejores. Pero, lo más importante, es una posibilidad de ensayar una nueva forma de enseñar y de aprender.

Es francamente imposible que todos los colegios sean planteles de este tipo en base al actual estatuto docente y sin el compromiso concreto de los padres. Pero podemos avanzar para que la calidad de los actuales sea mejor.

Hoy, en definitiva, tenemos la oportunidad en nuestras manos para mejorar la educación con medidas como ésta. La pregunta es si todos estarán disponibles y a la altura de las circunstancias para que estos cambios obvios se hagan.

Desde el municipio de Valdivia estamos dispuestos a jugarnos por una educación de calidad, tal como lo hemos hecho estos años, incluso asumiendo los mayores costos cuando nadie respondía por ellos. Confío que igualmente los demás actores sabrán ver la necesidad urgente que tiene Chile, y permitirán los ajustes que rompan este callejón sin salida en que está la educación. Así todos contribuiremos para más allá de 50 liceos de excelencia, todos nuestros colegios, alumnos, apoderados, profesores y funcionarios sean de calidad”.

Bernardo Berger Fett

Alcalde de Valdivia

Más emprendimiento para Lago Ranco

0

* Sesenta familias de la comuna de lacustre iniciaron el proceso de creación de negocios, que les permitirá salir de su situación de pobreza.

Un grupo de 60 familias de sectores rurales y urbanos de la comuna de Lago Ranco iniciaron el proceso de formulación de planes de negocios, que se constituye en el primer paso para el inicio de una serie de emprendimientos que permitirán que puedan salir de la situación de pobreza y vulnerabilidad en que se encuentran muchos de ellos.

Los futuros emprendedores forman parte de un programa que apoya el microemprendimiento, desarrollado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y que ejecuta en la comuna lacustre la consultora Arrayanes.

Durante ochos meses, las familias en conjunto con los profesionales de la consultora, definirán el negocio más apropiado según su realidad, potencialidades y requerimientos, y recibirán herramientas contables y financiamiento para el inicio de negocios que puedan sustentarse en el tiempo.

Además, conocerán sobre las redes locales de apoyo en su comuna, y las posibles líneas de fomento productivo a las que pueden postular en el futuro.

El programa de Apoyo al microemprendimiento (PAME)

El programa de Apoyo al Microemprendimiento del FOSIS ayuda a iniciar un emprendimiento o a desarrollar un trabajo por cuenta propia. A través de cursos y talleres grupales entrega capacitación para desarrollar habilidades emprendedoras, aprender a comercializar productos o a administrar una microempresa.

Además, cada participante es apoyado con recursos económicos, cercanos a los 300 mil pesos, para que de acuerdo a sus capacidades, pueda implementar la actividad económica.

Al programa pueden postular personas mayores de 18 años que tengan en la Ficha de Protección Social (FPS) hasta 11.714 puntos y que estén cesantes.

Quienes pertenezcan a Chile Solidario, pueden postular sin que se evalúe su puntaje en la Ficha de Protección Social.

Durante el acto de bienvenida al programa PAME, las y los usuarios firman las actas de compromiso, conocen las etapas del mismo y reciben un bolso que los acompañará durante todo el proceso.

—————————–

Franco Fercovic

Abierta línea de capacitación y perfeccionamiento profesional

0

Para este segundo llamado 2010, el cierre vence el próximo 15 de julio.

El Consejo Nacional de la Cultura (CNCA) está convocando a la comunidad artística a participar en el concurso público denominado “Línea de Capacitación y Perfeccionamiento Profesional”, del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, cuya postulación vence el próximo 15 de julio.

En este llamado del segundo semestre pueden presentar iniciativas las personas residentes en regiones distintas a la Región Metropolitana. Las bases y formularios de esta convocatoria se encuentran disponibles en el sitio virtual www.fondosdecultura.cl . Para informaciones, y consultas, los interesado(a)s pueden acercarse a la Dirección Regional del Consejo, Av. Los Robles 202, Isla Teja, Valdivia. También se puede llamar al teléfono (63) 239254 y comunicarse con la Unidad de Fondos Concursables.

El plazo de entrega de los proyectos en la presente convocatoria vence el 15 de julio de 2010, a las 17:00 horas. No se aceptarán postulaciones presentadas fuera del plazo señalado. Las postulaciones por correo expreso certificado cuya fecha de envío sea posterior a la fecha de cierre del concurso serán devueltas al remitente y serán inadmisibles. Para todos los efectos de esta convocatoria, se considerará como fecha de recepción aquella estampada en el sobre por la oficina de correos respectiva.

¿Qué financia esta línea?

Esta línea apoya la capacitación profesional y los eventos formativos, incluyendo cursos de capacitación y perfeccionamientos, como también encuentros pedagógicos. Como regla general, en esta convocatoria pueden postular personas naturales, mayores de edad.

Sólo para la Modalidad “Educación Formal Infanto / Juvenil” se permitirá la postulación de personas naturales menores de edad.

En tanto, para la Modalidad “Realización de Encuentros de Formación”, pueden presentar iniciativas personas jurídicas de derecho público o privado, que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios vigentes.

En todos los casos mencionados, sólo podrán postular residentes en

regiones del país distintas a la Región Metropolitana. El responsable para todos los efectos legales será la persona natural o la persona jurídica individualizada en el Formulario de Postulación Convocatoria Segundo Semestre 2010. La persona natural o el representante legal suscribirá el convenio de ejecución correspondiente, debiendo velar por su correcto, oportuno e íntegro cumplimiento.