Inicio Blog Página 3688

Jorge Tatter, Alcalde UDI finaliza su campaña por la presidencia Distrita

0

En el marco de las elecciones internas de la UDI, Jorge Tatter, Alcalde Udi de Futrono quien encabeza la lista A para presidir el distrito 54 manifesto estar muy contento por la recepcion de su mensaje para una mayor participación de las bases.

Consultado respecto de esta candidatura al mando de la lista A, expresó que aceptó el desafío, ya que la gente de la UDI quiere mayor participación, quiere ser tomada en cuenta, lo que últimamente no ha sucedido. “En general nuestra gente es convocada solo en período de elecciones y luego nuestras autoridades no participan y con ello noi permiten que los militantes tengan algún canal de expresión y trabajo” expresó.

La elección interna de la UDI no ha estado exenta de polémicas, ya que en el distrito 53 la lista que encabezaba la Alcaldesa de Mafil, Moira Henzi, decidió bajar su candidatura acusando falta de garantías por parte de autoridades del partido, con lo cual asumio automaticamente la otra lista de Valdivia encabezada por Marcela Cartagena.

Este sábado 19 se efectuaran estas históricas elecciones, ya que por primera vez todos los militantes de la UDI podrán asistir a votar en locales habilitados en el hotel Paillaco de Paillaco y en la sede que ese partido tiene en Río Bueno.

Tatter llamó a todos a votar por su lista A, como una manera de manifestar que los militantes quieren mayor apertura y consideración en todas las actividades y no solo para cuando hay que salir a pedir votos.

El próximo sábado desde las 10 hasta las 18 horas en el hotel Paillaco de Paillaco y en la sede de Río Bueno los militantes de la UDI podrán emitir su sufragio.

Fuente: Prensa Jorge Tatter

Énfasis en los nuevos desafíos en el Ranco marcó conmemoración del 77º aniversario de la Policía de Investigaciones

0

* En la ocasión, el Gobernador del Ranco Eduardo Hölck reiteró el respaldo del Gobierno a la labor de las Policías.

Destacando los nuevos desafíos que involucra el constituirse recientemente en Prefectura Provincial, la Policía de Investigaciones conmemoró en el Ranco su 77º aniversario, ceremonia en que el Subprefecto José Maripangui rindió cuenta de la gestión 2009- 2010.

En la ocasión participaron el Gobernador Eduardo Hölck, los parlamentarios Gastón Von Mühlenbrock y Enrique Jaramillo; la alcaldesa de La Unión Hilda Carvallo, y autoridades civiles, militares, eclesiásticas, funcionarios de la PDI y dirigentes vecinales.

En la oportunidad, el Subprefecto Maripangui entregó datos que relevan la labor que está realizando la PDI en las comunas de su jurisdicción: Lago Ranco, Río Bueno, La Unión, Futrono y Paillaco. Al respecto indicó que en el período 2009 – 2010 se registró un 88.67 % de efectividad en las investigaciones encomendadas. Asimismo, hubo un alza de un 13.47 % en el número de detenidos y 180 órdenes de arresto cumplidas con éxito de 288.

Además, destacó el acercamiento a la comunidad que ha logrado la PDI, mejorando así la sensación de seguridad de la ciudadanía, que se refuerza mediante los controles de identidad, labor educativa en escuelas y liceos y otras acciones de prevención.

Frente a esto, el Gobernador Eduardo Hölck señaló que “el Gobierno del Presidente Piñera valora el trabajo que día a día realiza la PDI para terminar con los flagelos delictuales”, enfatizando en que “esta tarea la vamos a enfrentar juntos”.

Finalmente la autoridad provincial instó a los funcionarios a seguir trabajando por un país y una provincia del Ranco más segura.

NUEVAS BRIGADAS

La creación de la nueva prefectura – explicó Maripangui – exige la implementación de un plan de desarrollo que permitirá ejecutar una visión renovada, manteniendo un servicio público de alto rendimiento, más ágil y cercano entre el mando y las unidades operativas.

Esta nueva estructura de organización considera la llegada a la provincia de brigadas especializadas. Al respecto existen estudios de factibilidad técnica para la pronta creación de la Brigada Investigadora de Robos y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales.

Actualmente la PDI en el Ranco cuenta con 20 funcionarios, quienes esperan para el 2010 – 2011 mejorar la calidad del servicio y disminuir los tiempos de respuesta ante las denuncias y solicitudes de parte de la comunidad. Además – explicó Maripangui – a nivel nacional la PDI se impuso aumentar en un 10% los resultados policiales, lo que implica renovar los compromisos asumidos con el sistema procesal penal, en cuanto a seguir mejorando la calidad de los procesos investigativos, intensificar el uso de las tecnologías y ampliar los procesos de trabajo y coordinación con las fiscalías locales.

ASCENSO

En la oportunidad fue entregado el título de ascenso a la subinspector Beverly Faganni, el que fue entregado por el Comisario Rodrigo Villarroel. Además, el Subprefecto Maripangui y la alcaldesa Hilda Carvallo entregaron estímulos al “Mejor”, a fin de reconocer el alto compromiso personal hacia los usuarios, el que recayó en el inspector Richard Urrea; asimismo, se destacó al detective Francisco Ruz por su “acercamiento a la comunidad”.

————————————

María Alejandra Pino. Prensa Gobernación del Ranco.

[nggallery id=608]

ONEMI Los Ríos y provincial de educación del Ranco concluyeron exitosa labor conjunta

0

* En cinco reuniones efectuadas en las 4 comunas de la provincia, ambas instituciones lograron convocar a más de 230 personas, entre docentes, auxiliares y alumnos de la mayoría de los establecimientos Del Ranco y, en algunas ocasiones, representantes de organismos externos a los establecimientos, como Carabineros, Bomberos y Consultorios, los que recibieron información sobre terremotos y tsunamis y fueron capacitados en la aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, PISE.

Con la realización del un taller para docentes de establecimientos educacionales de Futrono, esta semana concluyó una serie de encuentros y capacitaciones, coordinados entre la dirección Provincial de Educación del Ranco y ONEMI Los Ríos, cuyo objetivo fue, en primer término, informar a la comunidad educativa sobre los eventos naturales de terremotos y tsunamis y, en segundo término, capacitar a los educadores de los colegios de la provincia para la aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, PISE, aprobado por Resolución Exenta 51, del Ministerio de Educación, en enero de 2001.

El Director Regional de ONEMI, Jaime Valdenegro, expresó en primer lugar su satisfacción por el trabajo realizado y destacó la iniciativa y disposición de la Provincial de Educación en estas materias, “pues fueron ellos los que se acercaron a nosotros a solicitar nuestra ayuda y nosotros felices se la hemos otorgado. Nuestra labor es realizar acciones tendientes a hacer de esta una región más segura y qué mejor que empezar por los hombres y mujeres que guiarán los destinos de nuestro país en el futuro”.

Agregó que hoy el llamado a “educar en la prevención es más válido que nunca, pues el terremoto del 27 de febrero demostró que resulta fundamental educar a las nuevas generaciones, para que nadie vuelva a olvidar que Chile es uno de los países más sísmicos de la Tierra”.

Por su parte, Héctor Quezada Cáceres, Jefe Provincial Subrogante de Educación Del Ranco, afirmó que “las jornadas pretendieron que estos planes de seguridad se transformen en un apoyo efectivo para prevenir situaciones de emergencia y no sean meros planes que se hagan por cumplir una normativa”.

Añadió que “necesitamos formar e interiorizar a nuestros estudiantes y comunidad escolar en una mejor cultura de la prevención, para lo cual estamos trabajando en conjunto con la ONEMI de la Región de los Ríos”.

En las charlas y capacitaciones que se impartieron desde abril, en las cuatro comunas de la provincia, con la participación de 234 personas, entre docentes, auxiliares y alumnos de la mayoría de los establecimientos de la provincia y, en algunas ocasiones, de representantes de organismos externos a los establecimientos, pero que se relacionan con estos en materias de emergencia, como Carabineros, Bomberos y Consultorios, se entregaron conocimientos sobre terremotos y tsunamis y medidas mínimas a adoptar en caso de que ocurran estos eventos.

En cuanto a las capacitaciones para la aplicación o actualización del Plan Integral de Seguridad Escolar el objetivo fue realizar talleres para que quienes participaron lograran la mayor claridad posible de cómo elaborar un plan práctico, útil y participativo en cada unidad educacional, según las metodologías ONEMI.

PISE

Cabe destacar que el Plan Integral de Seguridad Escolar, privilegia la prevención, junto con perfeccionar y reforzar los mecanismos de atención de accidentes y emergencias. Además, integra a todos los actores del establecimiento, como profesores, alumnos, apoderados, y también a quienes interactúan con el establecimiento en casos de emergencia, como Carabineros, Bomberos y Salud.

El objetivo es que desde pequeños nuestros niños incorporen la prevención como un área relevante y normal en sus vidas, para que así no se vean sorprendidos -sin información y sin saber qué hacer- por fenómenos destructivos de la naturaleza.

———————

Ilse Sepúlveda Farías

Con lluvia y diálogo se dio inicio al ciclo de talleres independientes del programa jefas de hogar

0

* La sala de reuniones de la Ilustre Municipalidad de La Unión será el lugar de encuentro de las jefas de hogar durante 8 semanas.

Ni las fuertes lluvias ni el frío del jueves 17 de junio fueron impedimento para que a eso de las 15 horas se congregaran más de 35 mujeres en la sala de reuniones de la Ilustre Municipalidad de La Unión para comenzar un nuevo ciclo de Talleres Independientes realizados por el Programa Jefas de Hogar.

Los talleres independientes están orientados a Jefas de Hogar con perfil independiente o mixto, y tiene como objetivo principal entregar y difundir entre las jefas de hogar, información y herramientas necesarias para crear o potenciar una microempresa.

“Fortalecimiento de las habilidades comunicacionales para emprender” fue denominado el primer taller de este ciclo que consta de 8 jornadas y que se extenderán hasta el jueves 5 de agosto.

En esta primera jornada, las jefas de hogar compartieron experiencias sobre sus ocupaciones laborales, vida familiar y sus proyecciones futuras, entre otras temáticas lígadas al Programa.

Marina Riquelme, encargada laboral del Programa Jefas de Hogar, comentó que “fue una actividad mágica, hace tiempo que no teníamos una instancia como esta, un momento para compartir nuestras experiencias”.

Por su parte, las jefas de hogar se mostraron muy contentas y satisfechas al evaluar la actividad, reiterando siempre su agradecimiento al Programa y especialmente el apoyo que han tenido desde su ingreso a este por sus encargadas.

Este es el segundo ciclo de talleres realizados por el Programa Jefas de Hogar en lo que va del año y se espera que en las siguientes jornadas el número de participantes aumente, pues actualmente el Programa Jefas de Hogar trabaja con un grupo de 130 mujeres.

Cabe mencionar que hay mujeres que participan en la iniciativa desde el año 2007 y que se han capacitado en distintas áreas gracias a los cursos de oficio que ofrece el programa de acuerdo a las necesidades de sus participantes.

————————-

Cynthia Alarcón

Sesenta mujeres toman parte de los Talleres Laborales del municipio

0

Destacó la alcaldesa Ramona Reyes.

Como “una experiencia exitosa que demuestra el trabajo y el interés del municipio por hacer participar a las mujeres del desarrollo de nuestra comuna”, calificó la alcaldesa Ramona Reyes el desarrollo de los talleres laborales que el Departamento Comunal de la Mujer viene ejecutando desde abril pasado.

En total son 60 las mujeres que han tomado parte en esta instancia que financia la municipalidad y que como explicó la encargada de la oficina local, María Luisa Pichicona, seguirá desarrollándose hasta septiembre próximo con una oferta de talleres en las áreas de costura, telar mapuche y peluquería, lo que los hace complementarios con un taller de línea formativa dictado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer, Prodemu.

OPORTUNIDADES

Según la alcaldesa Ramona Reyes, “nuestra proyección es que estas mujeres, que vienen tanto del sector urbano como rural, sigan perfeccionándose obteniendo de paso mayores oportunidades de vender productos, generar recursos propios y al final mejorar su calidad de vida”.

La jefa comunal por último recordó que estos talleres laborales se realizan en la comuna de Paillaco hace ya dos años con muy buenos resultados, por lo que desde ya se trabajo en la planificación de los será su versión 2011.

FIPASUR se reunió con Ramón González jefe de la división de planificación y desarrollo regional

0

Entendió perfectamente que FIPASUR es la única Federación de representación de “Carácter Regional” afiliando a mas de 1.200 pescadores artesanales de las 3 comunas pesqueras de la región

Una reunión de trabajo sostuvo Fipasur con el Jefe de la División de Planificación y desarrollo regional de la region de Los Ríos Ramón González, en la cual se le dio a conocer la cartera de proyectos en la cual trabaja la organización que representa a la pesca artesanal de los Rios, en esta reunión participaron Juan Santana (Secretario), Leandro Espinoza (Director de organización y planificación), Claudio Barrientos (Jefe de Proyectos de Fipasur) y el presidente de Fipasur Marco Ide Mayorga.

Ramón González, indico «Los dirigentes me presentaron una serie de proyectos en los cuales están Interesados en resolver, con tiempo vamos analizar cada uno de ellos y me voy a apoyar en la mesa económica donde están todas las instituciones que tienen contacto directo con Fipasur y buscar la forma de apoyarlos «. Sobre la primera reunión con los máximos dirigentes de la pesca artesanal la catalogo de muy buena «todas las personas que estaban en la mesa las conozco mucho, tengo vínculos con Niebla por el cargo que ocupe en la Municipalidad por lo que estamos entre personas conocidas » indico.

Por su parte el presidente de Fipasur Marco Ide Mayorga destaco el primer encuentro con González y señalo: La idea era Mostrarle quienes somos, que hacemos y cuales son nuestros proyectos de desarrollo para el sector pesquero artesanal de la región de los ríos. Creo que el Jefe de la División de Planificación y desarrollo regional es muy importante para el desarrollo de la región. Creemos que Don Ramón debe empaparse de la realidad de todos los ejes productivos de la región y obviamente la pesca artesanal es un eje estratégico importante. Él nos conoce desde hace mucho tiempo pero creo que lo sorprendimos con nuestra presentación. Creo que no sabía lo grande que es nuestra organización y de todo el trabajo que realizamos en beneficio de los pescadores artesanales. Entendió perfectamente que FIPASUR es la única Federación de representación de “Carácter Regional” afiliando a mas de 1.200 pescadores artesanales de las 3 comunas pesqueras de la región. Esta primera reunión para nosotros fue bastante positiva y habamos de todos los temas como el Caso Celco y la denominada Ley Lafkenche que son dos grandes preocupaciones que tiene la pesca artesanal. Respecto a Celulosa Arauco y su fatídico ducto al mar, le indicamos que aparte de haber ya dividido a los habitantes de la comunidad costera especialmente de Mehuín, los Riles puede generar un daño irreversible a la biodiversidad de la región, alterando como por ejemplo las pesquerías de sardina común y loco que son las dos mas importantes pesquerías artesanales de la región, las cuales en su conjunto generan mas de 7.000 millones de pesos anuales generando mas de 1,500 puestos de trabajo directo. Es lo mismo que si nosotros fuéramos a botar los desechos pesqueros en la entrada de la planta de celulosa yo creo que no les gustaría.

———————————

Hugo Moreira S.

Gobernación del Ranco realizó charlas de seguridad en Escuela Rural Crucero

0

Con la participación de unos 120 estudiantes y un grupos de padres y apoderados se realizó la jornada de prevención coordinada por la Gobernación Provincial del Ranco, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. La actividad fue desarrollada en la Escuela Rural Crucero, comuna de Río Bueno, ocasión en que estuvieron presentes el Gobernador Eduardo Hölck, el coordinador regional de seguridad pública (s) Cristhian Winter y la encargada provincial de Seguridad, Evelyn Gallardo.

El Gobernador Hölck explicó que «a través del Plan Provincial de Seguridad estamos fortaleciendo la prevención en los establecimientos educacionales, entregando nuestro respaldo y apoyo a los profesores. Por ello hoy hemos convocado a la Policía de Investigaciones, a través de la Brigada de Delitos Sexuales, y al Centro de la Mujer La Unión, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer».

El trabajo de la PDI con los niños y niñas de kínder y 1° básico se enfocó en la prevención de los delitos sexuales en menores, esto mediante un formato lúdico que incluyó una función de títeres. Más tarde los funcionarios expusieron una charla de bullying a alumnos que cursan entre 5° básico y 1° medio.

En tanto, el Centro de la Mujer dictó un taller a padres y apoderados en prevención de violencia intrafamiliar y paralelamente a alumnos en esta misma materia.

«El mensaje primordial entregado tanto a los niños como a sus padres se centra en la responsabilidad, asimismo en establecer nexos de confianza tanto con los profesores como con las policías y las instituciones que conforman la red vinculada a los temas de seguridad. Además es fundamental incentivar la denuncia para no convertirnos en cómplices de un hecho delictual», concluyó el Gobernador, sin antes agradecer la disposición de los docentes del establecimiento y del director (s) Jorge Asenjo.

Ma. Alejandra Pino Contreras

Facultad de Cs. Jurídicas UACh presentó libro sobre derechos humanos en Chile

0

*»/Los derechos humanos en Chile: La evaluación de la sociedad civil, los pueblos indígenas y las Naciones Unidas/»** es un texto compilado por el Observatorio Ciudadano.

En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile <http://www.uach.cl> se realizó la tercera presentación a nivel nacional del libro *»/Los derechos humanos en Chile: La evaluación de la sociedad civil, los pueblos indígenas y las Naciones Unidas/»*, texto compilado por el Observatorio Ciudadano <http://www.observatorio.cl/> bajo la edición de José Aylwin, profesor de Derecho Indígena UACh.

El Director del Instituto de Derecho Público de la UACh, Dr. Andrés Bordalí, abrió la presentación manifestando la preocupación que tiene la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Austral de Chile en cuanto a investigación y reconocimiento de los derechos humanos, manifestado a través de la dictación de asignaturas como Derecho Ambiental y Derecho Indígena.

Como invitado especial, el Intendente de Los Ríos y profesor de Derecho Civil de esta Facultad, Juan Andrés Varas, destacó el valor de un texto provocador «que desde el mundo académico nos haga reflexionar sobre esta materia, eso se agradece, ya que uno podrá estar de acuerdo o no, pero debemos reconocer que estas apreciaciones existen y nos preocupan como Estado», señaló la autoridad regional.

En su comentario la Dra. Yanira Zúñiga, profesora de Derecho Constitucional e Internacional Público UACh, lo describió como un examen crítico sobre la eficacia de los derechos en Chile y, en consecuencia, se trata de una reflexión que abandona el terreno de lo aséptico para ponerse al servicio de la acción. «En este contexto, no debiera sorprender demasiado que la situación de los derechos de pueblos indígenas sea una de las hebras más frágiles de la red de protección de derechos tejida duran el periodo democrático reciente», señaló.

Gustavo Quilaqueo, representante del Partido Mapuche Wallmapuwen, por su parte, enfatizó su comentario del libro respecto a que la realidad político-jurídica es muy compleja para los pueblos originarios o grupos minoritarios.

El Co-Director del Observatorio Ciudadano y profesor de Derecho Indígena de la Universidad Austral de Chile, José Aylwin, dijo que esta publicación busca también contribuir al debate sobre la institucionalidad vigente, específicamente de la Constitución Política del Estado del 1980 para una mejor conciencia ciudadana pluralista.

El objetivo del libro es socializar la visión que las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas tienen sobre la situación de los derechos humanos en Chile, así como transmitir las preocupaciones y recomendaciones que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene sobre esta materia.

En la publicación se da cuenta del proceso de evaluación desarrollado durante el 2009 por diversos órganos e instancias del sistema de Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Derechos Humanos, el Comité Contra la Tortura, el Comité para la eliminación de la Discriminación Racial y el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas, James Anaya, relativo al cumplimiento por parte del Estado de Chile de sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

El Observatorio Ciudadano, compilador del texto, es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada desde el 2004 a la promoción, documentación y defensa de los derechos humanos, con énfasis en los derechos colectivos.

SAG realiza operativo sanitario de la Papa

0

El SAG Región de Los Lagos en conjunto con el SAG Región de Los Ríos durante la madrugada efectuó en el peaje Choroico un importante operativo sanitario para fiscalizar al transporte de carga (camiones) y buses provenientes del norte del país. Con esta acción el SAG busca proteger y mantener el nivel sanitario de privilegio que ostenta la región, toda vez que forma parte del Area Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa.

Según explicó Carolina Giovannini, Encargada Regional de Protección Agrícola, “una plaga es cuarentenaria cuando tiene una importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. El Area Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa comprende desde la Provincia de Arauco en la Región del Bío – Bío hasta la Región de Magallanes. Esto quiere decir que toda esta zona está libre de cuatro plagas que son de gran importancia y que provocan gran daño a los cultivos de papas, principalmente al tubérculo y al suelo donde se cultiva el producto. Estas plagas son marchitez bacteriana, carbón de la papa, nematodo dorado, y nematodo del quiste blanco”.

Durante el operativo estuvieron presentes el Director Regional del SAG Región de Los Lagos, Washington Guerrero; el Director Regional de esta entidad en la Región de Los Ríos, Héctor Mella; el Jefe de Oficina del SAG en Osorno, Andrés Duval, junto al equipo de profesionales y técnicos de ambas regiones especializados en inspección y operativos sanitarios. Precisamente durante este operativo sanitario también debutó el Control Sanitario Móvil u Oficina Móvil que el SAG Región de Los Lagos utiliza durante las fiscalizaciones en carretera, ferias, centros de acopio de papas, y otros puntos de venta de papas. La actividad contó con el importante apoyo de Carabineros de la Tenencia de Carretera Regina (Región de Los Ríos).

Washington Guerrero dijo que se trata de una labor de prevención que busca evitar que alguna de estas cuatro plagas ingrese a la región y pudiera afectar seriamente las plantaciones o siembras de papa de la zona. La autoridad regional sostuvo que el balance del SAG, hasta ahora, es positivo aunque hay que señalar que este no es el momento de mayor presión de ingreso de papas desde la zona norte (Área Contaminada por estas plagas), las fechas de mayor presión podrían darse cuando la oferta de papas de la Región sea menor y los precios vayan en aumento, lo que podría ocurrir entre agosto a febrero, no obstante nuestra labor es de prevención e información a los transportistas y a las personas en general para que nos colaboren en la protección y mantención de esta Area Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papas. “Quisiera destacar que se trata de enfermedades que sólo afectan al tubérculo de papa, no a los consumidores”, enfatizó Guererro.

Fiscalización al Comercio

Desde el peaje Choroico, el operativo sanitario del SAG se trasladó de inmediato a la Feria Adifrut, en el acceso a la ciudad de Osorno, donde se fiscalizó en los puestos la venta de papas.

“Otra forma de control es a través de la fiscalización al comercio de transporte y la fiscalización al comercio, el objetivo es verificar documentalmente el origen de los tubérculos de papas que se están vendiendo ya sea a través de las facturas, guías de despacho u otros documentos que el SAG ha creado para estos fines. Por lo tanto, el llamado es a quienes venden en estos centros de acopio a tener siempre a disposición el respaldo documental de los productos agrícolas que expenden (en este caso, papas). Papa que se detecte a la venta y que provenga desde el Área No Libre pudiera estar probablemente contaminada y podría significar un riesgo de ingreso de estas plagas al Área Libre. Estas plagas pueden venir en los tubérculos o en la tierra adherida al tubérculo”, explicó Carolina Giovannini del SAG.

En la fiscalización a esta feria se sumó Alejandro Peña, Encargado Regional de Semillas del SAG Región de Los Lagos quien sostuvo que “el SAG se encuentra trabajando en conjunto con los productores de papas de la zona, con quienes compartimos un espacio de discusión y análisis en la Mesa Regional de la Papa. Necesitamos ahora aumentar la conciencia de los transportistas y de las personas para que nos ayuden a proteger el Area Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa, evitando el ingreso de papas desde la zona norte del país”(área sucia o contaminada con las mencionadas plagas).

—————————-

Ximena Pino

La PDI de La Unión comparte con menores de jardín infantil

0

El día de ayer, el Jefe de la Prefectura Provincial de La Unión, Subprefecto José Maripangui, asistió en compañía de algunos detectives de la Policía de Investigaciones, hasta el Jardín Infantil Vista Hermosa, ubicado en la Población El Manzanal de nuestra ciudad.

La visita se enmarca dentro de las actividades de acercamiento comunitario que realiza la PDI en los días previos a su aniversario institucional, como una forma de integrarse cada vez más con los vecinos de la ciudad.

Los niños recibieron la visita con alegría. En tanto los detectives, los obsequiaron con globos, galletas y confites, por lo que compartieron un simpático momento junto a los menores, en que ambas partes disfrutaron de una agradable tarde.

Las actividades continuaron el día de hoy, con una ceremonia ecuménica celebrada en la Iglesia San José de La Unión, frente a la plaza y en horas de la tarde.

Además, el día de mañana a partir de las 11:00 horas, se expondrá en el salón consistorial, el resumen de gestión del periodo 2009 – 2010 de la Prefectura Provincial de La Unión, que será expuesto por el jefe de la misma, a todas las autoridades y público asistente.