Inicio Blog Página 3728

Primer Programa de Fortalecimiento Organizacional de la Red de Turismo Rural de la comuna de Futrono

0

Bajo el formato de una maratónica jornada de capacitación y empoderamiento de la gestión en equipo y bajo los baluartes de la belleza cordillerana se llevó a cabo el Primer Programa de Fortalecimiento Organizacional de la Red de Turismo Rural de la comuna de Futrono.

La actividad, organizada por el Centro de Negocios de la Municipalidad de Futrono e Indap se desarrolló en las dependencias de la Feria Costumbrista de Chabranco, distante 69 kilómetros al sureste de Futrono y su objetivo fue generar lazos de asociatividad entre los integrantes de la red, como así mismo perfeccionar a los integrantes en materias como Atención al Turista; Anfitrionaje y excelencia en el servicio.

Integrantes

En la actividad participaron los microempresarios Erasmo Huenupan del sector de Cerillos, quien además es el nuevo presidente de la red; Dorila Loy pionera del negocio de Camping en el lago Maihue; Gladys Lefin, propietaria del cordillerano Quincho Maqueo; Alicia Comulai de la feria costumbrista de isla Huapi; Galindo Santibáñez de la feria costumbrista de Maihue; Domingo Alvial de la feria hortícola y artesanal de Llifén, Eladio Salinas de la muestra campesina y cultural de Chabranco y representantes de artesanos del sector de Chollinco.

Jornada

Junto a la hospitalidad de los anfitriones del Camping Maqueo y de la muestra de Chabranco, ofreciendo lo mejor de su gastronomía campesina, la jornada de capacitación estuvo marcada por el comienzo de una nueva etapa para la Red de Turismo Rural, la cual se creó hace un año bajo la asesoría del Centro de Negocios y el apoyo de Indap. En este contexto, los integrantes de esta red deberán intensificar su perfeccionamiento en el Anfitrionaje y la ética de excelencia de servicio, como únicas garantías de éxito para los productos que ofrece Futrono asociados al eco y etno turismo y turismo de intereses especiales.

Marcelo Dumuihual Altamirano

Compañía «La Grieta» inicia su temporada 2010

0

Cía. De Teatro Itinerante “LA GRIETA”. Inició sus actividades correspondientes a la “TEMPORADA 2010”.

Para este año, la Cía., sesionará, en el Salón de Eventos de la Parroquia San José de La Unión. Gracias al apoyo de esta institución, se podrá trabajar regularmente durante el proceso de producción.

Cabe señalar que los horarios y días, contemplados para la realización del programa establecido, serán: martes y viernes, de 19:30 a 20:45 horas.

Se recuerda a los interesados que deseen participar. Acercarse en los días y horarios señalados al lugar señalado.

La convocatoria es para toda persona, mayor de 18 años (con o sin experiencia), que tenga cómo único requisito, vocación por el Arte Dramático. Estudiantes, profesores, dueñas de casa, etc.

El proceso de admisión, se cerrará el 27 de mayo.

Para el presente año, se han proyectado los siguientes trabajos teatrales: “Hay que Apagar el Fuego” del autor argentino Carlos Gorostiza. “La Otra Historia de la Caperucita Roja” y en proceso de selección final, una obra del autor nacional Juan Rodrigan.

Uno de los factores que se considera en la selección de los participantes, es el compromiso con la Cía. En cuanto a la responsabilidad que se exige para estos casos, cuando hablamos de un arte colectivo.

Los integrantes del elenco, deben asumir un proceso básico de preparación, para que de esta manera, enfrenten los desafíos escénicos, con las herramientas dignas del teatro y la interpretación. Si bien es cierto, trabajamos con personas aficionadas o vocacionales, las exigencias son rigurosas por parte de esta Dirección.

Haciendo un poco de historia, en los años 95, 96 y posteriormente 2002 al 2004, se creó la Escuela de Teatro, dependiente del Departamento de Cultura, donde prestaba mis servicios como Asesor Cultural. Este espacio cubrió muchas necesidades y anhelos de la comunidad. Quién no recuerda por ejemplo: El Primer cruce en Zancos entre las comunas de Río Bueno y La Unión. O, los primeros mimos en las calles, poblaciones. Cuando muchas de las clases, se hacían al aire libre, provocando una intervención urbanística cultural de gran impacto público. Así como estas, muchas otras.

Finalmente, debo señalar, que este proceso no tiene ningún tipo de costos para los participantes. Por lo tanto, reiteramos la invitación a todos aquellos que deseen participar de este proyecto lúdico independiente; una actividad recreativa artística constructiva para la sociedad unionina.


Erinson J. Paredes Quevedo

Seremi de Justicia impulsa nuevo trato con el Poder Judicial

0

Pablo Yáñez Gómez, Alejandro Paredes, Rodolfo Patricio Abrego Diamantti y Maria Silvana Muñoz Jaramillo

Iniciativa busca fortalecer vínculos entre ambos poderes del Estado.

Un nuevo trato en las relaciones existentes entre el Ministerio de Justicia y el Poder Judicial en la Región de los Ríos, impulsa el Seremi de Justicia Alejandro Paredes Zieballe, quien pretende mediante esta iniciativa coordinar acciones en conjunto con los servicios dependientes de dicho Ministerio que permitan una mejor administración de justicia.

El Seremi, quien antes de asumir dicho cargo perteneció al Poder Judicial, en calidad de Abogado Asistente de la Primera Fiscalía Judicial, indicó que “resulta fundamental la opinión de los magistrados en diversas áreas del sector justicia, su experiencia resulta relevante para apreciar como funcionan nuestros servicios, así como, para determinar aspectos que puedan significar un perfeccionamiento de los procedimientos judiciales a futuro”.

El Seremi indicó que en sus más de cuatro años en el Poder Judicial, le valieron no sólo como una experiencia laboral sumamente enriquecedora; sino también, para reconocer la abnegada y admirable labor que realizan los jueces en nuestra región, así como los funcionarios del Poder Judicial. Por último envió un afectuoso saludo a los magistrados, quienes el 15 de mayo pasado, celebraron su día.


Elisabeth Pérez Fernández

El gobierno chasquilla

0

Por: Dr. Marcos Saldías Yáñez

A casi tres meses del mayor cataclismo de los últimos cincuenta años, cataclismo que removió no sólo la tierra bajo nuestros pies, sino que también la estructura social chilena, podemos hacer una evaluación tanto de la actuación del pasado gobierno en las horas inmediatamente posteriores a la tragedia, como del proceder del nuevo gobierno aliancista.

Obra y gracia de la grabación del periodista de ONEMI pudimos ser “testigos directos” del caos nacional y del caos gubernamental imperante. Las solicitudes de una Presidenta Bachelet a unos alelados ministros y generales que sólo le atinaban a decir que no tenían información, pues todos los sistemas de comunicaciones, incluido el de Carabineros, se encontraban colapsados; una ex Directora de ONEMI cantinfleando en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, a ratos incoherente, a ratos sumida en tecnicismos ininteligibles para legos; la precariedad patética de los organismos encargados de dirigir y ejecutar las acciones de emergencia, nos llaman a concluir que por más que nos auto engañemos seguimos siendo un país subdesarrollado que es incapaz de solventar por si mismo las consecuencias de una tragedia como la vivida.

Y qué decir del gobierno Piñerista. Las descoordinaciones entre la ministra Von Baer y el subsecretario de Interior con razón de las cifras de víctimas han llenado la prensa; un ministro Hinzpeter que es capaz de filtrar a los medios que le ganó un gallito interno al Ministro de Hacienda con razón del proyecto de ley de reactivación post terremoto y que luego, cual novato, cae en jueguitos perversos en el hemiciclo de la Cámara. Qué decir de un proyecto que aumenta los impuestos a las grandes empresas, para que luego puedan descontar de impuestos lo donado en la Teletón o en otras beneficencias; las licitaciones a dedo con las grandes cadenas ferreteras, son el reflejo del interés empresarial entronizado en La Moneda.

Los severos recortes presupuestarios que han sufrido las regiones que no fueron mayormente afectadas con el terremoto es otro de los puntos delicados que el gobierno no ha sabido resolver ni explicar a la comunidad con suficiencia. A modo de ejemplo, la región de Los Ríos sufrió un recorte de más de 6.000 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

Pero nada sea dicho de los recortes en los presupuestos sectoriales. Más aun, ni siquiera los propios Consejeros Regionales saben la cuantía de tales recortes pues desde el Gobierno no existe una información centralizada de los montos de las disminuciones presupuestarias en la región, la cual podría multiplicar varias veces el monto conocido de seis mil millones.

Peor aun: Se ha producido una virtual privatización de la reconstrucción nacional, achacándosela a ONGs o a empresas, generándose una suerte de deshacimiento por parte del aparato público de obligaciones que le corresponden naturalmente. En razón de ello se ha procedido a ejecutar la instalación de miles de mediaguas de pésima calidad en cuanto a los materiales y peor construidas, tanto así que en la cumbre del sin sentido, se ha dispuesto de que estos barracones sean forrados con plástico y se disponga de un bono de cien mil pesos para la reparación de mediaguas. Se trata, sin lugar a dudas, de las mediaguas más caras de la historia nacional. Si cada una de las mediaguas de Un Techo para Chile tienen un costo de a lo menos trescientos mil pesos (sin considerar la instalación), más el recubrimiento de plástico, que se supone no es un plástico común y silvestre, sino un recubrimiento aislante, más el bono de reparación, podemos llegar a casi el doble del costo histórico de estas construcciones.

Nos encontramos ahora en un gobierno que es incapaz de construir correctamente una simple mediagua, en un gobierno que tiene viviendo en carpas a miles de chilenos a la entrada de un invierno frío, situación que servirá de caldo de cultivo, no sólo de epidemias de gripe en todas sus variedades, sino que de un descontento social que será difícil de aplacar por un gobierno como el actual.

Da la impresión de que Piñera sólo estaba mentalizado para lograr su victoria en las urnas, pero que no planificó con la debida seriedad su gobierno, improvisando en nombramientos, rogando porque los altos gerentes Concertacionistas se mantuvieran en sus puestos, haciendo de la solución parche su sello de marca y de la externalización de las responsabilidades su dogma de fe.

Dr. Marcos Saldías Yáñez

Presidente Regional de Los Ríos

Partido Radical Socialdemócrata

Intendente Varas conoció prioridades de desarrollo de la comuna de Paillaco

0

En sesión del Concejo Municipal de Paillaco realizada el jueves pasado, el Jefe Regional se centró en conocer las principales necesidades manifestadas por las autoridades de la comuna.

Conocer la comuna de Paillaco y sus prioridades de inversión motivó la primera reunión de trabajo que sostuvo el Intendente Juan Andrés Varas con los miembros del Concejo Municipal, encabezado por su Alcaldesa Ramona Reyes. “Estamos encantados que nos acompañe en esta sesión y que sea una de las muchas visitas a nuestra comuna”, dijo la Alcaldesa junto con agradecer la visita de la máxima autoridad regional. En la ocasión estuvieron presentes los Concejales Ruth Castillo, Orlando Castro, Gabriel Medina, Héctor Avilés, Gonzalo Galilea y José Aravena; el Administrador Municipal Carlos Barriga y los jefes de departamento del municipio.

Por su parte el Intendente Juan Andrés Varas comentó que en este primer período de su gestión es particularmente relevante el ejercicio de escuchar la voz de las comunidades y de los gobiernos locales, ya que si bien siempre se requiere priorizar la satisfacción de necesidades, hoy que tenemos restricciones importantes desde el punto de vista presupuestario, es aún más necesario.

En su intervención la Alcaldesa Reyes dijo que la educación era uno de los temas más preocupantes en su comuna, experimentándose una baja importante en la matrícula de diversos establecimientos educacionales. “Tuvimos resultados muy bajos tanto en el Simce, como también en la Psu”, acotó. Para enfrentar esta situación han proyectado potenciar escuelas rurales de las localidades aledañas de Santa Rosa y del sector de Itropulli. También manifestaron su intención de trasladar hacia el norte de Paillaco la Escuela Olegario Morales, que se quemó en mayo del 2009.

El área de salud es otra de las que mantiene obras pendientes como el diseño del Consultorio de Paillaco, esperando contar con un centro de salud asistencial integral. También destacaron como necesarias las pavimentaciones de las calles Independencia y Caupolicán. Mientras que la reposición de la Plaza de la República y el arreglo de su principal arteria, calle O’Higgins, fueron expuestos como los proyectos más prioritarios.

La máxima autoridad regional expresó la esperanza de abrir alguno de los proyectos emblemáticos de cada comuna hacia mediados del segundo semestre de este año, de manera de no bajar la eficiencia en la inversión de los recursos públicos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. “La idea es que podamos mantener un nivel de inversión pública que sea acorde y consistente con los proyectos que cada comuna logre gestionar y que además guarde un criterio de equiparidad con el resto de las comunas y se privilegie un factor de atención a los niveles de desempleo y de pobreza de cada comuna”, dijo.

El Intendente agradeció a la alcaldesa la invitación al Concejo Municipal, manifestando su interés por realizar una reunión de trabajo cada semestre, de tal manera de conocer a través los gobiernos locales, las necesidades de la comunidad. “Creo que el Gobierno Regional va a ser más eficiente en la consecución de sus objetivos y más preciso en la localización racional de los recursos públicos cuanto más cerca esté de los Gobiernos locales. Es decir, estar próximo a las necesidades, a los sueños y requerimientos de la gente”, puntualizó.

Antes de su regreso a la capital regional, Varas junto a la alcaldesa Ramona Reyes y otras autoridades de la comuna de Paillaco visitaron el nuevo recinto de la Feria de Paillaco, construcción que recibió financiamiento del Fondo Regional de Inversión Local. El recorrido continuó para conocer el avance de la obra de ampliación del Departamento Social Municipal, que también se está ejecutando con recursos FRIL. Posteriormente visitaron la Plaza de la República, para constatar el estado actual de este espacio, que ha generado en esa comunidad gran interés para su reposición. Finalmente se trasladaron al sector de Villa Los Héroes donde la máxima autoridad regional conoció las modernas instalaciones de un nuevo jardín infantil dependiente de la JUNJI, el que contará con una matrícula superior a los 100 preescolares.

Verónica Ruiz P.

En La Unión Mapuche recuperan cementerio indígena

0

En la cultura mapuche, los cementerios o eltwe, son lugares sagrados y suponen el espacio social donde habitan los antepasados del pueblo. En esta realidad, se configuran espíritus y almas que resituan al hombre de la tierra, resignificando creencias y conocimientos ancestrales.

Dada la importancia que la cultura mapuche le otorga a los eltwe o lugares de descanso de los antepasados, es que la comunidad indígena Cunco Mocun, de La Unión decidió durante el año pasado destinar una parte importante de sus recursos, asignados en el marco de la segunda fase del Programa Orígenes de Conadi, a la reparación de su cementerio, proyecto que en su primera etapa hoy se encuentra totalmente finalizado.

Jaime Lienlaf, encargado de seguimiento del Programa Orígenes de Conadi, precisó que “esta iniciativa, que alcanzó una inversión que superó los dos millones y medio de pesos, consta de dos etapas, la primera consideraba el cierre perimetral, trabajos que están totalmente terminados y que actualmente la comunidad está en proceso de rendición para poder iniciar la segunda etapa que posibilitará concluir este proyecto con la construcción de un cerco trasero que deje cien por ciento cerrado el cementerio. Para Orígenes es importante destacar que este proyecto nació desde la propia comunidad y que Orígenes a cumplido con su compromiso de apoyarla en esta iniciativa».

Por su parte, la presidenta de la comunidad Cunco Mocun y lonka de La Unión, Donalda Naipayan señaló estar muy contenta con el resultado de este proyecto «para nosotros es muy importante haber realizado el cierre perimetral de nuestro cementerio, por el hecho que esta es una solución duradera a largo plazo, ya que está hecho con materiales sólidos que no se van a deteriorar con el tiempo. Este proyecto vino caído del cielo y nosotros hemos optimizado de muy buena manera los recursos del Gobierno, así que estamos muy contentos».

Mercedes Ariel Naipayan Colipai, miembro de la comunidad indígena Cunco Mocun, indicó que este cementerio tiene alrededor de 200 años de antigüedad “nosotros calculamos que este cementerio tienen a lo menos 200 años. Para nosotros este proyecto es muy bueno y gracias a nuestro trabajo y esfuerzo vamos a lograr algo que era muy importante para nuestra comunidad y las comunidades vecinas, ya que aquí también descansan las familias de Yaquito, Pilpil Cauin y otras familias del sector.

Cabe recordar que la comunidad Cunco Mocun donó generosamente los recursos destinados al fortalecimiento organizacional de sus miembros para ampliar el impacto de este proyecto.

María Teresa Rivera Soto

Cariñosa bienvenida dio Osorno a Virgen del Carmen

0

Una calurosa bienvenida brindaron las comunidades de Purranque y Río Negro a la Virgen del Carmen Misionera, imagen que desde ayer se encuentra peregrinando en la Provincia de Osorno. Con cánticos, entusiasmo y, por sobre todo, mucho cariño, la gente de ambas localidades organizaron actividades especiales para darle el recibimiento que corresponde a la Virgen, Madre del Señor y Madre Nuestra. En estas manifestaciones de aprecio participaron además las autoridades comunales, grupos vecinales, Carabineros, y el Cuerpo de Bomberos, que en el caso de la comuna rionegrina efectuó una hermosa cortina de agua para acogerla.

Desde hoy lunes 17 de mayo, a contar de las 09:00 horas de esta mañana, la Virgen del Carmen peregrinará hasta las comunidades parroquiales de “Espíritu Santo” y “San Leopoldo Mandic”, en Rahue Alto, para regresar al templo Catedral a las 20:30 hrs. A partir de ese momento se iniciará una vigilia de oración bajo el lema “La maternidad de María”, la cual estará a cargo de los Movimientos: “Cursillos de Cristiandad”, “Legión de María” y “Neocatecumenado”.

Para mañana martes 18 de mayo, en tanto, la imagen será acogida en la parroquia “Nuestra Señora del Carmen”, regresando a la Catedral a las 20:30 hrs. Bajo el lema “Ella nos invita a la mesa de la Palabra y de la Solidaridad”, a partir de ese momento se inicia un nuevo momento de oración a cargo de los Movimientos “Schoenstatt”, “Encuentro Matrimonial”, “Familiar Cristiano”, y la pastoral de Catequesis Familiar.

Patricio Orellana A.

En Lago Ranco: Jefas de hogar inician capacitaciones para incorporarse a rubros masculinizados

0

En la ocasión la Directora de Sernam Los Ríos destacó la exploración de nichos no tradicionales para las mujeres, en el contexto de aumentar la participación de éstas en el mercado laboral.

Con la ceremonia de certificación del curso «Instalación de pisos flotantes, cerámicos y terminaciones» realizado por 14 mujeres de Lago Ranco, cerró la primera experiencia de la nueva orientación del Programa Trabajadoras Jefas de Hogar, del Servicio Nacional de la Mujer, que busca que ellas aprendan otros oficios ligados a lo no tradicional, aprovechando también las nuevas plazas laborales que se crearán en la región producto de la construcción de hospitales, jardines infantiles y viviendas.

En acto contó con la presencia del Gobernador del Ranco, Eduardo Hölck; la Directora Regional de Sernam, Remza Delic; el alcalde Santiago Rosas; la representante de Sence, Valeska Almonacid, los concejales Angel Molina, Miguel Mesa, Rene Quicehl, Armin Rener y Exequiel Gallardo, junto a la coordinadora comunal del programa jefas de hogar, Luisa Rocha.

La Directora de Sernam destacó que este curso es el primero en oficios no tradicionales que se ejecuta en la región, donde las mujeres desarrollaron otras habilidades, destacando que ya varias de ellas tienen ofertas laborales.

Precisamente la capacitación fue solicitada debido a que en la comuna se construirán nuevas viviendas y se requerirá de mano de obra calificada.

«Esta es la línea de trabajo que el Presidente Sebastián Piñera ha establecido, de aumentar las oportunidades de trabajo y autonomía económica de las mujeres. Por esto las felicito por atreverse a estar en espacios nuevos y diferentes, en los cuales hasta hace poco no era normal ver a una mujer trabajando», expresó Delic.

Asimismo relevó el desafío que implica la inserción de mujeres en rubros masculinizados, «si la meta es aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, necesariamente hay que ir explorando nuevos nichos, ya que la Región tiene un 18% de empresas feminizadas y la única forma de incrementar las cifras regionales es avanzando hacia otros sectores», puntualizó.

En la oportunidad el gobernador Hölck destacó que «a través de ideas innovadoras el Gobierno está generando nuevos espacios para las mujeres y entregando herramientas que les permitan aportar al desarrollo económico de sus familias y fortalecer sus capacidades y habilidades».

El curso de capacitación, correspondiente a la línea oficios del convenio entre Sernam y Sence para el Programa Trabajadoras Jefas de Hogar, duró 120 horas cronológicas (un mes y una semana), comenzando el 29 de marzo de 2010 y en el participaron mujeres que ingresaron al programa el año 2009. Paralelamente las jefas de hogar de la comuna de Corral iniciaron la misma capacitación.

Las clases fueron realizadas por el organismo técnico «Fundación Gente Expresa», e incluyó los módulos de selección y cálculo de materiales y preparación de superficies para recubrimiento. La práctica de lo aprendido se hizo en dependencias del Liceo Antonio Varas, mismo lugar donde se realizaron las clases y la ceremonia de egreso. Es así como una de las salas del Liceo quedó con el piso de cerámica instalado por las propias mujeres.

Testimonios

Acerca del significado de la experiencia para las mujeres Fidelina Leal, del sector de Ignao, entregó sus impresiones, agradeciendo en primer lugar la oportunidad de capacitarse en áreas distintas e hizo un llamado «especialmente a las autoridades comunales y a la ciudadanía en general, que en adelante nos consideren», cuando necesiten la especialidad en que se capacitaron.

Por su parte María Angélica Rivera dijo que este curso era «fundamental para mí, ya que estoy sola a cargo de mis hijas, y esto me permite tener más opciones de encontrar un trabajo», manifestó.

En tanto Mirta Carvajal dijo que para ella era importante en este momento «ya que mi marido está sin trabajo y puedo contribuir a la economía familiar pues ya tengo ofertas de trabajo», dijo.

Durante el año 2009, un total de 820 mujeres del Programa Jefas de Hogar de Sernam Los Ríos fueron capacitadas en cursos de oficios tradicionales, de acuerdo a la vocación productiva de la región, destacándose entre ellos: elaboración de licores artesanales, cultivo de hortalizas bajo plástico, producción de conservas y mermeladas artesanales, cocina internacional, banquetería, entre otros.

Sin embargo, producto de la necesidad de diversificar los rubros para no colapsar los mercados locales, el año 2010 las mujeres aprenderán oficios ligados a lo no tradicional, como la instalación de pisos flotantes y cerámicos; albañil de obra; reparación y mantención de motores de fuera de borda; soldadura al arco; electricidad domiciliaria, alarmas y citofonía; y guardia de seguridad OS – 10.

Mónica Cabezas Ansaldo

[nggallery id=560]

Comunidad de Purranque recibió a virgen del carmen misionera

0

Una profunda alegría se hizo evidente en toda la comunidad de Purranque, al recibir esta tarde a la Virgen del Carmen Misionera, imagen regalada al país por el Santo Padre Benedicto XVI y que desde hace algunas semanas está peregrinando por el territorio como un signo de apoyo hacia Las miles de personas que sufrieron tras el devastador terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero, y como una celebración por los 200 años de Independencia de Chile

En su llegada a la localidad ubicada al sur de la Provincia de Osorno, se hizo notar la emoción de la gente (cerca de mil personas) al estar frente a esta bella imagen tallada en Ecuador por el artista Ricardo Villalba. La Virgen fue recibida por una comisión pastoral en el puente de acceso sur a Purranque, para luego ser trasladada en una multitudinaria procesión hasta la parroquia San Sebastián.

En el lugar se desarrolló una liturgia presidida por el Padre Enrique Hernández. En su alocución destacó la presencia de la Virgen del Carmen en la zona y el rol de misioneros que todos debemos acoger. “Sabemos que eres nuestra Madre, pero también Misionera, porque quieres que el Evangelio de tu Hijo sea conocido por todos los hombres, pero especialmente por cada uno de nosotros para que seamos cada día mejores discípulos del Señor Jesús y misioneros de Él, para que así podamos tener Vida, la verdadera Vida que tu Hijo Jesús nos regala”, destacó el presbítero.

Una vez finalizada la ceremonia, y tras las demostraciones de respeto de la comunidad, la imagen fue trasladada hacia Río Negro, para finalizar su periplo en Osorno, precisamente en el templo Catedral.

Mañana la Virgen será trasladada a las 09:00 hrs. hasta las comunidades parroquiales de “Espíritu Santo” y “San Leopoldo Mandic”, en Rahue Alto, para regresar a la Catedral a las 20:30 hrs. A partir de ese momento se iniciará una vigilia de oración bajo el lema “La maternidad de María”, la cual estará a cargo de los Movimientos “Cursillos de Cristiandad”, “Legión de María” y “Neocatecumenado”.

Patricio Orellana A

Exitosa participación de Pescadores de Mehuín en encuentro nacional en Valparaiso

0

Expusieron sobre Ley de Borde Costero

En la instancia de trabajo participó el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien luego de escuchar a los dirigentes, comprometió su visita a la región de Los Ríos para en conjunto analizar la problemática de la aplicación de la Ley Lafquenche.

Como muy provechosa fue calificada la participación de los dirigentes de la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín (Fepacom) en la Reunión Nacional de pescadores llevada a cabo la semana pasada en Valparaiso. En la instancia organizada por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Confepach, los dirigentes locales plantearon variados temas que son causa de preocupación para el desarrollo de la actividad a nivel nacional, como las repercusiones que está teniendo sobre la pesca artesanal la Ley 20.249 o Ley de Borde Costero, la cual guarda referencia con la concesión de extensas zonas del litoral para uso exclusivo de comunidades y organizaciones indígenas.

Así lo plantearon los dirigentes a sus pares y al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, oportunidad en la autoridad de Gobierno se mostró preocupado por esta situación y es por ello que en la ocasión anunció para la próxima semana una reunión con los pescadores locales, oportunidad en la que los dirigentes de Fepacom expondrán el caso de las concesiones del río Lingue, las cuales aún se encuentran pendientes y están frenando la posibilidad de presentar iniciativas productivas en proyectos de fondos públicos y privados.

«El Subsecretario, atendiendo nuestra situación, se trasladará a la región de Los Ríos, en donde sostendremos una reunión para plantearle nuestra posición respecto de la Ley 20.249 y las solicitudes de concesiones acuícolas en el río Lingue, solicitudes que se encuentran en tramitación desde hace algunos años en la región, lo cual está frenando el desarrollo de la actividad de la pesca artesanal», aseguró Joaquín Vargas, presidente de Fepacom.

Por otro lado, Hugo Arancibia, presidente de Confepach, valoró la presentación hecha por los Pescadores de Mehuín, e igualmente anunció una visita a la localidad costera de Mehuín, en donde serán sometidos a análisis variados temas, entre los que destacan como punto central la Ley 20.249. En relación a esto Arancibia precisó que «la Confepach está sacando un pronunciamiento en términos generales, con el ánimo de corregir lo que está establecido en la denominada Ley Lafquenche, producto que está coartando la posibilidad de acceder a áreas de manejo a pescadores artesanales que así lo necesitan».

La Reunión Nacional de Pescadores Artesanales convocó a líderes del mundo de la pesca artesanal desde Calera hasta Punta Arenas, y fue escenario para el análisis de variados temas de contingencia para el sector, los que fueron expuestos al Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, quien a su vez se refirió a la situación de las caletas luego del terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado, asimismo abordó la problemática del uso del borde costero en el marco de la Ley 20.249, las modificaciones a la Ley de Pesca y la discusión de la Ley de Límite Máximo de Captura, entre otros temas.