Inicio Blog Página 3687

Comisión presidencial sobre «mujer trabajo y maternidad» sesionó en la región de Los Ríos

0

La instancia inició su trabajo en mayo, por tres meses, reuniéndose dos veces a la semana. Actualmente reciben las ideas de regiones, para entregar luego un informe final, con una propuesta que cumpla con los objetivos, el próximo 30 de julio.

Tal como lo estipula el cronograma de trabajo establecido por la Comisión Presidencial «Mujer, Trabajo y Maternidad», durante este mes sus catorce integrantes se han desplazado por todo el territorio nacional para recabar en terreno las inquietudes, sugerencias o propuestas de representantes de empresarios, sindicatos, trabajadoras y drigentas que tienen opinión acerca de la materia que la Comisión trabaja.

En ese contexto hoy viernes 18 de junio el abogado Álvaro Pizarro se reunió durante la mañana con representantes de diversos sectores de la Región de Los Ríos, convocados por el Servicio Nacional de la Mujer, para escuchar los aportes que surgieran desde el territorio, siendo ésta la primera consulta realizada por ésta Comisión en regiones.

Pizarro es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Chile, Miembro del Directorio y Director del Programa Laboral del Instituto Libertad y Miembro del Consejo Consultivo de la Dirección del Trabajo, entre otros cargos.

La Comisión fue encabezada por el Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña; la Directora Regional de Sernam, Remza Delic; y el Jefe de Gabinete de la subdirección nacional de Sernam, Alejandro Fernández; junto con la asistencia del Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jorge Méndez.

Además participaron representantes de 38 empresas, organizaciones sociales, municipios, sindicatos y organismos públicos, como la Red de Mujeres de Valdivia; Sindicatos de Trabajadores/as, de Docentes, agrupaciones de Secretarias de la Universidad Austral; representantes de las empresas Cran Chile, Capreva, Masisa, Diario Austral, Sodimac, Pesquera Isla del Rey, Telefónica del Sur, Inacap, entre otros.

Frente al objetivo de discusión de la Comisión, el Gobernador de Valdivia destacó que «la idea es modernizar íntegramente la legislación laboral de protección a la mujer, lo que permitirá a Chile dar un gran salto como país en el cuidado de nuestros hijos y familias, así como poder contar con el aporte de miles de mujeres, especialmente las más vulnerables, en el crecimiento y desarrollo de nuestro país».

Respecto de esta instancia de trabajo la Directora Regional de Sernam, Remza Delic destacó que se genere debate, pues aún no hay conclusiones, ya que se está en la etapa de escuchar a las partes involucradas.

«La idea es generar debate con la sociedad civil, con representantes de sindicatos, empresas, dirigentes, etc., para que puedan exponer las diferentes visiones sobre el tema y en torno a esto poder generar consensos», explicó

Delic dijo también que la Comisión tiene como objetivo promover la incorporación de las mujeres al trabajo y fortalecer la familia. «La Comisión propondrá una cirugía mayor a toda nuestra legislación laboral relacionada con la protección de la maternidad. Esta no es una Comisión de post natal, es mucho más pues tendrá que presentar una alternativa que modernice íntegramente la legislación laboral relacionada con la protección de la maternidad», explicó.

Objetivos

Ésta Comisión inició sus sesiones el 6 de mayo. Su función será entregar las bases para perfeccionar la legislación laboral en cuanto a la protección de la maternidad de la mujer trabajadora.

El principal objetivo es elaborar una propuesta integral para promover la incorporación de la mujer al mundo del trabajo; fortalecer su autonomía económica; mejorar la distribución de responsabilidades y costos de maternidad y cuidado infantil entre hombres y mujeres; mejorar la compatibilidad entre familia y trabajo para hombres y mujeres.

Para esto trabajará fundamentalmente sobre cinco leyes: en la revisión del pre y post natal; los subsidios por enfermedad grave de hijo menor de un año; la revisión del artículo 203 del código de trabajo que carga el costo de las salas cunas a la mujer; el permiso de amamantamiento y el fuero maternal.

El trabajo se realizará durante tres meses desde mayo, reuniéndose dos veces a la semana, para entregar un informe final con una propuesta que cumpla con los objetivos el próximo 30 de julio.

La composición de sus 14 integrantes es interdisciplinaria y transversal, todos expertos que se caracterizan por su alta excelencia técnica en materias relacionadas con trabajo, economía, salud, familia, el mundo sindical y gremial.

Para quienes deseen más información acerca de sus integrantes y temas, pueden encontrarla en la página web: www.comisionmujertrabajoymaternidad.cl<http://www.comisionmujertrabajoymaternidad.cl>

———————

Mónica Cabezas Ansaldo

Ministro de Cultura participó en masivo encuentro con la comunidad artística

0

Más de cien personas, entre artistas y gestores, llegaron hasta el Museo de Arte Contemporáneo para dialogar con la autoridad nacional.

Gran interés generó en la comunidad artística de la Región de Los Ríos la posibilidad de encontrarse por primera vez con el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke y dialogar con él en torno a temas como las políticas culturales, los presupuestos para fondos concursables, los planes de fortalecimiento de la gestión cultural, entre otros temas, que los mismos participantes plantearon a la autoridad nacional y que él fue respondiendo uno a uno.

Hasta el Museo de Arte Contemporáneo llegaron actores del sector provenientes de diferentes comunas, como Panguipulli, Río Bueno, Máfil, La Unión, entre otras, quienes viajaron especialmente a la reunión, que formó parte del programa de actividades que el Ministro efectuó en Valdivia, los días 17 y 18 de junio.

“Me siento muy feliz de estar presente en esta ciudad y tener la oportunidad de dialogar con el mundo artístico de esta hermosa región. Siento que Valdivia y sus alrededores cuentan con un gran potencial para fortalecer las redes de acción cultural y, en ese sentido, hemos iniciado un camino de mejoramiento que permita a las regiones ir fomentando y consolidado n su quehacer, a partir de la propia identidad y realidad local”, precisó el Ministro de Cultura al inicio de la actividad.

El encuentro organizado por la Dirección Regional de Cultura contó también con la participación de la autoridad local, Pamela Olavarría, quien moderó la conversación. En la ocasión, el Ministro conoció también la propuesta del proyecto de remodelación del Museo de Arte Contemporáneo, expuesta por su director Hernán Miranda.

Nueva ley protege del maltrato a los adultos mayores

0

Personas de la tercera edad celebran el nuevo cuerpo legal que endurecerá las sanciones y generará políticas de prevención en pos del buen trato.

Un trascendental paso que cambiará la vida de los adultos mayores vulnerados en sus derechos dio el país con la modificación de la ley de Violencia Intrafamiliar que ahora los incorpora explícitamente en la legislación.

Esto quiere decir, entre otras, que “toda ley relacionada a este tema debe incorporar un inciso a favor del buen trato a los adultos mayores. Antes para la ley era lo mismo abusar o maltratar a un adulto mayor que a una persona joven, hoy no”, explicó el coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Alan Henríquez.

“El mencionar de manera explícita el abuso a las personas mayores nos ayuda a focalizar el problema, a tomar conciencia de que efectivamente existe y que, lamentablemente, la mayoría de los casos se focalizan al interior de la familia”, añadió el seremi de Planificación y presidente del Comité Regional del Adulto Mayor (Cram), Peter Zippel.

El 18 de marzo fue publicada en el Diario Oficial la ley 20.427 que indica que violencia intrafamiliar contra una persona mayor de 65 años constituye todo maltrato que afecte su vida, su integridad física o psíquica cuando el ofensor sea o haya sido su conyugue o conviviente, o bien un pariente por consanguinidad sin importar el grado de parentesco.

La secretaria del Consejo Asesor de Adultos Mayores, María Inés Tello, dijo que “cuando se fundó este consejo nuestra primera prioridad era que el adulto mayor estuviera protegido, dado que la violencia contra las personas mayores es más común de lo que se piensa. Nosotros sabemos de casos de personas de avanzada edad maltratadas y hasta despojadas de sus pensiones y de sus casas”.

A este respecto, la nueva ley “permitirá a los tribunales de familia tomar medidas cautelares que protejan a las personas mayores afectadas, con la sola denuncia, aún antes de comprobarse la responsabilidad del o los agresores”, detalló Zippel.

Asimismo, la nueva normativa produjo cambios en el Código Penal. Antes estaban eximidos de responsabilidad penal los parientes cercanos en delitos como la estafa, hurto o daños en los bienes, ahora no.

Cualquier persona puede presentar una denuncia ante Carabineros, Investigaciones, Fiscalía o ante el Tribunal de Familia sin necesidad de un abogado.

Presentación oficial

En el marco de la Campaña Internacional por el Buen Trato, los 15 integrantes del Consejo Asesor Regional del Adulto Mayor acompañados por el Seremi de Planificación y el coordinador regional de Senama, se reunieron con el Intendente, Juan Andrés Varas con la finalidad de socializar el nuevo cuerpo legal.

En esta oportunidad aprovecharon de tocar diversos temas de interés como la disminución del 7% a Salud y la ubicación de las plazas de pago de pensiones.

——————-


Andrea Ramírez Fermández

Declaración pública de La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI

0

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, frente a las últimas publicaciones en los medios de comunicación relacionadas con los procesos administrativos y de ejecución, desea aclarar lo siguiente:

La actual administración de la CONADI ratifica su voluntad de operar bajo las normas de probidad y transparencia en el compromiso del uso eficiente de los recursos destinados a las comunidades indígenas en el país.

Como institución del Estado de Chile, hemos puesto a disposición de los organismos correspondientes y de las instancias de seguimiento y monitoreo interno, toda la información necesaria para facilitar que ejerzan su rol, siendo como siempre una institución colaboradora respecto de aportar a la modernización y transparencia del roceso administrativo, como es deber de una institución del Estado.

Por lo anterior, hacemos un llamado a todos nuestros beneficiarios y comunidades indígenas en general, a estar tranquilos y confiar en que la gestión y los procesos se seguirán ejecutando en los tiempos y plazos establecidos dentro de la planificación institucional.

Informamos además a nuestros usuarios que todo ejecutor de nuestros proyectos se encuentra sometido a la normativa pertinente respecto de la ejecución financiera y operacional.

Por otra parte, todas nuestras oficinas se encuentran sometidas periódicamente a estrictos controles jurídicos y contables, tanto por la fiscalía y auditoria interna, como por organismos externos, como es el caso de la Contraloría General de la República.

COMUNICACIONES CONADI NACIONAL

Nuevas familias ingresan a programa del FOSIS

0

Programa involucra apoyo técnico y financiero para 100 familias de Lago Ranco y Futrono

40 familias de Futrono, comenzaron el proceso de formulación de planes de negocios, tras ingresar al Programa de Apoyo al Microemprendimiento que implementó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en la comuna.

La iniciativa forma parte de un proyecto que involucra a 100 familias, tanto de Futrono como de Lago Ranco y que busca entregar apoyo integral, en materias de generación de negocios, y financiamiento para el inicio de los mismos.

Los nuevos emprendedores participarán de distintos talleres, tanto de gestión de calidad como de elaboración de planes de negocios, los cuales deberán ser presentados por los propios usuarios a una mesa técnica conformada por profesionales del FOSIS y representantes del municipio local, quienes se referirán a la pertinencia de los mismos o sugerirán modificaciones.

Además, participarán de talleres temáticos con distintos servicios públicos, que les aportarán mayor información.

Este 2010 el Programa de Apoyo al Microemprendimiento para familias Chile Solidario del FOSIS se está implementando en todas las comunas de la región, con una inversión de 330 millones de pesos.

Franco Fercovic

Sence invita a Microempresarios a Capacitarse en Programa Piloto

0

* Las inscripciones para el Programa Piloto en cursos de Directorios Colaborativos y Escuelas de Emprendimiento cierran este lunes 21 de junio.

El Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) invita a Microempresarios y Emprendedores formales a potenciar y fortalecer sus capacidades en los negocios y prácticas de emprendimiento, con cursos de capacitación en Directorios Colaborativos y Escuelas de Emprendimiento.

“Estas capacitaciones financiadas por el SENCE, en el caso de Directorios Colaborativos, consisten en instancias de aprendizaje y asesoría cruzada entre empresarios con similares niveles de experiencia, donde cada participante tendrá la oportunidad de contar con un directorio conformado por propietarios de empresas, disponibles para mirar sus desafíos estratégicos y sugerir estrategias pertinentes. Las Escuelas de Emprendimiento, por otro lado, son capacitaciones destinadas a fortalecer una red de microempresarios y emprendedores, instalando y potenciando en los participantes capacidades y prácticas de emprendimiento e innovación empresarial, como tambièn habilidades de gestión necesarias para sus empresas”. Señaló Andrea Acuña, Encargada de Becas para Microempresas de SENCE.

Estos cursos de capacitación estan compuestos por un taller central de 6 horas y dos reuniones tutoriales al mes, de 3 horas de duración. Las vacantes disponibles para la Región de los Ríos en Directorios Colaborativos son 15, en tanto que para las Escuelas de Emprendimiento aún quedan 9 cupos.

Para los Microempresarios, los requisitos para postular al curso de Directorios Colaborativos son tener una empresa constituida con más de 24 meses de vida. En tanto, para aquellos que no cumplan con la antigüedad de 2 años, estos podrán inscribirse en los cursos de Escuelas de Emprendimiento. Además los interesados deberán tener residencia en la Región de los Ríos, saber leer y escribir, navegar por Internet, tener correo electrónico y disponibilidad de acceso a la Web en forma diaria.

Los microempresarios que deseen postular podrán hacerlo en la Web http://www.directorioscolaborativos.cl/ y en http://www.escuelaemprendimiento.cl. Para obtener mayor información de las capacitaciones, acercarse a la Dirección Regional del Sence, ubicada en Carlos Anwandter Nº 569, Valdivia o bien consultando en la Web www.sence.cl

Relevan experiencia en salud intercultural

0

Exitosa iniciativa se consolida en la región.

El parto vertical implementado por el hospital de Panguipulli es una experiencia pertinente culturalmente con el pueblo mapuche que busca humanizar el parto, beneficiando al niño recién nacido por medio del apego temprano con el padre y la madre.

Una de Las actividades que tuvo lugar en la agenda de la coordinadora nacional de Orígenes, Karina Doña Molina, durante su reciente visita a la Región de Los Ríos, fue el conocer la experiencia de parto vertical, implementada por el Hospital Padre Bernabé de Lucerna de Panguipulli y las Mesa de Salud Intercultural del programa Orígenes conformada por comunidades mapuche de la comuna.

Es importante destacar que esta iniciativa surge en el 2003, en el marco de la primera fase del programa Orígenes, ocasión en que la Mesa de Salud Intercultural de Panguipulli presentó una propuesta de trabajo en torno al tema de la humanización del parto con pertinencia cultural, proyecto que se materializó en la construcción de una “Casa de Nacimiento” o We Llegün Püñeñ Ruka.

Telly Rivas, matrona jefa del Hospital de Panguipulli, conoce desde su gestación este proyecto, ya que tuvo la oportunidad de participar desde el inicio hasta su concreción en el 2008. Rivas, señala que los principales beneficios de este sistema de parto recaen en el niño “dada la posición de la madre durante el parto, no hay compresión de la aorta abdominal y hay mejor irrigación placentaria, por lo tanto hay menor riesgo de sufrimiento para el bebe, además, la fuerza de gravedad ayuda a que el niño pueda realizar todo el proceso de expulsión de la mejor manera”.

Telly Rivas, agrega además que el primer contacto del niño es con la madre, el cual puede durar entre una hora a hora y media. Otro cambio significativo, en relación al parto tradicional, es la activa participación del padre, ya que bajo esta modalidad puede incorporarse a este apego temprano cortando el cordón umbilical del bebe.

Victoria Paineman, vive en la localidad de Pullunmen en Panguipulli y acaba de dar a luz su cuarto hijo y en esta oportunidad decidió que su nuevo bebe naciera por medio de parto vertical, “este sistema es mejor, porque con la forma tradicional uno tiene q subir y bajar de la camilla, en cambio con el parto vertical una vez que llegan las contracciones es más fácil y rápido. Lo recomiendo”.

Ximena Reyes, también dio a luz a su pequeña Antonia –su segunda hija- por medio de esta técnica que es propia de la cultura mapuche “opté por el parto vertical porque me dijeron que era mejor y quería probar como eras. Mi primer hijo nació con el otro método y me costó harto tenerlo, pero ahora fue mucho mejor”.

En la actualidad, cerca del 30% de las mujeres embarazadas que se atienden en el hospital de Panguipulli, optan por el método de parto vertical, lo que convierte esta inédita iniciativa en la región en una experiencia exitosa que incluso se está extendiendo a otras comunas como Paillaco.

—————————–

María Teresa Rivera Soto

Decomisan cocaína base y escopeta en Osorno, y marihuana en Río Bueno

0

Según nuestras fuentes, el pasado lunes, fue detenido en Rahue Alto, B.M.M de 28 años, portando Cocaína Base, de igual forma, patrullajes posteriores en el mismo sector fue detenido E.O.M de 34 años, portando una escopeta calibre 12.

En un operativo en conjunto entre las brigadas antinarcóticos de la PDI de Valdivia y Osorno, se detuvieron a 6 personas en la ciudad de Río Bueno, 4 por consumo y 2 acusadas de microtráfico.

La droga, en este caso Marihuana, provenía al parecer desde el norte del país, situación que esta siendo investigada por ambas policías.

Fuente: Paislobo.cl

Diputado de Urresti: “Al hablar del post natal, debemos centrarnos en el bienestar de los niños”

0

Para el parlamentario, la ministra del sernam en sus declaraciones, desconoce toda la evidencia que existe sobre los beneficios de un mayor postnatal.

Un llamado al Gobierno a cumplir íntegramente con el compromiso de campaña de aumentar el postnatal a 6 meses, realizó el diputado Alfonso De Urresti, impulsor de esta iniciativa.

Para el parlamentario, quien el 2008 presentó un proyecto de acuerdo (Nº636) para extender este beneficio, es necesario que el Presidente Piñera cumpla su palabra. “Aquí en un tema tan trascendente donde estamos hablando ni más ni menos que del futuro de nuestro país, que son nuestros niños, no hay cabida para incumplimientos ni para proyectos con letra chica”, sostuvo el legislador.

También enfatizó que la comisión que estudia la iniciativa –y que hoy sesiona en Valdivia- debe velar por el bien supremo, que es el bienestar de los recién nacidos. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) es muy clara. Todas las investigaciones apuntan a que una lactancia materna exclusiva de 6 meses es esencial para que los niños tengan un mejor desarrollo sicológico y físico, lo que obviamente, al tener niños más sanos, más inteligentes, significará que como país tendremos un mejor futuro”, señaló.

De Urresti también lamentó las declaraciones de la Ministra del Sernam que comparó la extensión del postnatal con alargar minutos al recreo. “Es muy desafortunado que una representante del Gobierno haga estas declaraciones. Es desconocer toda la evidencia que existe sobre los beneficios de un mayor postnatal. Por tal motivo, realizaremos una sesión especial para abordar el proyecto y pedir explicaciones porque esta iniciativa fue compromiso de campaña del actual presidente y por transparencia es preciso aclarar estos dichos”, enfatizó.

De Urresti también valoró que se incluyan las diversas opiniones sobre este tema, destacando que “también es importante no perder el eje de la discusión, que son los niños y la protección a la maternidad”. En este punto, remarcó la necesidad de incorporar, por ejemplo, el fuero maternal a las mujeres que integran las Fuerzas Armadas y de Orden, y también para todas las trabajadoras, independiente del tipo de contrato que tengan.

—————————-

Paula Cárdenas Alarcón

PDI La Unión detiene a sujeto que robaba en oficina céntrica

0

El día de ayer, en horas de la tarde, Detectives de la PDI de La Unión, lograron capturar a un individuo que había sustraído un notebook desde una iglesia evangélica del sector céntrico de la ciudad de La Unión, en calle Manuel Montt.

El detenido corresponde a Mario Lehuey de 22 años de edad, quien cuenta con amplio prontuario de detenciones por delitos de robo y hurto, quien pese a haber nacido en la ciudad de La Unión, reside actualmente en la comuna de Colina en Santiago y se había trasladado al sur para realizar algunos ilícitos en el sector céntrico de esta ciudad, donde ingresaba a distintas oficinas públicas y privadas haciéndose pasar por visitante.

El individuo fue puesto el día de hoy a disposición de tribunales, donde en virtud a su prontuario, fue condenado a cumplir 541 días de prisión.