Inicio Blog Página 3683

Adultos mayores de la provincia viven drama

0

Una realidad denigrante y que tiene a muchos adultos mayores molestos, es el drama que vive este grupo etario con el pago de sus pensiones, jubilaciones y montepío; el cual debe cobrarse todo los meses en nuestra comuna y que desde hace algún tiempo, deben percibir única y exclusivamente en las oficinas de Servipag, cuyas dependencias se encuentran ubicadas en la comuna de La Unión. Este problema, aunque pareciera aislado, también está presente en otras zonas de nuestro país.

Todos los meses desde Lago Ranco, Río Bueno, La Unión y de todos lugares, tanto rurales como urbanos, estas personas se presentan a buscar su dinero y en algunos casos, llegan después de hacer una lago viaje de 3 horas, para después estar parados en una fila que a veces llega hasta la entrada del Mall Plaza Unión. Colas que pueden llegar a demorarse hasta una hora.

Testimonios

Carlos Bahamondes, de 81 años, es una de las tantos ancianos que debe sufrir esta situación: “antes me pagaba en la AFP y ahora no sé porqué me enviaron a este lugar frío y sin ninguna comodidad. Soy de La Unión por suerte. Imagínese las demás personas ancianas que tienen que viajar de otras lugares”.

Eduardo Huaito 81 años (Lago Ranco) “Nos cambiaron sin avisarnos nada de un día para otro, antes me pagaban en la AFP Provida y ahora aquí, me gustaría que me pudieran pagar en Lago Ranco para no viajar tanto, ya no estamos para estos viajes”.

Norma Díaz 78 años Río Bueno: “Soy hipertensa y diabética, vengo a buscar una dinero de un sobrino que esta postrado en su cama, me gustaría ir a cobrar a Río Bueno o que nos den una solución más confortable que estar aquí parada dos horas y muerta de frío”.

Alertado con respecto a esta situación, el Concejal Luis Armando Quezada pudo presenciar in situ los hechos antes descritos: “vine para poder aportar con un granito de arena. Pondré en antecedentes de esta situación al municipio en el próximo consejo. Entre los concejales y la alcaldesa debemos buscar una solución. Es penoso ver esta circunstancia que están viviendo nuestros abuelitos. También las autoridades, como nuestros Diputados y el gobierno, deberían ayudar a buscar solución a este problema nacional y que también viven nuestros abuelos de la provincia”.

Solución

ElRanco.cl, quiso investigar más sobre este tema, para llegar a entenderlo y darles una explicación a todos quienes están sufriendo esta realidad.

Es así que nos contactamos con ejecutivos de la AFP en la ciudad de Santiago, en busca de una aclaración y posible solución.

Según uno de los funcionarios con los que hablamos, éste nos explicó que esta situación comenzó a darse en el mes de Mayo y tiene como finalidad “descongestionar el servicio dentro de nuestras sucursales, por lo que desviamos este servicio a otra institución”

A la vez le comentamos acerca del penoso escenario que estaban viviendo cientos de adultos mayores, debido al traslado que deben efectuar desde diferentes puntos de la provincia. Sobre esto nos explicó que “para estas personas existe una solución. Si tienen dificultades para ir a cobrar a otros puntos lejanos a sus domicilios, pueden emitir una solicitud a la AFP, para que sus pagos puedan ser depositados en una cuenta y así no tener que viajar fuera. Por ejemplo la cuenta RUT. Así cualquier persona podrá cobrar en un banco de su ciudad o pueblo o hasta en un cajero”.

Lanzamiento de proyecto de radioteatro comunitario en Lanco

0

Teatro Mapuche y Mateada Cuenta Historias.

Este Jueves, 24 de junio a las 11:00 horas, en el marco de la celebración del We-tripantu, se realizará el lanzamiento del proyecto “Radioteatro Comunitario Lanco”. Esta actividad es organizada por la Agrupación de Radios Comunitarias de Lanco y la Productora Artístico-Cultural “4Elementos”, en la escuela de Puquiñe Bajo. La actividad consiste en una mateada cuenta historias y la presentación de una obra la obra de teatro “Epew: El Zorro y La Bandurria” de la Compañía de Teatro Pimpiriflauta de Temuco.

We-tripantu

La actividad se realiza en el contexto de la celebración de el We-tripantu (año nuevo mapuche), que la misma comunidad de Puquiñe Bajo celebra en el establecimiento escolar, complementariamente al lanzamiento del proyecto. Se realizaron ambas actividades en conjunto, como una manera de relevar el tema cultural mapuche, el cual es uno de los ejes principales del proyecto.

Proyecto

El proyecto “Radioteatro Comunitario de Lanco”, pretende a través de talleres gratuitos realizados en la Escuela de Puquiñe bajo, comuna de Lanco, rescatar las historias locales de la comunidad y llevarlas a un formato de radioteatro. El proyecto, financiado por los fondos FNDR – 2009 (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), realizará un trabajo desde la escuela, hacia la comunidad, promoviendo la comunicación intergeneracional, basándose en los ejes culturales y locales.

“En este contexto, los trabajos de recate de historia local por medio de procesos artísticos (radioteatro), permiten el empoderamiento de las propias comunidades, quienes aprendiendo nuevas formas de comunicación y expresión, pueden replicar las experiencias aprehendidas, manteniendo dinámicas de desarrollo cultural local”, señaló Carolina Manzano, productora general de 4Elementos y ejecutora del proyecto.

Teatro Pimpiriflauta

La Compañía de Teatro Pimpiriflauta nace en 1997 en la ciudad de Temuco. El gran motor que moviliza a Teatro Pimpiriflauta son los relatos orales, cuentos, leyendas y mitos de los pueblos originarios de Latinoamérica. Epew: El Zorro y La Bandurria” montaje teatral, que ha recorrido nuestro país y el extranjero desde 2001, fue ganador del premio del público en el Festival MITEU, de Galicia, España.

————————

Luis Bravo

Constituirán Mesa de Trabajo en Plaguicidas

0

Integrada por la Seremi de Salud y el Intersector

Con la finalidad de crear una estrategia regional conjunta entre diferentes sectores de la sociedad, que se preocupe de trabajar de manera coordinada la prevención, fiscalización y control de los riesgos asociados al manejo de los plaguicidas en los ámbitos agrícola, forestal, industrial y doméstico, se conformará una Mesa de Trabajo en este tema, así lo informó la médico veterinaria doctora Rita Mansilla, encargada de la Red de Vigilancia de Plaguicidas de la Seremi de Salud.

En la actividad participarán representantes de la Seremi de Salud, Seremi de Agricultura, Seremi del Trabajo y Previsión Social, SAG, CONAF, Gobernación Marítima, Dirección del Trabajo, Mutualidades (ACHS, ISL, Mutual de Seguridad), Dirección General de Aguas, Central Unitaria de Trabajadores, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Universidad Austral de Chile, entre otros.

ANTECEDENTES PLAGUICIDAS

La doctora Mansilla señaló que actualmente existe una utilización masiva de plaguicidas para el control de diversas plagas en áreas agrícolas, veterinarias, industrial, y doméstica, las que han traído tanto beneficios como problemas de salud tales como intoxicaciones y contaminación del medio ambiente.

Por otro lado, el amplio uso de estos elementos en el territorio nacional, su libre venta, el fácil acceso de la población general y laboral a estos productos, son algunos de los factores que contribuyen a que el riesgo por el uso de químicos aumente día a día, enfatizó la profesional.

DATOS REGIONALES

Según información entregada por la encargada del programa, durante el presente año se han presentado 5 casos de intoxicación aguda por plaguicidas en nuestra Región, de los cuales cuatro han sido adultos y sólo uno de un niño de ocho años. Todos casos aislados.

El año pasado los casos fueron 16, afectando a trabajadores agrícolas, de aseo y estudiantes.

Trabajo Intersectorial para Promover la Salud de niños y niñas

0

Con el objeto de planificar un trabajo conjunto entre la secretaría regional ministerial de Salud y de Educación, que permita coordinar instancias de colaboración mutua en beneficios de los niños y niñas de nuestra Región, se reunieron durante esta mañana las máximas autoridades de dichas carteras.

El Seremi de Salud, doctor Richard Ríos señaló que es indispensable lograr una mayor intersectorialidad para llevar a cabo la labor de promoción de la salud, ya que no es posible hacer cambios radicales en la comunidad sólo desde su sector, por el contrario se requiere del apoyo de Educación, Junaeb, Chiledeportes entre otros.

La autoridad regional destacó que un establecimiento educacional promotor de la salud es la instancia donde sus miembros realizan actividades que contribuyen a elevar el nivel de salud de la comunidad educativa. Además de promover la formación de generaciones futuras con conocimientos, habilidades, destrezas y sentido de la responsabilidad para cuidar de manera integral su salud, la de su familia y comunidad.

PLAN DE SALUD PÚBLICA REGIÓN DE LOS RÍOS 2010

Dentro del trabajo planificado para este año, la Seremi de Salud tiene entre sus principales objetivos un Plan de Control de Obesidad y Alimentación Saludable, el cual pretende definir Escuelas y Jardines en que se dará continuidad a las acciones de actividad física y nutrición.

Para ello se requiere disposición de la comunidad educativa al cambio, apertura a incorporar al Programa Educativo Institucional, acciones de promoción de estilos de vida saludable y prevención de obesidad y sedentarismo. Los Equipos de Atención Primaria de Salud deben realizar acciones participativas, individuales y comunitarias con las comunidades educativas de sus territorios y formular un plan intersectorial para fortalecer el trabajo promocional en nutrición y actividad física con MINEDUC-INTEGRA-JUNJI-JUNAEB-Y CHILEDEPORTES.

PROGRAMA DEL DESAFÍO CHILENO PARA UNA VIDA SANA

En relación a este programa, el doctor Ríos explicó que se ha implementando la estrategia de las EGO Escuelas y en donde se desarrolla el componente “Actividad Física, es decir: incentivar las clases de Educación Física, pausas activas y recreos activos.

El desafío, presenta dos componentes “Haciendo” y “Pensando y conociendo”; Haciendo es estimular a todos a vivenciar y disfrutar diversas actividades físicas, monitoreando sus avances. Los participantes menos activos podrán fácilmente cumplir con las metas semanales, porque hay muchas otras formas de mantenerlos activos. Su componente Pensando y Conociendo trata más bien de introducir y reforzar los conceptos importantes para estimular una Vida Activa a través de áreas focales como Habilidades, Cultura, Medio Ambiente, Salud, Desarrollo Personal, Tiempo Libre y Vida Activa para toda la vida, así lo explicó la encargada de Promoción de la Seremi de Salud, Patricia Gálvez.

Por otro lado, señaló que para el desarrollo de la EGO Escuelas se establecieron 3 ejes de acción: actividades curriculares y extracurriculares de actividad física, implementación de kioscos saludables, recreos activos y pausas activas, talleres y acciones de capacitación en ambos temas (alimentación saludable y actividad física), para padres y profesores, personal administrativo y alumnos en general, para así sensibilizarlos con la estrategia, hacerlos participes y considerar sus sugerencias.

ONEMI declara alerta temprana preventiva en la región de Los Ríos

0

* Aún cuando no se han registrado situaciones relevantes de emergencia, el Director Regional llamó a los Comités Comunales y Provinciales de Protección Civil y Emergencia a mantenerse activados y monitorear en forma reforzada el comportamiento de puntos críticos. También llamó a la población a no exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo en las actuales condiciones meteorológicas y poner en práctica las recomendaciones del Plan Invierno 2010.

Tras una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Regional, y tomando en consideración la alerta del Centro Meteorológico del Sur, la información proporcionada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, DIRECTEMAR, y los datos proporcionados por especialistas del Aeródromo de Pichoy, ONEMI Los Ríos declaró ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA en toda la región, con el acuerdo de todos los integrantes de la instancia, formalizando así la activación que rige desde ayer para todos los Comités Comunales y Provinciales de Protección Civil y Emergencia.

En el encuentro participaron el Intendente (s) Alejandro Acuña; los Seremis de Gobierno y Educación, Claudio Mansilla y Carlos Crot, respectivamente; el Jefe de Operaciones de la Gobernación Marítima de Valdivia, Rodrigo Zambrano; el Prefecto de Carabineros de Valdivia, Coronel Iván Vega; el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valdivia, José Trench, el Coronel (r) de Ejército, Francisco Miranda; el Director Provincial de Emergencias de Valdivia, Genaro Muñoz, el director comunal de Protección Civil y Emergencia de Valdivia, Eduardo Luzzi; el representante de la Oficina de Operaciones del Aeródromo de Pichoy, Ricardo Arapio; el coordinador de la Red de Emergencia de Los Ríos, Roberto Rosales; el Coordinador de Emergencia de la Dirección de Vialidad, Jorge Canovas, y el representante del Servicio de Salud de Valdivia, Patricio Bórquez, entre otros.

Durante la reunión cada institución dio un reporte de situación de sus respectivos organismos, constatándose que hasta el minuto la región no reporta situaciones importantes de emergencia, salvo algunas voladuras de techumbres, caídas de ramas y algunos cortes del suministro eléctrico, en los que ya se está trabajando.

Sin embargo, el Director Regional de ONEMI, Jaime Valdenegro, afirmó que debido a que el pronóstico de agua caída y de velocidad del viento se está cumpliendo, reiteró el llamado a mantenerse pendientes y monitorear en forma reforzada el comportamiento de puntos críticos, ya que las condiciones meteorológicas podrían generar un aumento de los caudales de los cursos de agua, activar quebradas y afectar la dinámica estructural de laderas y cerros vulnerables.

En cuanto a la conectividad, desde temprano se encuentran cerrados el puerto y la bahía y a partir de las 11:30 también quedó inhabilitado el aeropuerto de Pichoy, por mala visibilidad.

La barcaza Don Fernando continúa sus viajes desde y hacia Corral, aunque funcionaría sólo hasta las 18 horas. Las islas Mancera y Del Rey se mantendrán sin conexión normal hasta que las embarcaciones menores que las comunican puedan volver a realizar sus viajes.

Valdenegro informó que en términos concretos la declaración de Alerta Temprana Preventiva contempla la adopción de determinados cursos de acción, como:

* Difusión y alistamiento de los respectivos Comités de Operaciones de Emergencia, comunales, provinciales y Regional.

* Puesta a punto de los enlaces de Coordinación y planificación de operaciones de emergencia.

* Evaluación de los puntos críticos.

* Efectiva información a la comunidad, particularmente a quienes habitan sectores aledaños a puntos críticos.

El Director Regional expresó que por la condición de viento pronosticado debe mantenerse especial monitoreo de aquellas viviendas no preparadas, líneas de tendido eléctrico y telefónico por caídas de ramas y árboles, por lo que se recomienda monitorear en forma reforzada el estado de estas estructuras en conjunto con los servicios pertinentes.

Asimismo, Valdenegro llamó a la población a no exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo en las actuales condiciones meteorológicas y poner en práctica las recomendaciones del Plan Invierno 2010.

———————————

Ilse Sepúlveda Farías

Cumplido un año de vigencia: Seremi de justicia evalúa mediación en familia

0

Con el objeto de evaluar el desarrollo e implementación del nuevo sistema obligatorio de mediación en familia, el Seremi de Justicia Alejandro Paredes Zieballe, se reunió con representantes del Centro de Mediación y de la Corporación de Asistencia Judicial.

En la ocasión, los asistentes expusieron sobre diversos aspectos en esta reforma al procedimiento en materia de familia, los que han suscitado diversas opiniones en el mundo jurídico.

El Seremi de Justicia, Alejandro Paredes señaló que “Habiendo transcurrido más de un año desde su implementación, es importante efectuar un diagnóstico del funcionamiento de la mediación obligatoria, que nos permita determinar los problemas existentes en su implementación y las medidas conducentes a su solución”.

En la oportunidad, el Seremi solicitó al Centro de Mediación un diagnóstico estadístico más acabado que permita un mejor análisis y destacó la necesidad de contar con la opinión del Poder Judicial, a quienes se invitará para una próxima reunión.

——————————-

Elisabeth Perez Fernandez

Informan nombramiento de Seremi de energía de Aysén, Los lagos y Los Ríos

0

La Intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, comunicó que la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Energía, correspondiente a la macrozona de Aysén, Los Lagos y Los Ríos, es Mónica Saldías De La Guarda, ingeniera civil y master de gestión y control del ambiente.

Coyhaique, 21 de junio de 2010 – La Intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, informó sobre el nombramiento de la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Energía de la macrozona de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, con asiento en Coyhaique. Se trata de Mónica Saldías De La Guarda, de 38 años. Saldías es ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, con master de gestión y control del ambiente de la Universidad de Pisa, Italia. Trabajó como ingeniero de proyectos en empresas eléctricas como AES Gener, especializándose en el área de tramitación ambiental de proyectos. Hasta su nombramiento se desempeñaba como Jefa de la Unidad de Arquitectura, Ingeniería y Construcción del Servicio de Salud de Aysén.

La ley 20.402 que creó el Ministerio de Energía a partir del 1 de febrero de 2010, establece 6 secretarios regionales ministeriales para la cartera. Por lo tanto, los seremis de energía están distribuidos en macrozonas que abarcan varias regiones del país.

La primera macrozona está compuesta por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y tiene su asiento en esta última región. La segunda macrozona está compuesta por la región de Atacama y la de Coquimbo, con sede en la IV región. La tercera macrozona comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Libertador General Bernardo O’Higgins, con su asiento en la V región. La cuarta macrozona está formada por las regiones del Maule, Bíobío y La Araucanía, con sede en la VIII región. La quinta macrozona está compuesta por la región de Los Ríos, Los Lagos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, con sede en Coyhaique. La última macrozona consiste en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

—————-

María Paz Hermosilla

Autoridades de la región de Los Ríos coordinan esfuerzos para brindar apoyo a personas en situación de calle

0

Ante las inclemencias del invierno.

Esta actividad se enmarca dentro de una iniciativa gubernamental del Ministerio de Planificación, donde se solicita expresamente una coordinación operativa para la materialización de un eventual plan de acción regional para la época de invierno.

En una actividad conjunta entre la Seremías de Gobierno y Mideplan, y la Intendencia Regional de Los Ríos a través de su Departamento Social, se desarrolló un recorrido nocturno por distintos puntos de Valdivia, con el objeto de conocer la dura realidad de las personas que viven en situación de calle. La iniciativa gubernamental apunta a una coordinación operativa para materializar un plan de acción regional para la época de invierno, siendo esta actividad la primera aproximación hacia esta problemática.

Guiados por voluntarios del Hogar de Cristo, MUAS y Voluntad Social, el Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, el Jefe del Departamento Social de la Intendencia de Los Ríos, Erwin Nettig y funcionarios de la Seremía de Planificación, comenzaron el recorrido con la visita a las instalaciones del Hogar de Cristo para conocer y compartir con las personas que frecuentemente pasan la noche en la hospedería de la institución.

Los voluntarios que acompañaron el operativo, son en su mayoría jóvenes universitarios, que desinteresadamente todos los sábados salen a las calles a entregar comida, abrigo, y lo más importante, cariño y tiempo para escuchar a personas que viven esta difícil situación. En la ocasión Juan Pablo Cortéz, Alejandra Tapia y Daniel Jaramillo de MUAS (Movimiento Universitario de Acción Social); Sebastián Sepúlveda, Jorge Riffo y Pamela Barrientos de «Voluntad Social», fueron los encargados de guiar el recorrido y dar las instrucciones a la comitiva en cada parada.

El Seremi de Gobierno, Claudio Mansilla, valoró la disposición de estos jóvenes y felicitó la labor que con mucho esfuerzo hacen semanalmente. “Ustedes son un ejemplo para la juventud chilena. El compromiso que tienen con estas personas, da cuenta de una motivación sostenida en ayudar y entregar cariño, por lo que es un inmenso aporte el que realizan a la sociedad y que merece ser destacado”, afirmó.

Distintos puntos estratégicos de la ciudad se ven cada día invadidos por personas que, por distintas razones, no tienen techo y que muchas veces no quieren dejar la calle. Entre los sectores más donde existen más casos, figura el centro de Valdivia donde un grupo de niños que tienen hogar, deambula de noche por las calles cuidando autos para ganar algo de dinero y aportar en sus casas, exponiéndose al peligro, las drogas y el alcoholismo.

En la población Beneficencia si bien cuentan con un lugar donde pasar la noche, viven en condiciones de extrema pobreza y desolación. Algunas personas se instalan con colchones en plena avenida Picarte, mientras que otros recorren la ciudad e improvisan algún refugio para pernoctar, como es el caso de aquellos que duermen en los roqueríos de la Costanera, en condiciones prácticamente inhumanas. La imagen del abandono es evidente y da cuenta del otro Valdivia que comienza a aparecer cuando oscurece.

Para paliar esta situación el Gobierno de Chile ha dispuesto pautas activas que aún cuando no se pueda terminar con el problema de las personas en situación de calle, sí se espera implementar una serie de medidas que buscan integrarlas, a las redes asistenciales del Estado.

CATASTRO

Para tal efecto, en Los Ríos está contemplada la creación de un protocolo de uso de albergues en eventuales emergencias climáticas de consideración. Erwin Nettig, Jefe del Departamento Social de la Intendencia, explicó que en primera instancia, se creará un Plan Operativo que ponga en funcionamiento mecanismos de protección respecto de personas que estén en situación de calle. «Este plan con estándares locales, debe responder a la realidad regional y su elaboración quedará en manos de la SERPLAC, quienes harán una propuesta para este 29 de junio. Nosotros como Intendencia coordinaremos estas reuniones de trabajo con el fin de generar acciones durante el invierno y proveer protección social a las personas en situación de calle. Gracias a esta actividad, estamos elaborando un catastro que cuantifique cuántas personas en estas condiciones viven en la ciudad», manifestó.

El recorrido realizado constituyó un primer paso para catastrar a los jóvenes y personas que están en el circuito de visitas de las agrupaciones de voluntariado, ya que las personas en situación de calle no están vinculados a una Red y no consta si poseen Ficha de Protección Social, que es el instrumento que permite acceder al Sistema de Protección Social que entrega el Estado.

En la actividad también participaron los funcionarios de la Seremía de Planificación Blas Gallardo, Coordinador del Área de Protección Social y Nelson Soto, Encargado de la Ficha de Protección Social.

70 Jefas de Hogar recibieron su certificación

0

Durante la mañana del viernes y en dependencias del Cine Municipal de Río Bueno, 70 mujeres de la comuna recibieron su certificación que acredita su egreso del Programa Jefas de Hogar. La actividad estuvo encabezada por el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes; y por la encargada regional de dicho programa gubernamental, Paz de la Maza.

Las mujeres riobueninas participaron durante un año del Programa “Mejorando la empleabilidad y las condiciones laborales de las trabajadoras Jefas de Hogar”. Esta iniciativa se realiza entre el Gobierno, a través del Servicio Nacional de la Mujer, y la Municipalidad de Río Bueno.

En la ceremonia se aprovechó también de dar la bienvenida a 40 mujeres que ingresan al Programa, el que está encabezado en Río Bueno por la asistente social, Valeria Villanueva.

Las encargadas del programa entregaron obsequios al alcalde Luis Reyes y a Paz de la Masa por su colaboración con las mujeres jefas de hogar beneficiadas con la iniciativa. Junto a la entrega de premios se efectuaron números artísticos preparados por las propias egresadas del programa, quienes también se dieron el tiempo de agradecer la nueva herramienta de capacitación otorgada.

“Es notable el trabajo que está realizando Río Bueno con las mujeres, ya que están marcando un referente al crear la Oficina Municipal de la Mujer, lo que ofrece mayores oportunidades a las egresadas de este programa. Nos sentimos muy orgullosas del trabajo realizado con estas 70 mujeres y esperamos poder aumentar la concurrencia de participantes para este año” señaló la encargada regional del Programa Jefas de Hogar.

En tanto, el alcalde de Río Bueno felicitó a las egresadas y señaló que “con esta certificación pueden comenzar a ver el futuro con mayores oportunidades. Esto reafirma nuestro compromiso con nuestras jefas de hogar y les aseguro que el trabajo no termina acá, sino que continuamos apoyándolas con nuestra Oficina Municipal de la Mujer. Como alcalde las invito a acercarse y participar de este programa y de todas las iniciativas municipales y que el Gobierno de Sebastián Piñera pone a disposición de las mujeres del país”.

La ceremonia finalizó con un cóctel realizado en las dependencias de la 1º Compañía de Bomberos de Río Bueno.

Gerhard Brandt J. Prensa Municipalidad de Río Bueno

Pescadores de Corral tienen moderno camión frigorífico

0

Proyecto del FOSIS financió un camión con refrigeración, que permitirá que los pescadores del sector San Carlos, mejores su sistema de venta de productos del mar.

Apoyar la pesca artesanal de la región de Los Ríos fue la premisa que tuvo en cuenta el jurado del concurso nacional de innovación 2009, a que llamó el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, al asignar recursos por 20 millones de pesos para el desarrollo de un proyecto que beneficia al Sindicato de Pescadores Artesanales del Sector San Carlos, de la comuna de Corral.

La iniciativa, desarrollada por la consultora Novoempresa, contempló capacitación y la adquisición de un camión con refrigeración que facilitará la comercialización de pescados y mariscos que realiza el sindicato, transformándose además, en un aporte para las restantes comunas de la región.

“Para nosotros es algo de suma importancia, ya que se van a solucionar varias dificultades dentro de nuestro sindicato, porque como se sabe, somos pobres, no tenemos área de manejo y no tenemos embarcaciones grandes, sólo botes a remo y algunas chatas, y por eso, tratamos de buscar otras alternativas para poder salir adelante y que nuestro sindicato tenga un buen logro e ingresen fondos a la institución”, aseveró el presidente del sindicato Juan Galindo.

A través de los fondos innovativos concursables, el FOSIS buscó probar nuevas formas de intervención en las diversas temáticas que se relacionan con la pobreza y la vulnerabilidad social, aportando al mejoramiento de productos, servicios y metodologías que aplica el organismo en sus programas. De los ochos proyectos adjudicados en el último llamado, dos correspondieron a la región de Los Ríos, hecho que fue resaltado por el director regional del organismo, Juan Márquez. “Siendo una nueva región, Los Ríos, ha potenciado la innovación y los criterios de búsqueda de nuevas alternativas de trabajo, adjudicándonos dos de los proyectos a nivel nacional, que dan cuenta del trabajo y de la búsqueda de alternativas que hemos ido haciendo en el territorio, y de convocar a las organizaciones que requieren de apoyo financiero, para fortalecer el trabajo productivo que realizan”, dijo.

Agregó que, “la tarea del fondo de innovación que ha propuesto el FOSIS implica la búsqueda de iniciativas que vayan en la dirección de la misión institucional, que es aportar a la generación de recursos en localidades y comunidades con condiciones de vulnerabilidad”.

En la ceremonia de inauguración del nuevo móvil para comercialización estuvieron presentes el alcalde de Corral, Gastón Pérez; el diputado Alfonso De Urresti; el director regional del FOSIS, Juan Márquez; representantes de la Armanda y Carabineros; integrantes del sindicato de pescadores y vecinos de Corral.

Franco Fercovic