Inicio Blog Página 3597

Consecuencias del terremoto del 27 de febrero y la erupción del volcán Chaitén

0

El día miércoles 24 de noviembre a las 18:30 horas en el Auditórium de la Carpa de la Ciencia del CECS (Av. Prat 514/Valdivia), en el marco de la Conferencia sobre “Aplicación de Imágenes Satelitales y Aéreas para Prevención y Monitoreo de Desastres Naturales”, se expondrán los resultados de los trabajos realizados respecto de las consecuencias relativas al terremoto del 27 de febrero pasado y la erupción del Volcán Chaitén. La actividad es organizada por el Centro de Estudios Científicos, el Instituto Forestal de Valdivia, el Servicio Aereofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, y la Universidad Austral.

Los expositores encargados son el Director Regional de INFOR, Roberto Ipinza. Los otros expositores son: el comandante Rodrigo Fuentes de la Fuerza Aérea, los investigadores Dante Corti de INFOR y, Andrés Rivera del CECS.

En el marco de la conferencia, el investigador del Centro de Estudios Científicos Andrés Rivera, expondrá bajo el título «Sistema de mapeo aerotransportado del CECS para el monitoreo de volcanes y glaciares de Chile».

Presentación de expositores:

Andrés Rivera: Andrés Rivera nació en Santiago, Chile y se tituló de Geógrafo de la Universidad de Chile. Trabaja en glaciología desde 1988, cuando realizó el primer inventario de glaciares de Chile entre los 36 y 41° de latitud Sur. Desde aquel entonces, ha estudiado las variaciones frontales, areales y volumétricas de los glaciares de Chile, en particular en Patagonia, la región de los Lagos y Chile Central. En el año 1997, obtuvo el Magíster en Geografía de la Universidad de Chile, después de desarrollar numerosas actividades de investigación en el Norte Grande del país, donde estudió la topoclimatología de la Puna de Atacama en colaboración con científicos de la Universidad de Berna, Suiza. En el año 2004, Andrés obtuvo su grado de Doctor en Glaciología en la Universidad de Bristol, Inglaterra, donde trabajó en conjunto con Jonathan Bamber y el Centro de Glaciología de dicha universidad. Su tema de tesis estuvo relacionado con las investigaciones de balance de masa en el Campo de Hielo Sur. Durante los últimos diez años, Andrés ha estado involucrado en varios proyectos de investigación glaciológica en Antártica Occidental, destacando sus estudios en la zona de Patriot Hills, y más recientemente en la Península Antártica y en los glaciares del Mar de Amundsen. Otra zona de interés permanente para Andrés ha sido la de los Campos de hielo Patagónicos Norte y Sur, donde ha llevado a cabo numerosas actividades de terreno, y últimamente, levantamientos con sensores aerotransportados. Entre los principales métodos y técnicas de interés para Andrés, destacan el uso de sensores remotos satelitales, altimetría laser, fotogrametría, empleo de receptores GPS, mediciones de espesor de hielo con sistemas de radio-eco-sondaje y mediciones de balance energético de glaciares. Entre sus colaboraciones internacionales, destacan los trabajos en conjunto con investigadores Japoneses, Británicos, Suizos, Alemanes y Americanos.

Dr. Roberto Ipinza, es doctor en Genética de la Universidad Politécnica de Madrid e Ingeniero Forestal de la U de Chile. Ha sido profesor de las Universidades de Chile y Austral. Actualmente es gerente de la Sede Valdivia del Instituto Forestal (INFOR), fue gerente de la Sede Patagonia por un período de cinco años (2000 -2005) y Director Ejecutivo del Instituto durante los años 2002 y 2006.

Dante Corti, es Master en Teledeteccion de la ENGREF, Francia. Candidato a Doctor en sistemas de información geográfica y Tedetección de la Universidad de Alcala de Henares, España. Director Regional de la Sede Valdivia del INFOR (2007 – abril 2010), Actualmente es Investigador del INFOR en el área de SIG y Teledetección y profesor de teledetección en los Magister de Ordenación Territorial y Ciencias forestales de la Universidad Católica de Temuco.

EL INFOR, organismo de investigación del Ministerio de Agricultura, dentro de sus áreas de investigación se encuentra el realizar los inventarios de los ecosistemas forestales de Chile, como de la adaptación de las especies forestales al cambio climático. En el área de la teledección es parte del comité asesor de la agencia chilena del espacio y socio permanente del servicio aerofotogramétrico.

——

Diego Alfonso Cortés Abad

Trawun: “Los Impactos Socioambientales del Megaproyecto Maqueo de SN Power”

0

Fecha: 27 y 28 de noviembre de 2010

Lugar: Llifén (Comuna de Futrono)

A fin de analizar impactos, intercambiar información y definir estrategias, las comunidades mapuche-huilliche opositoras a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Maqueo, de la empresa noruega SN Power, se reunirán en Trawun este sábado 27 y domingo 28 de noviembre en la localidad de Llifen, comuna de Futrono, Región de Los Ríos.

El encuentro responde a la creciente preocupación que genera la instalación de este megaproyecto en territorio huilliche, razón por la que la mayoría de las comunidades de Lago Ranco y Futrono se reunirán para discutir sobre los impactos negativos que tendría la construcción de la Central Maqueo en la zona cordillerana. Además de intercambiar información respecto a la visión de las distintas comunidades que se verían afectadas por la posible materialización del proyecto Maqueo.

CONVOCAN: Comunidades de Rupumeika alto, Rupumeika bajo, Calcurrupe, Curriñe, Maihue, Huequecura, Caunahue, Chollinco, Auquinco, Riñinahue, Consejo de Longkos del Pikun Willi Mapu.

COLABORA: Observatorio Ciudadano

Descripción Proyecto:

El proyecto Maqueo tiene como fecha de operatividad el año 2013 y generaría unos 400 MW de electricidad a través de estanques de regulación que inundarán 114 hectáreas. Según la empresa, el diseño contempla la captación de aguas de los ríos Pillanleufú, Curriñe, Ipela, Huenteleufú, Hueinahue, Caicayén, Correntoso y Rupumeica, para su conducción hacia una «casa de máquinas subterránea que a la vez minimiza el impacto visual y ambiental de las instalaciones ubicadas en la zona de Maqueo», señala SN Power.

El proyecto global de la empresa contempla cuatro centrales de bajo impacto en la Región de los Ríos: Reyehueico (34 MW), Pellaifa (108 MW), Liquiñe (118 MW) y Maqueo (400 MW). Estas se ubicarán en las comunas de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco. En conjunto, los proyectos suponen un costo de construcción de US$1.000 millones aproximadamente, siendo desarrollados por Trayenko S.A., filial chilena de la estatal noruega SN Power.

Un 80% de la propiedad pertenece a SN Power. El otro 20% está en manos de la sociedad Centinela, propiedad del empresario chileno Gustavo Pavez. De las cuatro hidroeléctricas contempladas en el territorio huilliche, únicamente Maqueo aumentó de 320 a 400 MW la energía a generar. Por su parte, Liquiñe, Pellaifa y Reyehueico mantienen los 118, 108 y 34 MW proyectados, respectivamente, aunque se encuentran aún en estudios.

Pescadores buscan certificar sus pesquerías de loco y sardina y anchoveta

0

Certificar estas pesquerías a través del MSC es una tremenda oportunidad para los pescadores de Los Ríos, puesto que se pueden abrir mercados a nivel global, con un etiquetado de sustentabilidad social y medioambiental.

El sábado 20 de noviembre pasado, en medio del temporal que azotó nuestra zona, en el Terminal Pesquero de Niebla se realizó una reunión entre los directores regionales para América del Marine Stewardship Council y el directorio de FIPASUR con el objetivo de avanzar en importantes proyectos que lleva esta organización como la certificación y trazabilidad de pesquerías, iniciativa única en el país.

Estuvieron presentes en esta reunión además, los sectorialistas de la Subsecretaria de Pesca, Gabriel Jerez, José Acevedo y Cristian Espinoza, quienes participaron por mandato directo del Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para apoyar este proceso.

En esta reunión, Kerry Coughlin y Jim Humphreys, Directora para América y Director de Pesquerías para las Américas, respectivamente, mostraron parte del trabajo que realiza esta organización desde el año 1999, principalmente avanzando en los ámbitos de sustentabilidad, construyendo estándares medioambientales que permitan transformar mercados hacia modelos que promuevan prácticas sustentables y responsables en diversas pesquerías alrededor del mundo.

El MSC (Marine Stewardship Council) promueve un programa de certificación que permite que aquellas organizaciones que tengan pesquerías ordenadas puedan acceder a su etiquetado como productos responsables con el medio ambiente. Estos se basan en recomendaciones de la FAO para productos pesqueros de la pesca de captura marina.

En la actualidad, alrededor del 10% de la pesca extractiva destinada a consumo humano directo en el mundo, forma ya parte del programa del MSC. En total, 7 millones de toneladas de pescados y mariscos a nivel mundial.

FIPASUR, en su interés de entregar valor agregado a los productos que extraen sus asociados, se ha mostrado interesado en alcanzar esta certificación por el enorme potencial comecial que se abre al contar con esta etiqueta, puesto que alrededor del mundo, diferentes mercados buscan productos que sean responsables con el medioambiente, pagando más por ellos y en definitiva, beneficiando a productores locales.

De esta manera, se les planteó a MSC el trabajo que se lleva actualmente en las pesquerías del recurso loco así como el de sardina y anchoveta, los cuales ya desde las áreas de manejo y aplicación del RAE, como medidas de adminstración, han dado buenos resultados para la sustentabilidad de estos recursos.

Ya FIPASUR viene trabajando en este ámbito, puesto que ha desarrollado consultorías en este tema, mejorando la gestión en la cadena de extracción, producción y venta del recurso loco. Y en el ámbito de la sardina y anchoveta, trabajando con los armadores cerqueros para determinar los stocks existentes, su ecosistema así como su manejo, a nivel de región.

Kerry Coughlin planteó que como ONG, buscan aprender sobre las pesquerías locales y conocer el interés de las organizaciones para certificar sus pesquerías bajo sus estándares de sustentabilidad y así avanzar en informar a los mercados globales sobre estas pesquerías artesanales.

Agregó que está muy impresionada por el trabajo que ha realizado FIPASUR para proteger los recursos y el trabajo de los pescadores, así como también el apoyo y compromiso que entrega el gobierno para administrar estas pesquerías junto con los trabajadores del mar.

Por su parte, Leandro Espinoza, dirigente de FIPASUR planteó que esta reunión resultó un éxito ya que los profesionales de la Subsecretaría de Pesca se fueron impresionados por el actual trabajo que lleva a nivel regional esta federación, en los recursos loco junto con la sardina y anchoveta, “esperando que podamos abrir nuevos mercados para nuestros productos.”

————–

Andrés Sandoval

Dos obras potenciarán la conectividad en Isla Huapi

0

MOP construirá rampa y terminará camino interno

Mejoras a la conectividad, tanto terrestre como fluvial, se avizoran en el futuro de los habitantes de la Isla Huapi, comuna de Futrono, luego del encuentro que sostuvieron el fin de semana con la seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Heidi Machmar, quien viajó a la apartada localidad para dar a conocer los próximos proyectos de infraestructura que se desarrollarán en la zona.

En este sentido, y para fortalecer las vías de comunicación fluvial, el director regional de Obras Portuarias, Marcelo Barros explicó que a mediados de diciembre próximo se licitará el estudio para el proyecto que permitirá instalar una nueva rampa de embarque en la isla, específicamente en el sector de Puerto Sur, obra anhelada por la comunidad y que está incluida en el presupuesto 2011.

En lo que respecta a las vías terrestres internas, el próximo año se desarrollará el término del camino que va desde el sector Pichiquero a Puerto Sur, proyecto que se postulará a la mesa regional asociada al Plan de Infraestructura para Comunidades Indígenas en Territorios Rurales, a fin de que la obra se pueda concretar en 2011.

Cabe recordar, que el presente año una empresa subsidiaria de Vialidad realizó el mejoramiento del mencionado camino en una extensión de 2 kilómetros. Sin embargo, aún quedan otros dos mil metros que deben ser intervenidos, los cuales se cubrirán con una plataforma de rodado y material granular.

«Se trata de obras que para los habitantes de Isla Huapi son tremendamente relevantes, y que permitirán mejorar de manera importante el principal camino interno y su conectividad fluvial», dijo la seremi del MOP Los Ríos, Heidi Machmar.

A su vez, el presidente de la Comunidad Indígena de Isla Huapi, Zenon Antillanca también valoró las futuras obras. «Es gratificante para nosotros recibir la visita de la seremi, porque demuestra que los problemas de una localidad apartada como la nuestra también son importantes. Tanto el camino como la rampa son muy necesarios», dijo.

Barcaza

Por otra parte, y accediendo a un pedido de los vecinos, la Dirección de Obras Portuarias confirmó que la barcaza Epu Huapi, que realiza el traslado diario entre Futrono y la isla, no será sometida a reparaciones en diciembre como estaba presupuestado, a fin de permitir que los habitantes de Isla Huapi puedan viajar a Futrono a comercializar sus productos agrícolas y no afectar la afluencia de turistas a la zona en la época estival.

De este modo, la reparación de la barcaza (cuyo plazo se estima en 25 días) se pospondrá para marzo de 2011, no obstante se dispondrá de otra nave menor para el traslado de las personas.

———–

Cristian Barrientos Barría

Intendente Varas se reúne con nuevo Director de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo

0

* El consultor internacional y actor clave dentro de la artífice del territorio de Los Ríos, Esteban Marinovic, es el profesional a cargo de liderar esta entidad de gran importancia para el desarrollo de la región.

Un positivo encuentro sostuvo esta mañana el Intendente Juan Andrés Varas junto al recién nombrado Director de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos, Esteban Marinovic para tratar los principales temas y líneas de trabajo que abordará la entidad ad portas de convertirse en corporación.

La máxima autoridad regional señaló que entre los principales temas destaca el trabajo en los ejes estratégicos de gestión. “Confiamos que la agencia se transformará en un instrumento del Gobierno Regional que contribuirá en la focalización de recursos con más amplitud y más libertad de lo que permite el sistema público, y sobre todo, en consonancia con los ejes de desarrollo que el propio Gobierno Regional ha definido en su Estrategia Regional de Desarrollo”.

Varas indicó que Marinovic expresó su plena disposición y alegría de integrarse a un equipo de trabajo que ha tenido un buen funcionamiento. “Nosotros a su vez le hemos expresado nuestra confianza en su gestión y agrado de tener a una persona de sus calificaciones a bordo del equipo de Gobierno y nuestra certidumbre que se va a lograr establecer un sistema de trabajo que finalmente se valide por sus resultados”.

Marinovic manifestó su satisfacción luego del encuentro con el Intendente quedando absolutamente claro la importancia de la Agencia de Desarrollo Productivo y el rol que cumple en la región. “Estoy extremadamente entusiasmado porque estamos hablando de una institución que se va constituir en un brazo armado de la gestión del Gobierno Regional, y ayudará a cristalizar proyectos y programas en el marco del escenario que se ha ido construyendo para el desarrollo de nuestra región”.

Finalmente puntualizó que el énfasis de su gestión coincide básicamente con lo planteado en el esquema general de la política de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que apunta hacia resultados concretos, en donde la gente reciba los beneficios de los esfuerzos de la aplicación de los recursos públicos.

“El objetivo es que todas las esferas de la sociedad sientan que la Corporación de Desarrollo de la región, será una entidad que va a ayudar a facilitar la entrega de los instrumentos para que efectivamente la región empiece a dar un salto gigantesco en su desarrollo. Lo que interesa es que las políticas y los recursos se transformen en resultados visibles y perceptibles para la ciudadanía. Estoy muy optimista y me he sentido profundamente respaldado y con muchas ganas de que las cosas resulten bien.”, finalizó

En la reunión también participaron el Jefe de Gabinete de la Intendencia Regional, Iván Hunter y el Seremi de Economía, Henry Azurmendi.

Cabe destacar que dentro de las claves de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo es la competitividad, la innovación, el emprendimiento y la articulación público-privada. Una organización especializada y que representa a unidades que aporten información, inteligencia, más que entes ejecutores.

———–

Prensa Intendencia Regional de Los Ríos

Colodep continúa con sus actividades en el mes del deporte

0

Continúan desarrollándose la serie de actividades organizadas por el Colodep, en el marco del mes del deporte que auspicia la institución. De esta manera, se están llevando a cabo distintas prácticas deportivas en toda la comuna.

Una de estas, es la que se llevó a cabo el sábado recién pasado en el estadio municipal, donde se jugó un interesante encuentro entre los equipos de Unión Colonia de Cayurruca v/s Curralhue Grande. En la oportunidad, el elenco Cayurrucano se quedó con el trofeo de campeón, con la consecuente alegría de los hinchas que fueron a presenciar el encuentro.

En tanto el domingo en horas de la tarde, en las canchas techadas de la Asociación de Rayuela, se realizó un campeonato de la especialidad y que tuvo alcance para todos los jugadores de la provincia del Ranco. En este certamen, el primer lugar lo obtuvo la representación de La Unión y el segundo puesto fue para la selección anfitriona de Río Bueno.

Durante todo lo que resta del mes de noviembre y hasta casi mediados de diciembre, proseguirá desarrollándose el mes del deporte, organizado por el Consejo Local de Deportes, que preside Catalina Hott Solís.

[nggallery id=691]

Fuerte colisión entre dos vehículos en Avenida Industrial

0

El día sábado, a eso de las 23:45 horas aproximadamente, se produjo una fuerte colisión entre dos vehículos, hecho ocurrido en la intersección de las calles Ricardo Boetcher y Avenida industrial.

Esto en circunstancias en que un automóvil particular, modelo Toyota Tercel, patente DU-4159, se dirigía con dirección poniente hacia la Avenida Industrial; cuando al momento de generarse la luz de paso por el semáforo, dobló equivocadamente hacia su izquierda, viéndose impactado repentinamente, por un taxi básico, patente RU-1789, que circulaba por aquella vía.

En tanto, el vehículo comercial, marca Nissan, modelo V-16, placa patente RU-1789, que circulaba por calle Ricardo Boetcher en dirección de poniente a oriente, al llegar a la intersección de Avda. Industrial igualmente enfrentó el semáforo con luz verde, cuando en forma sorpresiva el automóvil particular , que circulaba por calle Ricardo Boetcher, efectuó un viraje en sentido contrario –es decir a la izquierda- para tomar Avda. Industrial, no efectuando su derecho preferente de paso, impactando al otro móvil.

Repercusiones

A raíz del impacto, ambos conductores, Rubén Colipai y Miguel Soto, resultaron con contusiones de carácter leve, según diagnósticos del Médico de Turno del primer centro asistencial de la comuna. En tanto, ambos móviles resultaron con daños de consideración en su parte frontal.

Si bien a los dos choferes se les realizó el examen de alcoholemia, resultó que ambos lo hacían en normal estado de temperancia. Asimismo, los vehículos contaban con la totalidad de la documentación al día, los que quedaron a disposición de sus dueños.

Aun así, ambos conductores quedaron citados para comparecer en audiencia ante el Juzgado local.

Personas con discapacidad plantearon sus demandas en Cabildo Abierto

0

Dirigentes de la región debatieron en torno a salud, educación, vivienda y trabajo con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

En Los Lagos se desarrolló el Primer Cabildo Abierto de la Discapacidad donde se reunieron casi un centenar de personas de distintos puntos de la región de Los Ríos a discutir, sobre salud, educación, vivienda e inclusión laboral.

En la oportunidad el presidente de la agrupación de personas con discapacidad de Los Lagos, Mario Lovera, expuso las principales demandas de sus pares. Entre ellas “que cuando se diseñen los espacios urbanístico se considere el libre desplazamiento de las personas con discapacidad, que se promueva el libre acceso a la recreación, que se aumenten las pensiones de las personas que están al cuidado de un adulto, dado que por la responsabilidad que esto conlleva el cuidador está impedido de trabajar y, por añadidura, generar ingresos. Además llamó a que haya una mayor inclusión laboral.

El seremi de Planificación, Peter Zippel, concordó con el dirigente y dijo que “no podemos tratar a las personas que presentan discapacidad con un palmoteo en la espalda y un “pobrecito”, por el contrario, esa persona sólo necesita la oportunidad para trabajar y hacerlo bien. La inclusión de las personas con discapacidad en los servicios públicos ha ido en aumento pero aún queda mucho por hacer”.

El objetivo de la actividad que congregó a 20 organizaciones de Los Ríos fue promover la realización de un movimiento asociativo junto a las autoridades y dirigentes para generar un diagnóstico de las principales necesidades y demandas del colectivo con discapacidad de la región.

Asimismo la idea del cabildo fue promover la conformación de una Federación Regional de la Discapacidad.

El encuentro fue fruto de un proyecto de Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Gobierno.

Andrea Ramírez Fermández

Encargados de cultura municipales entran a capacitación

0

Consejo Regional de la Cultura organiza perfeccionamiento sobre gestión y producción cultural. Actividad será inaugurada por Directora Regional.

Los encargados municipales de las unidades de cultura estarán en Valdivia este 24 y 25 de noviembre para asistir a las “Jornadas de capacitación en gestión y producción cultural”, organizadas por el Consejo Regional de la Cultura. Este perfeccionamiento forma parte del plan de formación que ha desarrollado la institución durante este año, a nivel regional, y que ha permitido la capacitación a gestores, artistas, docentes y productores del sector.

La actividad se realizará en el hotel Melillanca y contará con dos expositores: Roberto Guerra, gestor cultural y director de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales; y Mónica Farías, productora y directora de televisión.

Entre los temas que serán abordados durante los dos días están: sistemas y procesos de la gestión cultural; gestión cultural en lo público y en el desarrollo territorial; producción cultural: definiciones, ámbitos y competencias; análisis de experiencias; pre producción, producción y post producción.

———

Cecilia López Maltrain

Ante Comisión Defensora Ciudadana: Servicios públicos responden el 98.6% de reclamos ciudadanos

0

Sector de Previsión Social, que suele encabezar los reclamos, respondió la totalidad de los requerimientos ciudadanos presentados ante la Comisión Defensora Ciudadana. En contrapartida, las municipalidades son el sector del Estado con mayor déficit de respuesta.

La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) informó hoy el nuevo índice de respuesta a reclamos de la población dirigidos a los 340 servicios públicos de la administración central del Estado (gobierno). Según el organismo, en los recientes tres meses, 1.4% de las quejas ciudadanas no obtuvo respuesta, en tanto que las prerrogativas más invocadas son: Derecho a petición; a prestación de seguridad social; y a recibir respuesta en 20 días hábiles (Éstos son 3 de los 15 derechos ciudadanos estipulados en la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos). Los sectores más requeridos son: Previsión social (22.8%) y Salud (17.5) (al mismo tiempo, son los que atienden más público).

“Este 1.4% equivale a 17 personas que aún enfrentan el silencio del Estado por situaciones de vulneración de sus derechos ciudadanos. Por un lado, creemos que es imperativo llegar al 100% de repuesta, porque está en juego la dignidad y el respeto a las personas. Por otro, hay que valorar el nuevo índice de respuesta, porque es inédito en los registros de esta Comisión”, dijo Alberto Precht, presidente de la entidad que intercede gratuitamente por los reclamos no resueltos en los servicios públicos (en las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias, OIRS).

El informe destaca al sector de Previsión Social (Bono marzo, Capredena, Comisiones médicas, Instituto de Previsión Social, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social y Dipreca), que habitualmente encabeza el listado de los organismos con más reclamos ciudadanos (también es el que atiende más público, junto al sector de Salud).

¿Y los municipios?

Pese no a formar parte de la administración central del Estado, el sondeo incluye además a las Municipalidades, puesto que también están obligadas a responder reclamos ciudadanos. Así, los municipios ocupan el tercer lugar de quejas ciudadanas al Estado (7.3%), pero el primer lugar en déficit de respuesta a las mismas.

Al respecto, la Comisión Defensora Ciudadana y la Asociación Chilena de Municipalidades elaboran una propuesta de Procedimiento de Instalación de las Defensorías Comunales Ciudadanas, que incluya tanto las herramientas jurídicas (ordenanzas, reglamentos, etc.), como el traspaso de conocimientos y experiencias en relación con las características operativas de este tipo de entes.

Lo anterior en virtud de que la Contraloría General de la República, en su dictamen 25.827, del 13 de mayo de 2010, decidió que “la autoridad edilicia debe adoptar, en lo sucesivo, las medidas conducentes a fin de dar las respuestas que procedan a las solicitudes que se le presente dentro del plazo de 30 días, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 98 de la ley N° 18.695, y 3°; 5° y 8° de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado” (que aplica criterio contenido en dictamen N° 46.713, de 2009, de la citada entidad fiscalizadora), siendo particularmente importante la referencia que se hace al art. 98 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, ya que obliga a estas corporaciones, tanto a establecer las denominadas “Oficinas de Partes y Reclamos”, como a dictar la Ordenanza de Participación que debe contener el procedimiento relacionado con los reclamos y peticiones que se efectúen ante las municipalidades. O sea, pese a no formar parte de los “organismos de la administración central del Estado”, los municipios están obligados a responder a la ciudadanía en los plazos señalados.

————

Helmuth Huerta