Inicio Blog Página 3681

Mujeres de Liquiñe participan en Seminario Internacional Gourmet Étnico

0

Orígenes promueve innovación y emprendimiento.

Durante el seminario se mostraron plantas, semillas y legumbres de Carirriñe y Liquiñe que las familias mapuche usan para cocinar y que podrían llegar a tener un uso gourmet.

Algunas de las especies más consultadas por el público fueron la lenteja blanca y los brotes de maqui.

La Mesa de Planificación Local, organización que reúne a comunidades Mapuche de Trafun, Reyehueico, Tranguil, Carirriñe, Liquiñe, Cachim, Fudihuincul y Changlil que trabajan junto al Programa Orígenes de Conadi y al Centro Küme Felen en la ejecución de un Plan de Desarrollo Integral, se hizo presente en el Seminario Gourmet Étnico, a través de la participación de dos representantes; Dina Alfaro Quintoman, presidenta de la comunidad Azkin Mapu de Carirriñe y Verónica Queupumil, socia de la misma organización.

El Seminario “Gourmet Étnico” fue organizado por el Programa de Innovación Territorial Agroindustrial Alimentario Mapuche de la Universidad Católica de Temuco y fue financiado por la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura.

Durante esta actividad, que tuvo lugar en la misma casa de estudio, fueron presentadas ponencias relacionadas con la demanda y oferta de alimentos mapuche, calidad nutricional, mercados gourmet, comercio justo y producción orgánica, entre otros temas.

LIQUIÑE: OPORTUNIDAD PARA ALIMENTOS CON IDENTIDAD

Las representantes de la Mesa de Planificación Local Liquiñe, en el Seminario Gourmet Étnico, destacaron la oportunidad que representó esta reunión para ampliar la mirada sobre el uso de los alimentos locales, así como también para establecer contactos con otros grupos de mujeres y hombres mapuche que producen alimentos con identidad.

“En Liquiñe podríamos explorar el potencial de diversas plantas y semillas locales para elaborar productos de gourmet étnico. Estas tierras y aguas son muy ricas. En mi caso traje del lugar donde vivo, Carirriñe, distintas hojas de plantas que en su mayoría se usan para cocinar, también para la salud y ceremonias mapuche” comentó Dina Alafaro Quintoman.

Verónica Queupumil, agregó que en la zona cordillerana de Liquiñe y alrededores presenta un potencial para crear productos gourmet, los cuales pueden asociarse a un tipo de carne típico de la zona, como es la de jabalí.

Ambas representantes indicaron que compartirían con la Mesa de Planificación Local, la experiencia de asistir al seminario.

INNOVACION: VINAGRE DE MIEL

Ximena Araneda, ingeniera agrónoma y docente de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, explicó que el concepto gourmet es empleado para identificar alimentos, a los que se les aplica un proceso de innovación en su preparación, uso, presentación y mercado.

La docente mostró una serie de experiencias realizadas por la Escuela de Agronomía con alimentos nativos presentes en el sur de Chile. Luego de un proceso de investigación y a partir de alimentos típicos de zonas rurales como miel, nalca, avellana, chupón, calafate, piñón, murta, etc, se han obtenido diversos productos gourmet como vinagres, aceites, mermeladas y conservas.

Expresó que en la Región de La Araucanía, y en general en el sur de Chile, existe una amplia variedad de alimentos con potencial gourmet, lo cual representa una oportunidad de investigación, así como de mejora de ingresos para las familias campesinas y/o mapuche. “Es una línea de trabajo que estamos desarrollando con los estudiantes. A futuro puede ser un área de desempeño laboral, teniendo presente realizarla con responsabilidad social”, comentó la docente.

ALIMENTOS SEGUROS

Eric Birlouez, agrónomo francés, consultor en temas de Historia y Sociología de la alimentación, señaló que en el contexto de la globalización existe un público muy interesado por alimentarse de productos locales y con bajos niveles de procesamiento, porque ofrecen seguridad frente a la inquietud que genera los alimentos modernos, asociados a la agricultura intensiva, con uso de pesticidas, transformación industrial y empresas multinacionales.

Agregó que actualmente en el mundo occidental existe una tendencia de consumidores inquietos, que buscan comer alimentos con un origen claramente identificado, cultivados por pueblos campesinos y/o indígenas y con técnicas artesanales. “Estas características, disminuyen la ansiedad ya que con frecuencia el comensal contemporáneo no maneja aquello que come, ya que no produce ni prepara sus alimentos y los percibe más como bienes industriales, olvidando su origen agrícola”, manifestó Birlouez.

————————–

María Teresa Rivera Soto

Entregan premios de concurso de poesía en Lago Ranco

0

Iniciativa fue organizada por el Programa Creando Chile en Mi Barrio del CNCA y el Centro Cultura Gabriela Mistral.

27 obras. 27 pequeños y jóvenes autores literarios entregaron sus trabajos para participar en el concurso “Poesía junto al lago”, iniciativa cultural impulsada por el programa Creando Chile en Mi Barrio, del Consejo Nacional de la Cultura (CNCA) y el Centro Cultural Gabriela Mistral, entidad que por segundo año consecutivo motiva la creación poética en estudiantes de enseñanza básica y media.

“Poesía junto al lago” permitió incentivar la escritura en cinco escuelas y un liceo de la comuna de Lago Ranco, donde también fueron motivados los apoderados de dichos establecimientos, con el objetivo de vincular a las familias en la creación literaria.

La premiación del concurso se realizará el jueves 1 de julio, a las 15:00 horas, en dependencias del Centro Cultural Gabriela Mistral. Se invita a toda la comunidad a participar de este encuentro, donde se entregará un reconocimiento al mejor trabajo de un alumno o alumna de enseñanza media. En tanto, para los menores de básica, serán otorgados seis premios, a los trabajos más destacados.

El concurso “Poesía junto al lago” cuenta con el apoyo de las unidades de Cultura y Educación de la Municipalidad de Lago Ranco. Los premios a entregar han sido obtenidos gracias al aporte del Consejo Nacional de la Cultura (CNCA), la Caja de Compensación La Araucana y los concejales de la comuna, Ezequiel Gallardo y Herman Portales.

Mayores enfrentarán invierno con calefacción de primera

0

Felicidad y satisfacción reinaba entre los 26 socios de la agrupación de Adulto Mayor “Las Quinientas”, quienes junto al alcalde Jorge Tatter, pusieron en funcionamiento la nueva combustión calórica habilitada para la sede vecinal del sector.

“Las Quinientas” le debe su nombre a los primeros asentamientos de parceleros llegados inicialmente al sector de Loncopán Alto a comienzos de la década del `40, provenientes desde distintos puntos del país y el extranjero y para quienes un terruño de 500 hectáreas quedó disponible para su desarrollo.

De ahí el nombre del sector que cobra vida propia a comienzos de los años 60 con el esfuerzo de los primeros descendientes, los mismos que ahora se enorgullecen de su lugar y sus logros, entre los que cuenta la electrificación domiciliarias de la sede vecinal, los proyectos Senama adjudicados el 2007, ocasión que conocieron la Costa Valdiviana y el 2008 con un inolvidable paseo a la isla Grande de Chiloé.

Ahora es el turno del bienestar de los mayores de la agrupación, quienes deben enfrentar un duro invierno, aunque con la alegría de contar con una combustión lenta de última generación financiada por los Fondos de Desarrollo Vecinal, Fondeve 2009, dispuestos por la Municipalidad de Futrono.

El alcalde Jorge Tatter, junto con compartir una convivencia en el sector rural junto a los dichosos mayores encabezados por su presidente Guillermo Jeldrez y su colaborador Marco Pacheco, destacó que “hasta en los sectores más apartados de Futrono, nuestros mayores no están solos”.

——————————-

Marcelo Dumuihual Altamirano

FIPASUR expuso sobre Ley Lafkenche en comisión de Fomento Productivo del CORE de Los Ríos

0

En materias pesqueras, las comunidades ancestralmente en nuestra región han sido netamente recolectores de orilla ya que las comunidades canoeras se encontraban mucho mas al sur de nuestro país”.

El presidente de FIPASUR Marco Ide Mayorga, fue invitado a exponer a la Comisión de Fomento Productivo del Core los Ríos en Máfil, sobre los alcances que tiene para el sector pesquero artesanal la “ley Nº 20.249 que crea el espacio Costero Marino de los pueblos Originarios”, mas conocida como Ley Lafkenche.

En esta oportunidad Ide se hizo acompañar por Juan Santana, Secretario General y Leandro Espinoza, secretario de Organización y planificación de FIPASUR. Los dirigentes entregaron un completo informe, en el cual se detalla toda la cronología de esta norma del Congreso Nacional, y que por malas interpretaciones de la Ley daña la convivencia entre pescadores artesanales y Comunidades Indígenas, al solicitar estas ultimas un extenso territorio marítimo que Incluye mar presencial, borde costero marítimo, ríos y estuario de la región de los ríos.

Para Juan Carlos Vidal Presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Core, la exposición fue muy interesante, porque esta ley tiene una implicancia directa en la actividad pesquera “para la comisión ha sido muy importante conocer esta materia, porque en algún momento los consejeros que integramos la comisión regional de borde costero vamos a tener que pronunciarnos sobre las solicitudes que existen al amparo de esta legislación” señalo.

Agrego, además que intentaran ponerse en contacto con dirigentes de las organizaciones Lafquenches, para conocer sus expectativas sobre esta Legislación y que también puedan venir a exponer a la Comisión.

Marco Ide Mayorga por su parte agradeció se haya invitado a la FIPASUR a exponer sobre esta materia y explicar como esta norma legal afecta a la pesca artesanal. “Yo creo que con el tiempo se han ido aclarando algunas situaciones, respecto a inquietudes que tienen nuestros asociados sobre las implicancia de esta ley, con respecto a la continuidad de las áreas de manejo; también quedan fuera de esta ley los ríos y estuarios por el solo hecho del nombre de la ley Nº 20.249 que crea el “espacio Costero Marino” de los pueblos Originarios, esto lo ha señalado la Subsecretaria de pesca y Subsecretaria de Marina, ellos revisaron los anales de la ley Lafkenche y eso concluyeron, claro que esto hay que confirmarlo oficialmente, y es eso lo que le pedimos al Core, que oficie a estas instancias con el fin de tener un mayor respaldo” comento.

Hay que destacar que el presidente de Fipasur en la exposición realizo una comparación entre las solicitudes que se han realizado en la Región de Los Lagos y Los Ríos, donde en la Décima Región las solicitudes de los espacio Marítimos son similares a áreas manejo, muy pequeñas en relación a lo solicitado por las comunidades en la región de los ríos, situación que se contrapone con el espíritu de la ley, ya que en el tema pesquero existen derechos adquiridos, los que podrían verse vulnerados.

Al respecto Ide agrego, “creemos que hay mucho desconocimiento respecto a la denominada Ley Lafkenche y un ejemplo claro es que si bien es cierto en el espacio solicitado pueden desarrollarse actividades consuetudinarias, lo real es que estas actividades deben cumplir con tres condiciones: Deben someterse a la normativa respetiva; Deben encontrarse contenidas en un plan de administración del área que aprobará la Autoridad; y en caso de que se trate de actividades pesqueras, debe contemplarse un plan de manejo que garantice la conservación de los recursos hidrobiológicos del espacio antes indicado. Fipasur estima que las comunidades indígenas han errado la apreciación respecto al espíritu de esta ley y del objetivo del proyecto que se presento al congreso Nacional que era y es “solucionar el problema que aqueja a las comunidades mapuches lafkenches en cuanto a reconocer el uso ancestral consuetudinario que han venido haciendo del borde costero”. Y en materia pesquera la historia nos indica que las comunidades ancestralmente en XIV región han sido netamente recolectores de orilla, ya que las comunidades canoeras se encontraban mucho más al sur de nuestro país”.

Los dirigentes además solicitaron al presidente de la Comisión se oficie a la Subsecretaria de pesca a fin de que realice un taller en que se de a conocer la ley Lafkenche y su implicancia a todos los usuarios del borde Costero de la región.

———————————

Hugo Moreira Sandoval

Gran éxito del Primer foro juvenil “Transculturalidad juvenil y consumo de drogas”

0

Todo un existo resultó el primer foro Juvenil organizado por la dirección de desarrollo comunitario a través de sus oficinas de Conace Previene y OMJ de la I. Municipalidad de Río Bueno. La actividad contó con la presencia de alumnos de las escuelas, colegios y liceos de la comuna, además de autoridades como el administrador municipal Mauricio Ovando en representación del alcalde, el Director regional del INJUV Felipe Mena y Martín Gonzalez Caceres, asesor territorial del Conace previene.

A la actividad estaban invitados directores, profesores y especialmente centros de alumnos de los diferentes establecimientos educacionales de la comuna entre 8vo y 4to año medio. Donde se constó con la participación de alumnos del liceo Técnico, Colegio Santa Cruz, Colegio Celipras, Escuela El Despertar, Escuela Río Bueno, Escuela Patricio Lynch, escuela de Crucero, Escuela Pampa Ríos y ambos centros de alumnos del Internado.

El profesor e historiador Eduardo Araneda pradeñas, fue el encargado de abrir la jornada contando como ha sido la evolución de la juventud o “las juventudes” como él las nombró. En pocos minutos el profesor Araneda hizo un recorrido por la historia pasando por años 60 y los diferentes movimientos y motivación que han movilizado a la juventud.

La antropóloga Pamela Fernandoi del Instituto Nacional de la Juventud de Los Ríos, Martin Gonzales encargado de familia y jóvenes de Conace Regional y representantes de la PDI junto a su brigada canina antinarcóticos.

Pablo Martínez M, Encargado de Conace Previene de Río Bueno, señaló al ranco.cl que en el marco de la celebración de la semana de la prevención se están desarrollando diversas actividades tanto a nivel rural como urbano, y esta es una de ellas, instancia de carácter educativa donde los jóvenes pueden encontrarse y reflexionar respecto a las diversos variables que en su cotidianeidad afectan y se presentan como factores de riesgos frente al consumo de alguna u otra droga. Es importante crear espacios donde nuestros jóvenes puedan expresas sus opiniones frente a la mirada que constantemente se esta impulsando de parte del mundo adultocentrista frente a sus acciones. Debemos cuidar nuestras juventudes y comprometernos con ellos a facilitar todas las herramientas necesarias para aumentar las percepción de riesgo, y desarrollar una actitud critica frente a ambientes que puedan entorpecer su desarrollo y crecimiento integral.

—————————————-

Nelson Soto

[nggallery id=611]

Agrupación “Newen Mapuche” difunde cultura ancestral desde la escuela Proyecto de Futuro

0

Alcaldesa Ramona Reyes valoró iniciativa.

En el marco de la celebración del Año Nuevo Mapuche la agrupación Newen Mapuche de Paillaco realizó este lunes su primera muestra costumbrista en la biblioteca de la Escuela Proyecto de Futuro con el objetivo de rescatar y difundir la cultura originaria.

En la actividad participaron autoridades locales encabezadas por la alcaldesa Ramona Reyes, concejales, represéntate de carabineros, director del Daem, Mario Gómez y del mismo establecimiento anfitrión, Guido Filún, además de un centenar de personas interesadas en conocer más de este arte.

En la ocasión, se dieron a conocer diferentes artículos propios de la cultura mapuche, como instrumentos musicales y artículos de cocina, además de aspectos de la vida cotidiana de las antiguas familias al interior de sus rucas. Al mismo tiempo la organización compartió con los asistentes un set de fotografías de la misma época.

Al respecto, la alcaldesa destacó la iniciativa como “un nuevo paso adelante en la idea del municipio de relevar este tipo de costumbres, más aún cuando muchos de quienes integramos el municipio, partiendo por esta misma alcaldesa y el director del Daem, formamos parte del mundo mapuche. Lo ideal es que en Paillaco y más allá de los apellidos quienes quieran ser parte de esta cultura y sientan curiosidad puedan encontrar un espacio donde se rescate la lengua y la cultura local”.

En esa línea, la jefa comunal aprovechó la oportunidad de invitar a la celebración este fin de semana del Año Nuevo Mapuche o We Tripantu, en la comunidad Antiñir Ormero, para lo cual señaló que “ya se está trabajando en los últimos detalles para que al igual que otros años la fiesta sea todo un éxito. Junto a ello, quiero adelantar que estamos por confirmar la visita de la afamada artista Beatriz Pichimalén, quien sería la protagonista de una gran una gran jornada artístico cultural que acompañaría los festejos el próximo 3 de julio”.

NEWEN MAPUCHE

Sobre el trabajo que viene desarrollando la agrupación Newen Mapuche en la comuna, su presidenta, Liria Moll Nahuelpán, comentó que esta agrupación cultural funciona al alero de la escuela Proyecto de Futuro y su creación se concretó recién este año, contando a la fecha con unos 30 socios quienes se reúnen mensualmente para planificar actividades y practicar mapudungun, con el apoyo de la profesora Celia Guzmán.

“Entre nuestros objetivos como organización está el aprender de la cultura mapuche a través del saber de sus ancestros y recoger aspectos fundamentales sobre el origen e historia de las comunidades”, dijo la dirigente quien realizó una invitación a quienes quieran sumarse a la iniciativa, para que participen de las reuniones que se efectúan todos los últimos lunes de cada mes en la biblioteca de la Escuela Proyecto de Futuro, a partir de las 14 horas.

Por último, cabe destacar que para finalizar sus actividades en torno al presente Año Nuevo Mapuche, ayer martes la agrupación Newen Mapuche realizó también una muestra gastronómica en el comedor del mismo establecimiento educacional, logrando una gran acogida de parte del público.

En Radio ADN Senador Frei: “nadie ha respondido el fondo del tema y de mis críticas”

0

Ante ofensiva del gobierno por declaraciones de ex presidentes por el manejo de la Cancillería, el senador DC, Eduardo Frei precisó que “lo único que digo es que nadie ha respondido el fondo del tema, el fondo de mis críticas y ahí están”.

“Aquí parece que hay una verdad oficial y si uno no está de acuerdo con esa verdad oficial vienen todas las descalificaciones (…) Y que se preocupen, porque o si no la vamos a pasar mal”, agregó el parlamentario.

El ex Presidente pidió al Gobierno colocar atención en la disputa con Perú ante el tribunal de justicia de la Haya, evaluar la actuación de Ecuador, y las diferencias con Argentina.

“Los hechos a mi me preocupan. Me preocupa la forma en que se introdujo el tema de Campos de Hielo, que estaba acordado hace muchos años y que había todo un procedimiento técnico entre las cancillerías”.

“Yo creo que hay preocupación. Eso es lo que he hecho, poner un signo de interrogación y preocupación en temas que son relevantes para Chile. Y yo creo que dar opiniones sobre eso no me parece ningún acto como para colocarme en el ojo del huracán. Me interesa defender los interés del país y lo voy a seguir haciendo, aunque le moleste a algunos», finalizó Frei.

Oficina de Prensa senador DC.

Consejo de la Cultura financiará residencias artísticas en México

0

El concurso organizado por el Consejo de la Cultura forma parte del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas con México. Los proyectos serán recibidos entre el 14 de junio y el 16 de julio de este año.

El Consejo de la Cultura (CNCA) invita a participar en el Concurso de Proyectos de Residencia Artística en México, que financiará iniciativas de creación e investigación en las disciplinas de artes visuales, danza (coreografía) y teatro (dramaturgia).

Se financiarán hasta tres residencias presentadas por personas naturales por un período de diez semanas consecutivas. El CNCA se responsabilizará de cubrir los gastos correspondientes al traslado desde la ciudad de origen a la ciudad de destino de México, incluyendo las tasas aeroportuarias.

La institución homóloga mexicana se encargará de cubrir los gastos que origine la estancia, por lo cual otorgará USD$4.000 (4 mil dólares estadounidenses) para cubrir hospedaje, alimentación, transporte local, seguros médicos y de accidente, y materiales incluidos en el proyecto. El CNCA otorgará a cada artista chileno seleccionado un monto adicional de 1 millón de pesos destinado a solventar eventuales gastos de materiales y producción.

Entrega de proyectos y resultados

El plazo de entrega de los proyectos comienza el día 14 de junio y vence el día 16 de julio de 2010 a las 18.00 horas de Chile continental para todas las regiones del país.

El lugar de recepción de los proyectos para todas las regiones del país será la sede de los Consejos Regionales de la Cultura y las Artes, correspondiente al domicilio del postulante. Para los proyectos de la Región de Los Ríos los interesado(a)s pueden entregar sus iniciativas en Av. Los Robles 202, Isla Teja, Valdivia. Para dudas e informaciones pueden llamar al 63/ 239254 con Fondos Concursables. Los resultados del concurso serán publicados en el sitio web www.consejodelacultura.cl dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de término del proceso de selección final.

————————–

Cecilia López Maltrain

Se acerca el cierre del programa “Haz tu tesis en cultura”

0

El plazo de entrega es el próximo viernes 2 de julio.

El objetivo de “Haz tu Tesis en Cultura” es fomentar y difundir la investigación en el ámbito cultural a través de diversas temáticas; y en segundo lugar, incentivar la promoción y el conocimiento del patrimonio cultural chileno y sus manifestaciones artísticas.

Pueden participar estudiantes y profesionales que presenten tesis finalizadas y ya evaluadas por las universidades respectivas, de autoría individual o completamente colectiva en las categorías de postulación: Pregrado: carreras profesionales de ocho semestres o más y Postgrado: magíster o doctorado.

A su vez, pueden presentar su tesis de grado, estudiantes chilenos y extranjeros (residentes en Chile) de cualquier carrera impartida dentro de las instituciones académicas acreditadas por el Consejo Superior de Educación o chilenos residentes en el extranjero que hayan realizado sus tesis en universidades extranjeras. Quienes hayan terminado sus tesis de titulación de pregrado (carreras profesionales de mínimo 8 semestres) o postgrado (magíster y doctorado) a contar de enero de 2008. Por último, quienes hayan obtenido una calificación igual o superior a 5.5 en la evaluación de sus tesis, adjuntando para su acreditación, un certificado emitido por la autoridad académica correspondiente.

Temáticas

Según lo señalado en las bases del concurso 2010, los ejes temáticos son: Cultura y educación; Espacios culturales, gestión y participación; Legislación y patrimonio cultural; Economía y cultura. Además se pueden considerar cruces con otros temas como género o comparaciones con otros países.

Premios

Se premiarán tres tesis de pregrado y dos de postgrado junto a una mención honrosa por categoría, todas ellas se publicarán en el libro Haz tu Tesis en Cultura 2010 que se editará una vez resuelto el concurso. El lanzamiento de la publicación se realizará de manera conjunta con la premiación de los ganadores 2010, y la publicación será distribuida a nivel nacional a través de las bibliotecas públicas del país, centros de documentación y bibliotecas universitarias.

Los autores premiados recibirán un estímulo económico como reconocimiento de su trabajo consistente en la suma de 500 mil pesos líquidos, beneficio que les será otorgado el día de la premiación del concurso 2010, previo la firma de un contrato de honorarios. No se incluyen en este caso las menciones honrosas.

CORMA realizó exitoso seminario de desarrollo forestal Regional

0

Los Río-Los Lagos.

Con el fin de promover una instancia de análisis y diálogo respecto de la situación actual del sector forestal, sus mercados y proyecciones en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, se desarrolló el seminario “Desarrollo forestal regional: ¿hacia dónde vamos?”, organizado por la Sede Regional de la Corporación Chilena de la Madera.

La actividad, que tuvo como anfitrión al presidente regional de CORMA, Sergio López, contó con la presencia del Seremi de Economía, Henry Azurmendy, el director regional de Conaf, José Carter, el director regional de Infor, Roberto Ipinza, entre otras autoridades de instituciones públicas, representantes de gremios silvoagropecuarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos y empresarios socios de CORMA.

En la oportunidad, el titular de Economía agradeció la invitación y recalcó que “este Seminario es clave para nosotros las nuevas autoridades, ya que así conocemos de primera persona cómo ellos (los forestales) ven el desarrollo de su sector y, por lo tanto, obtenemos sus inquietudes, sus objetivos y sus líneas de trabajo. Además, nos permite apoyarlos en cuanto a su desarrollo”.

Asociatividad forestal

El Seminario, compuesto por tres módulos, permitió a los asistentes conocer las ponencias de importantes empresarios y profesionales ligados al sector forestal. Entre ellos, destacó la exposición de Roberto Ipinza, director regional del Infor, que entregó un marco sectorial de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, haciendo hincapié en la importancia de la innovación en la investigación y la asociatividad sectorial.

En tanto, el segundo módulo comenzó con la presentación del Subgerente de Asuntos Públicos de Arauco, Juan Anzieta, sobre el “Aporte al desarrollo sectorial: la mirada de la gran empresa”. Al respecto comentó que uno de los desafíos fundamentales es “el tema de la certificación, que nos va llevar a profundizar lo que insipientemente se ha hecho en tema de desarrollo comunitario, de inclusión social y discusión con el resto de los actores. Creo que el sector forestal tenemos que revivirlo, potenciarlo y hacerlo asociativamente. La gran empresa no puede marginarse de eso”.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo del subgerente de Desarrollo de productos y manejo silvícola de Forestal Mininco -CMPC, Fernando Dunn, quien dio a conocer la labor que realiza su empresa y resaltó la creciente actividad que ésta tiene en la región de Los Ríos y Los Lagos, expresando que “a futuro ésta debería aumentar de acuerdo a sus características en el ámbito de la productividad del sitio y considerando que los Eucaliptos crecen bien en estas regiones”. Entre los proyectos de inversión, adelantó la instalación de un aserradero en Loncoche y una fábrica de cartón corrugado en las cercanías de Osorno.

Gerardo Ludwig, gerente general de comercial Demaihue y representante del grupo Nitens, expuso sobre aporte de las pequeñas y medianas empresas al sector forestal. En tanto que la última presentación denominada el “Puerto como elemento de desarrollo” estuvo a cargo de Rodrigo Echevarría, subgerente de División Los Ríos de Portuaria Corral, quien resaltó la importancia del trabajo en infraestructura como un “factor clave en la conectividad y competitividad del sector productivo”.

Al finalizar la actividad se realizó en un Panel de Consultas, donde los asistentes pudieron aclarar sus dudas y entregaron aportes sobre la importancia económica, social y ambiental de la actividad forestal. Asimismo, el presidente de CORMA, Sergio López, agradeció la numerosa participación y gran acogida que tuvo el Seminario entre los grandes y pequeños empresarios del sector, además de los diferentes gremios silvoagropecuarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. “La idea fue conocer la situación actual del mercado y las tendencias a futuro, respecto de las empresas que conforman este conglomerado”, indicó.

—————————————-

Claudia Carmona Castro