Inicio Blog Página 3708

Servicio de salud Valdivia instruyó auditoria asistencial por mortinato en hospital de La Unión

0

Una auditoría asistencial tendiente a esclarecer las circunstancias de un mortinato ocurrido en el Hospital Juan Morey de la comuna de La Unión, instruyó la Dirección del Servicio de Salud Valdivia.

Efectivamente se inició el proceso de auditoría asistencial, empezando por recabar todos los antecedentes de la atención recibida por una mujer durante su trabajo de parto.

Mientras dure la auditoría asistencial, que puede durar entre un mes y 180 días, y para evitar dificultar el proceso, este Servicio de Salud y el hospital no se pronunciará al respecto.

Para este Servicio de Salud Valdivia siempre es lamentable cualquier muerte, y mucho más cuando se trata de niños. “Es por ello que comprometemos nuestro mejor esfuerzo para aclarar lo sucedido a través de esta auditoría asistencial”, señaló la Directora del Servicio de Salud Valdivia, Dra. Helga Jacque.

—————–

Rosa Leal Velásquez.

Intendente Varas preside primera sesión del comité concesional regional de Los Ríos

0

El Comité es una instancia de carácter consultivo, pluralista y descentralizado para la evaluación del mérito de los proyectos presentados para la asignación de terrenos fiscales.

En una jornada de trabajo se desarrolló esta mañana, la primera sesión del Comité Regional Concesional de la Región de Los Ríos, presidida por el Intendente Juan Andrés Varas y cuyo objetivo es validar regionalmente los proyectos presentados por los solicitantes que postulan a la asignación de un terreno fiscal, desde el punto de vista de la conveniencia, viabilidad técnica, factibilidad económica e impactos y beneficios en la comunidad local.

El comité, además de ser una instancia de carácter consultivo, pluralista y descentralizado para evaluar el mérito de los proyectos presentados, se pronuncia sobre planes ministeriales de gestión territorial, imágenes objetivos de desarrollo y términos de referencia de licitaciones u ofertas públicas.

La comisión presidida por el Intendente Regional, esta compuesta por el Gobernador Provincial que corresponda, según se localicen los inmuebles fiscales involucrados, el Secretario Regional Ministerial de Bienes Nacionales, quien actuará como Secretario Ejecutivo, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Economía, los Directores Regionales de Corfo, Medio Ambiente y el Alcalde de la comuna donde se localicen los inmuebles solicitados.

Durante esta primera sesión, hubo exposiciones respecto al Manual de Procedimiento del Comité, Postulación de VALDICOR a la Concesión de Uso Onerosa por los terrenos fiscales del Terminal de Buses de Valdivia, Estudio Propuesta de Gestión del Inmueble Fiscal Penitenciario de Valdivia, ex cárcel de Isla Teja, y los avances de la creación del Parque Nacional Alerce Costero.

Prensa Intendencia de Los Ríos.

Partido Comunista celebra 98 años de existencia‎

0

Un cuatro de junio de 1912, el obrero tipógrafo, Luis Emilio Recabarren junto a una treintena de obreros salitreros y empleados, se dieron cita en el local del periódico obrero «El Despertar de los Trabajadores», en la ciudad de Iquique, para dar origen al Partido Obrero Socialista, que posteriormente, un dos de enero de 1922, pasó a llamarse, Partido Comunista de Chile, al mismo tiempo que se integraba a la Internacional Comunista.

El camino del comunismo en Chile está ligado desde su formación al proletariado y campesinado, que han sido históricamente llamados a construir el socialismo en base a una educación revolucionaria, que busca disminuir la brecha de la desigualdad social.

El Partido Comunista a estado siempre de la mano de los grandes movimientos sociales, que han surgido a través de la historia como consecuencia de la injusticia social, laboral y económica, que margina a las clases mas vulnerable de a sociedad.

La persecución ideológica a sido una constante en la historia del partido, en el tiempo, en 1927, Carlos Ibañez del Campo, clausura la prensa y encarcela a sus dirigentes, en 1929, la mayoría de sus dirigentes estaban relegados en Isla de Pascua.

Más tarde durante el gobierno de Gabriel Gonzales Videla, la persecución nuevamente se inició. Esta vez, el comunista y premio nobel, Pablo Neruda, debió pasar a la clandestinidad, pasando por nuestra región cruzando la cordillera hacia Argentina, por la que hoy se ha denominado «La ruta de Neruda».

La mayor persecución sin duda data en 1973, cuando el dictador Augusto Pinochet, no solo persigue, tortura y encarcela a las fuerzas políticas opositoras entre las que se encuentra el PC, partido que es parte de la unidad popular, coalisión que llevó al poder a Salvador Allende.

La proscripción durante los años del gobierno militar, llevó al partido a la clandestinidad una vez más y a la exclusión total en la participación electoral una vez llegada la democracia en 1989. Exclusión interrumpida en las recientes elecciones presidenciales, donde resultaron electos, después de treinta y seis años, tres diputados comunistas, Lautaro Carmona, Guillermo Teillier y Hugo Gutierrez, ellos tienen hoy la responsabilidad de representar las demandas de aquellos sectores muchas veces invisibilizados, en el parlamento.

Grandes pensadores y representantes de la cultura y las artes han engrosado las filas del partido, prestigiando y validando ante la sociedad su referente ideológico basado en el respeto a los derechos humanos y la justicia social, temas que muchas veces incomodan a quienes ostentan el poder económico porque atentan contra sus intereses.

Hoy el Partido Comunista, sigue fiel a sus ideales de antaño, fortalecido y motivado a seguir hoy mas que nunca atentos al acontecer histórico, que se enfrenta a un modelo económico enajenador y cruel que amenaza el núcleo fundamental de toda sociedad que es la familia.

El desafío sigue siendo construir una mejor sociedad, que abrace los valores fundamentales que dignifican a cada ser humano, una sociedad inclusiva donde todas y todos tenemos algo que aportar.

Marisol Molina


http://www.youtube.com/watch?v=UAIA6mIa3zs

Gobernación del Ranco fortalece red de protección social en la provincia

0

* Para el presente año se apoyará con transporte a los equipos municipales y se brindará ayuda a familias vulnerables en habitabilidad.

Poniendo énfasis en el respaldo y apoyo a la gestión de los municipios, se desarrolló la primera reunión del año 2010 del Comité Técnico Provincial del Sistema de Protección Social del Ranco.

La actividad convocó a representantes de servicios públicos que forman parte de la red de protección social, a los jefes de departamento social, directores de desarrollo comunitario y jefes de las unidades de intervención familiar de cada municipio, quienes en la ocasión conocieron en detalle la oferta programática provincial así como del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y del Instituto de Previsión Social (IPS).

La jornada – que se desarrolló en Lago Ranco como una señal de descentralización – fue encabezada por el Gobernador Eduardo Hölck y el alcalde de la comuna, Santiago Rosas. Además participó el director regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), José Carter.

En la oportunidad, el Gobernador Hölck hizo una invitación a los funcionarios públicos y municipales presentes a realizar sus tareas pensando en las familias vulnerables del país y de la Provincia del Ranco. “Tenemos que darle al trabajo un sentido de urgencia, porque la gente no puede esperar. A través de nuestra labor – como lo ha señalado el Presidente Piñera – debemos construir una verdadera sociedad de seguridades y para ello tenemos que unir esfuerzos a fin de aplicar eficazmente las políticas sociales modernas”, dijo.

En tanto, el alcalde Rosas destacó los avances que se han registrado en su comuna, mediante la implementación de una Red de Protección Social que integra programas y departamentos como Secplan, Sistema Chile Crece Contigo, Servicio País Rural, Consejo de Médicas Mapuches, entre otras, promoviendo la coordinación, planificación, participación y colaboración, mediante un trabajo en función de objetivos claros, tareas definidas, con una comunicación clara y directa, donde los actores puedan tomar igual protagonismo difundiendo sus acciones, y así crear instancias nuevas con mayor pertinencia cultural.

En la oportunidad, el equipo comunal tuvo la oportunidad de exponer esta experiencia que se fortalece a través de la creación de un Centro de Protección Social, inaugurado en enero de este año.

SISTEMA PROVINCIAL

En el mes de abril el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Protección Social en el Ranco fue asumido por el asistente social Freddy Barría, quien enfatizó en que su labor se centra principalmente en el respaldo a la gestión de los municipios.

Al respecto informó que la Gobernación, a través de este Proyecto de Fortalecimiento, cuenta con presupuesto que permite apoyar a los equipos del Programa Puente y Vínculos con transporte, a fin de facilitar las salidas a terreno de los funcionarios y, además, en el ámbito de la habitabilidad, que se traduce en ayuda a las familias pertenecientes al Programa Chile Crece Contigo consistente en entrega de camas completas y sellado interior de las viviendas, siendo los equipos municipales los que definieron los casos sociales prioritarios.

Durante el año se realizarán cuatro Cotep, uno en cada comuna de la Provincia del Ranco.

María Alejandra Pino

Bomberos de La Unión y la campaña del sobre

0

El día sábado recién pasado el Cuerpo de Bomberos de nuestra ciudad, siempre en la búsqueda de recursos para financiar los gastos que demanda el servicio, dio el vamos a su campaña del sobre urbana año 2010. En la oportunidad, voluntarios de todas las Compañías procedieron a visitar los distintos sectores habitacionales de La Unión, dejando un sobre en el cual los vecinos podrán depositar su contribución voluntaria.

Es por ello que los sobres serán recogidos por las mismas comisiones los días 5 y 6 venideros. Hasta el momento se ha repartido una cantidad aproximada de 6.000 sobres y se mantiene la esperanza de que el beneficio pueda superar los $ 10.000.000.- . Cifra equivalente a la que la comunidad aportó en la Campaña del año pasado.

DIA NACIONAL

El Directorio General del Cuerpo de bomberos se encuentra afinando detalles con la finalidad de conmemorar el Día Nacional del Bombero, hecho institucional que tiene ocurrencia el 30 de Junio venidero.

Si bien es cierto que esta festividad se celebra con mucha sobriedad, reduciéndose a una formación interna con participación de todas las Compañías, este año no será la excepción, pero esta vez se complementará con una acción cívica de prevención, que permitirá que personal de voluntarios especializados visiten algunos sectores poblacionales verificando instalaciones de calefactores, líneas eléctricas y otros pormenores que en cualquiera momento pudiesen generar una emergencia en las viviendas.

Para ello, esta visita deberá contar con el beneplácito de los dueños de casa. Además se complementará esta revisión entregando pautas técnicas de cómo actuar ante el asomo de un posible incendio, y para ello será fundamental que los vecinos conserven la circular instructiva que va inserta en el sobre de la Campaña 2010.

Historia

El Día Nacional del Bombero se instituyó el año 1962 bajo la inspiración y firma de la ley respectiva por parte del Presidente de la República de aquel entonces Don Jorge Alessandri Rodríguez; Se adoptó la fecha del 30 de Junio, tomando el día de fundación del Primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios organizado en Chile, correspondiendo este honor a Valparaíso en el año 1851. Por lo tanto esta es una historia que ya tiene 159 años.

Carabineros celebrarán día mundial del medio ambiente

0

Desde el Retén Visvirí por el norte y hasta el Retén Puerto Toro por sur, Carabineros de Chile a través del Departamento de Prevención de Riesgos Forestales y Medio Ambiente (OS5), conmemorará el día mundial del medio ambiente, que se celebra desde el año 1973 cada 5 de junio.

En la Región de Los Ríos, Carabineros de la Prefectura de Valdivia, junto a la Conaf de la capital regional, lanzarán hoy en el frontis de la Subcomisaria Oscar Cristi Gallo la campaña «Planta un Árbol, Siembre Esperanza» que concreta la iniciativa que se realiza entre hoy y mañana a nivel nacional.

La actividad, consiste en la arborización de las Unidades y Destacamentos de Carabineros de todo el país, además de colegios, jardines infantiles, plazas, parques y espacios públicos, donde se plantarán a los menos 450 árboles.

La iniciativa busca promover un fuerte compromiso con la comunidad, a través de la difusión de los númerosos beneficios que aportan al ecosistema las especies arbóreas, cuyas principales propiedades regulan la calidad del aire, oxigenan, disminuyen el calentamiento global y contribuyen a la regularización de los ciclos del agua, entre otras funciones indispensables para el medio ambiente.

La plantación de árboles se realizará en distintos puntos de la capital regional, por Carabineros de las cinco Unidades de la Prefectura de Valdivia.

Angélica Godoy

Consumo de hortalizas con residuos de plaguicidas tóxicos

0

Preocupante información ha proporcionado el Canal 13 en su programa Contacto del 1 de junio de 2010 sobre residuos de pesticidas en hortalizas. Toma más gravedad que estos residuos estén presente en hortalizas que participan en grado importante en la dieta de guaguas.

CONADECUS ha insistido ante el Ministerio de Salud y ante ACHIPIA (Agencia Chilena para la Inocuidad de los Alimentos) en la necesidad de que se haga una vigilancia de la inocuidad de los alimentos a nivel del mercado abastecedor final. Son muy graves y preocupantes los antecedente que se proporcionan en este programa de Canal 13. Es de esperar que el Ministerio de Salud se refiera públicamente al tema y si se corroboran estos resultados, se arbitren lo más prontamente medidas que corrijan esta delicada situación

El 2 de junio de 2010 El Clarín de Chile, publicación digital da detallada información en extenso artículo titulado «Guaguas consumen hortalizas con residuos de plaguicidas tóxico».

Se señala más adelante en letra cursiva los primeros párrafos textuales del artículo

Un análisis de residuos de plaguicidas en alimentos realizado para Canal 13 mostró que los chilenos estamos consumiendo hortalizas contaminadas con plaguicidas que causan severos efectos crónicos, capaces de generar cáncer y otras graves enfermedades. Esto constituye una seria amenaza para la salud, en especial para los bebés y sectores más vulnerables.

Las muestras de hortalizas provienen de los proveedores que aparecen identificados y que fueron adquiridos en la Vega Central y en dos de los más grandes supermercados.

El análisis, realizado en abril de 2010 por el laboratorio Andes Control en espinacas, pimentones, lechugas y tomates muestra un 20% de incumplimiento de la norma chilena sobre Límite Máximo de Residuos de Plaguicidas Permitidos (LMR). Revela que la normativa nacional es menos preventiva que la de países desarrollados a los que Chile exporta. Ello explica que se registre además un 44% de muestras que no podrían ser consumidas en la Unión Europea por violar esas normas, y un 61% de muestras que no cumple con las normas vigentes en Estados Unidos.

En el caso de las lechugas, un 67% de las muestras analizadas presenta concentraciones de plaguicidas que sobrepasan la norma chilena, un 100 % sobrepasa la norma de la UE, y un 78% de las muestras analizadas supera la norma de EEUU. En espinacas, un 11% de las muestras analizadas sobrepasa la legislación chilena, mientras que un 22% y un 33% sobrepasa los límites máximos establecidos para la UE y EEUU respectivamente.

Aunque en tomates y pimentones se cumple con la norma chilena, en tomates, 11% no cumple con legislación de la UE y un 67% no cumple con la legislación de EEUU. Mientras que en pimentones, un 44% sobrepasa los LMR de la UE y un 67% sobrepasa la norma de EEUU.

Según María Elena Rozas, coordinadora de RAP-Chile, «Los análisis demuestran que estamos muy lejos de acercarnos a las normas de Estados Unidos y de los países europeos en la mayoría de las hortalizas analizadas. En lechuga, por ejemplo, una de las muestras presentó residuos de tiofanato de metilo en una concentración que sobrepasa en 64 veces el límite máximo permitido en la Unión Europea para esta sustancia».

Bebés en riesgo

En espinacas, alimento preferencialmente usado para bebés, se detectan permetrina y carbendazim, dos plaguicidas con efecto crónico que pueden afectar la salud y el desarrollo de los lactantes provocándoles secuelas graves de por vida. Esto es más serio que en la ingesta por adultos, debido a que por su peso corporal los bebés concentran más plaguicida en su organismo.

En las muestras analizadas se detectan, asimismo, residuos de siete plaguicidas potencialmente cancerígenos: boscalid, buprofezin, carbendazim, clorotalonil, kesoxim metil, difenoconozole, tebuconnazole, permetrina, iprodione y tiofanato metil.

Como se ha señalado anteriormente, el artículo es bastante extenso y preciso, En sin dudas una voz de alarma que debe tener resultados, respuestas del Ministerio de Salud y de ACHIPIA. Que ojala desvirtúen estas denuncias, pero que hay base que ellas estén relacionadas con una triste realidad.

Fuente: Rolando Chateauneuf – Conadecus.cl

FOSIS: Fortaleciendo las familias de Los Ríos

0

Programa implementado por el FOSIS en Lanco buscó apoyar a 25 núcleos familiares, fortalecer sus lazos de apoyo al interior de la comunidad y fomentar su participación en organizaciones de base.

La vida le ha cambiado a un grupo de familias de la población El Bosque de Lanco, luego de participar de un programa que con ellos desarrolló el FOSIS y que buscó apoyar la integración social de 25 núcleos familiares de la comuna, fortaleciendo sus lazos de apoyo al interior de la comunidad y fomentando su participación en distintas organizaciones.

En la ceremonia de entrega de los certificados, que acreditan la participación de estas mujeres y hombres en el programa, realizada en la sede social del sector, estuvieron presentes el Secretario Regional Ministerial de Educación, Carlos Crot, la Encargada Regional del Programa Puente, María Loreto Vega, y las familias que formaron parte del proyecto, que fue ejecutado por la ONG Codepu.

Jaqueline Morales, una de las participantes, afirmó que el programa fue enriquecedor, “especialmente por que vimos la violencia a la que se ven afectadas muchas mujeres, se nos dieron todas las herramientas para entender que nosotras valemos”, dijo.

Agregó que se siente muy orgullosa de si misma, ya que se inscribió para rendir la Prueba de Selección Universitaria (PSU), “creo que educándonos vamos a encontrar un mejor trabajo y vamos a tener un vivir mejor, yo quiero llegar a la universidad, quiero estudiar y quiero trabajar después. Lo hago por mi, por mis hijos y por mi familia”.

Para apoyar y fortalecer la generación de redes sociales y comunitarias de las familias, en su mayoría pertenecientes al Programa Puente, durante la ejecución del programa se diagnosticó el nivel de participación de las familias en las organizaciones existentes en la comunidad. Posteriormente, se desarrollaron talleres, charlas y actividades recreativas donde se trabajó en el concepto de participación y organización. En ellos las y los participantes pusieron a prueba poniendo a prueba lo aprendido.

Tras conocer la experiencia vivida por las familias, el Secretario Regional Ministerial de Educación Carlos Crot, sostuvo que la iniciativa contribuye a que los participantes, mayoritariamente mujeres, reciban el reconocimiento, no sólo de sus familias, sino también de su entorno vecinal. “Las he instado a continuar con esto, la educación es un medio de liberación y de reconocimiento, por tanto, en la medida que se asciende la gente es más respetada por sus pares. Aquí se ha hecho un trabajo social, en el sentido de cómo se insertan ellas en el sector en el que viven”, señaló.

Por su parte, la Encargada Regional del Programa Puente, María Loreto Vega, afirmó que “este programa es muy enriquecedor, porque nos permite aportar a mejorar las relaciones familiares y fortalecer las redes de apoyo con que cuentas las familias, en sus sectores y en su comuna. Según sus necesidades, son acompañadas por profesionales que las orientan en una serie de aspectos, lo que, si duda, contribuye a que mejoren su calida de vida y la comunicación al interior de sus hogares”.

El FOSIS implementó este programa en la mayoría de las comunas de la región.

Franco Fercovic

[nggallery id=589]

Las propuestas de los mayores están a puertas de concretarse

0

El Cram se encuentra evaluando 153 proyectos que postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor. Sobre el 60% se inclina por la línea de Recreación y Turismo.

Pendientes de los resultados de la evaluación de sus proyectos están las 153 agrupaciones que postularon al Fondo Nacional del Adulto Mayor. Así es porque el Comité Regional del Adulto Mayor (Cram) comenzó el período de evaluación de las iniciativas, de las cuales sobre el 60% se inclina por la línea de Recreación y Turismo, siguiendo la tendencia nacional.

Dentro de las funciones del Cram, presidido por el Seremi de Planificación, Peter Zippel, está la administración de los fondos de carácter nacional, y en este contexto, una de las novedades de este año es el aumento de los recursos de $61 millones en 2009 a $67 millones en 2010.

Si bien son 153 los “anhelos” de las personas de la edad de oro, que están siendo evaluados, 169 iniciativas postularon en la región de las cuales 16 fueron declaradas inadmisibles, principalmente “porque incorporaron a personas menores de 60 años en los listados de participantes del proyecto”, explicó el coordinador de Semana, Alan Henríquez

Como una de las políticas del Cram es garantizar la equidad territorial, todas las comunas adjudicarán al menos un proyecto. “La bajada de los recursos no tendría razón de ser si no garantizamos hechos básicos como la descentralización a nivel regional”, señaló el presidente del comité, Peter Zippel.

Este año “deberían adjudicarse entre 70 a 75 proyectos”, añadió Henríquez y los resultados estarían a fin de mes para que la primera quincena de julio lleguen los cheques a las manos de los adjudicatarios y de esta forma los mayores puedan cumplir sus propuestas.

Labor del Cram

El Comité Regional del Adulto Mayor es una instancia compuesta por tres estamentos: Estado, organizaciones civiles y comunitarias. Entre sus funciones está administrar el Fondo Nacional del Adulto Mayor y asesorar al Intendente en la toma de decisiones e implementación de políticas públicas.

En este contexto, Zippel señaló que “el Cram tiene que ser un facilitador a la hora de representar las inquietudes del adulto mayor ante las autoridades regionales y a su vez al Servicio Nacional del Adulto Mayor.

También el Seremi del Trabajo, Jorge Méndez –que integra el comité- comprometió la atención de su cartera como la de los servicios dependientes para responder a las necesidades y esperanzas de miles de personas que han transpuesto el umbral de los 60 años de edad.

Escuelita cordillerana de Llifén arremete excelencia con el Simce

0

El segundo lugar a nivel regional obtuvo la escuela fronteriza de Llifén en la examinación Simce 2009 para el subsector de Lenguaje y Comunicación de los cuartos básicos, obteniendo 292 puntos, al igual que otro establecimiento de Los Lagos y solo superado por el colegio Australis de Lanco, quien obtuvo 301 puntos.

Pese a que a nivel nacional y regional los resultados del Simce fueron nuevamente poco alentadores, en la comuna de Futrono se sigue trabajando para que en el caso de la educación municipal, los resultados mejoren cada año.

Es por eso que destaca el avance de la Escuela Fronteriza de Llifén, principalmente en los cuartos básicos, donde se obtuvo además el sexto lugar regional para el subcentro de matemática y el tercer lugar regional en el subcentro del medio natural, social y cultural.

Llifén y Curriñe mejor que en años anteriores

Además, la mencionada escuela aumentó el puntaje en todos los subcentros o asignaturas examinadas por la Simce 2009 en comparación con el año pasado, arrojando en los cuartos básicos notables mejorías en Lenguaje y Comunicación subiendo hasta 40 puntos con respecto a años anteriores. Así también se aumentó en 56 puntos el rendimiento en matemáticas y 45 puntos en el subcentro de comprensión del medio natural, social y cultural.

En tanto que la escuela Rural de Curriñe mantuvo sus altos estándares de calidad de la educación, arrojando resultados muy parecidos a los del Simce anterior, principalmente en los cuartos básicos, en que se aumentó en 24 puntos en el subcentro de lenguaje y 50 puntos en comprensión del medio natural, social y cultural.

La dirección de educación municipal Daem, afirmó que hay mucho por mejorar en los resultados Simce, y en aquellas escuelas que presentaron mayores debilidades este año, serán reforzadas con el apoyo del equipo técnico del Daem. No obstante se destacó que, en términos generales, las escuelas de Llifén, Curriñe y José Manuel Balmaceda obtuvieron puntajes dentro del estándar básico exigido por el Ministerio, los cuales fluctuaron entre los 250 y los 273 puntos promedio.

Marcelo Dumuihual Altamirano