Inicio Blog Página 3712

“Levantando las Pymes de la región de Los Ríos”

0

La Seremi de Economía junto a la Seremi de Trabajo y previsión Social, dictarán este próximo 3 de junio, una charla dirigida a las medianas y pequeñas empresas en el salón Consistorial de la Municipalidad de La Unión.

La temática a tratar ese día, comprenderá la difusión de la ley 20.416, ley que fija las normas para las empresas de mediano y menor tamaño, además de las políticas que el gobierno de Chile implementará para el desarrollo de las PYMES.

Durante la tarde se dictarán una serie de charlas, las cuales tienen como objetivo comunicar y satisfacer las inquietudes de este sector del empresariado.

El programa para ese día será el siguiente:

PROGRAMA:

14:30 – 15:00 : Recepción y acreditación de participantes.

15:00 – 15:30 : Palabras de Bienvenida Sr. Henry Azurmendi, Seremi de Economía Región de Los Ríos y Sr. Jorge Méndez, Seremi de Trabajo y Previsión Social, Región de Los Ríos.

15:30 – 16:15 : Exposición: “Oportunidades de reactivación Económica para PYMES”, Henry Azurmendi, Seremi de Economía, Región de Los Ríos.

16:15 – 17:00 : Exposición: Ley20.416, Danielle Zaror, Departamento de Empresas de Menor Tamaño, Ministerio de Economía.

17:00 – 17:45 : Exposición: “Normas Laborales para la pequeña y mediana empresa”, Felipe Pinto, Dirección Regional del Trabajo.

17:45 – 18:00 : Palabras de Cierre, Sr. Henry Azurmendi, Seremi de Economía Región de Los Ríos.

En Panguipulli: Exitoso “Día de Bosque” acerca a pequeños y medianos campesinos con autoridades

0

*Como una manera de mostrar en terreno el trabajo que realizan los extensionistas forestales de Conaf y generar espacios para el diálogo entre autoridades y los pequeños propietarios, se realizó este encuentro gestionado por la entidad forestal.

En Pullinque Bajo, sector aledaño a la comuna de Panguipulli, se realizó esta actividad que tiene como objetivo mostrar el trabajo que realizan los extensionistas forestales, los cuales forman parte de un convenio entre la Municipalidad de Panguipulli y la Corporación Nacional Forestal. Dicho convenio va en directo beneficio de los pequeños campesinos forestales, a través de la transferencia técnica y acompañamiento en sus procesos.

En la oportunidad estuvieron presente los señores concejales, quiénes pudieron constatar en terreno los trabajos que se realizan en le marco de este convenio. Además se pudo clarificar procedimientos de Conaf con ejemplos en terreno, en relación a la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

“La Ley del Bosque Nativo representa un importante impulso para el desarrollo de este recurso en la Región de Los Ríos, donde existen alrededor de 850.000 hectáreas; una región sin duda caracterizada por su presencia forestal. Es por ello que nos interesa estar en terreno, conversar con nuestros usuarios para ver cómo lo estamos haciendo, y de paso, invitar a nuestros socios estratégicos que son los municipios con sus concejales a que evidencien en terreno la operatividad de estos beneficios”, dijo el Director Regional de Conaf Los Ríos, José Carter Reyes.

Además de la cabeza regional del organismo forestal, asistió el representante del municipio de Futrono y encargado de la Omdel, Sergio Toledo, los concejales Jerman Martínez y Rodrigo Valdivia, y otros funcionarios de servicios públicos.

“Queremos agradecer la presencia y el compromiso del municipio de Panguipulli y de todos los gobiernos comunales que trabajan en conjunto con Conaf para el desarrollo del mundo rural”, añadió Carter.

CONAF Región de los Ríos, en convenio con los municipios, cuenta con extensionistas forestales en las comunas de Panguipulli, Lanco, Futrono, Lago Ranco, Corral, Mariquina y Paillaco; estos profesionales brindan el apoyo a los campesinos para la postulación al concurso de la Ley de Bosque Nativo que ya va en su segundo llamado, por lo tanto, la invitación es a los campesinos a acercarse a las oficinas de Conaf o de los municipios antes mencionados.

Enrique Corvetto Castro

El arte de la greda y la platería mapuche renacen en Río Bueno

0

Con apoyo del Programa Orígenes de Conadi

Hoy las mujeres de la comunidad indígena Caupolican de Boquial lucen orgullosas sus prendas de plata; joyas que fueron confeccionadas por ellas mismas; además ya se preparan para comercializar sus metawes (cántaros mapuche), fuentes y vasijas de greda en un la próxima temporada de verano.

Veinticinco familias mapuche de la comuna ranquina tuvieron la oportunidad de reencontrarse con su cultura en el taller financiado por el Programa Orígenes de Conadi, denominado «Cerámica en greda y joyas mapuche”, cuya inversión bordeó los cinco millones de pesos y que tuvo como principal objetivo fortalecer la identidad cultural de los miembros de la comunidad.

Jaime Lienlaf, encargado del sistema de evaluación y seguimiento del Programa Orígenes, destacó el aporte de este proyecto para la comunidad “la importancia de esta iniciativa, tal como lo han señalado las personas que participaron de este taller, es que pudieron ir reconociendo su identidad a partir de la reproducción de algunos artefactos como metawes o cántaros y otros diseños mapuche que eran de gran importancia en relación a lo que ellos hacían antiguamente. Mientras que el taller joyería, permitió que las mujeres puedan usar nuevamente estas prendas -que ellas mismas crearon- por lo tanto esto tiene valor no sólo desde el punto de vista comercial, sino que además del fortalecimiento identitario”.

Patricia Martínez Núñez, miembro de la comunidad Caupolican de Boquial, valoró la oportunidad de participar de los talleres “para mi esta es la experiencia más importante que me ha pasado. Aprendí a hacer greda y las joyas que estoy usando las hice con mis propias manos. Con estos talleres hemos aprendido harto; estamos saliendo adelante y nuestra idea es trabajar en esto y vender nuestros productos en el verano».

Rigoberto Pailanca, presidente comunidad indígena Caupolican de Bonquial, señaló que la experiencia les sirvió para crecer como mapuche y como persona “hoy gracias a este proyecto, que fue financiado por Orígenes y que también fue apoyado por la municipalidad de Río Bueno, podemos decir con propiedad que hemos crecido como mapuche y que nos hemos acercado más a nuestra cultura ancestral, cosa que sin duda nos hace más grande como persona. Gracias a lo aprendido nos sentimos orgullosos de ser mapuche».

Por último, Lienlaf precisó que estos talleres se enmarcan en la ejecución de la segunda fase del Programa Orígenes de Conadi.

María Teresa Rivera Soto

Se inicia juicio en contra de sujeto que abusaba de su hija e hijastra en La Unión: fiscal pide 15 años de cárcel

0

Hoy se dará inicio al juicio oral en Valdivia en contra de Ariel Mario Barrientos Opazo, quien está acusado de abusar de manera reiterada de su hija e hijastra entre el 2006 y 2009 en la comuna de La Unión.

Según el fiscal Raúl Suárez, el primero delito se concretó entre agosto de 2006 y abril de 2007. En esa oportunidad, el acusado abusada de su hijastra de iniciales G.S.C.J., de 12 años, en momentos en que se encontraba a solas con ella.

En tanto, en julio de 2008 el sujeto abusó de su hija E.V.B.J., de tan sólo 6 años de edad que retiraba del hogar de su madre todos los sábados entre las 9 y 18 horas. En ese lapso de tiempo, el imputado cometió el delito al interior de su hogar, ubicado en la población Irene Daiber, calle Victor Giovanetti N°491 de La Unión, donde procedía a desvestir a la menor, para luego desvestirse el acusado y proceder a efectuarle tocaciones en sus partes íntimas y besarla en la boca.

Ante los hechos, el fiscal está solicitando una pena de 15 años de cárcel como autor de dos delitos de abuso sexual.

Actualmente, Barrientos se encontraba con las medidas cautelares de privación de libertad en su domicilio entre las 22: 00 a 06:00 horas del día siguiente; firma semanal ante el Ministerio Público de esta ciudad; arraigo nacional y prohibición de acercarse a las víctimas.

Fuente: Diarioenaccion.cl

Esta semana se conocerán los seleccionados de Capital Semilla Emprendimiento

0

Durante los días martes y miércoles de esta semana un comité público privado seleccionará a los 127 emprendedores que pasarán a la etapa de Formación de Competencias Emprendedoras para posteriormente recibir recursos Capital Semilla del Servicio de Cooperacion Técnica.

Este fondo concursable entrega recursos para promover y apoyar la generación de nuevos negocios a través del traspaso de un financiamiento inicial no reembolsable y de un proceso de formación y asesoría para el emprendimiento, destinado a desarrollar competencias empresariales.

Según explica el Director Regional de Sercotec, Guillermo Medina “Para este Capital Semilla Emprendimiento 2010 se presentaron más de mil proyectos a través de la plataforma www.sercotec.cl, todos con el objetivo de recibir 1 millón y medio de pesos para financiar diversos emprendimientos de hombres y mujeres de todas las comunas de la Región de Los Ríos”.

La comisión regional esta compuesta por representantes de Fosis, Sernam, Sercotec, INDAP, Economía, los territorios Chile Emprende y Acción por el Trabajo, entidades que analizaran el potencial emprendedor de cada uno de los postulantes y las posibilidades de desarrollo de los negocios presentados.

SERNAM y III División del Ejército de Chile suscriben convenio de cooperación

0

El acuerdo establece la aplicación de la normativa general en lo relativo a la violencia intrafamiliar (VIF) y de equidad de género. Se espera beneficiar a todo el personal perteneciente a la III División.

Apoyo mutuo para la integración e igualdad de géneros, contribuyendo con ellos al desarrollo nacional, es el objetivo del acuerdo que sellaron hoy la Directora Regional de Sernam, Remza Delic Sasso y el General de Brigada, Eleuterio Ramírez Beiza, ambos en representación de sus respectivas instituciones.

La suscripción se realizó en el Cuartel General de la III División de Ejército, y posteriormente las profesionales de la Unidad de Promoción de Derechos y Participación de las Mujeres, del Servicio Nacional de la Mujer de Los Ríos, entregaron un taller de inducción sobre género y prevención de Violencia Intrafamiliar (VIF), dirigido a sesenta mujeres y hombres soldados del Regimiento.

En la actividad estuvo presente en representación del Intendente Regional, el Gobernador de Valdivia, Alejandro Acuña; junto a la Directora de Sernam y el General Eleuterio Ramírez; además de funcionarios y profesionales del Ejército y Sernam regional.

La Directora Regional de Sernam dijo que ésta actividad da sentido a los objetivos de creación de la Institución, ya que es el organismo creado para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

«La creación del Sernam es resultado de la participación política y social de las mujeres. Esta institución recoge la trayectoria de las chilenas en sus esfuerzos por conquistar el derecho a voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al interior de la familia y la pareja. Hoy, al suscribir este convenio con la III División del Ejército estamos dando un ejemplo de cómo avanzar de manera transversal con importantes instituciones de la sociedad», señaló.

También la Directora Delic agregó que a través de ésta acción estamos dando respuesta «a lo que nuestro Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido: avanzar incorporando a las mujeres, porque sin las mujeres no hay desarrollo posible», acotó.

El General de Brigada, Eleuterio Ramírez Beiza, calificó el momento como histórico, «estamos avanzando de forma vertiginosa y podemos ver que en las fuerzas terrestres hay mujeres y hombres con igualdad de responsabilidades».

Además, destacó la activa participación del personal femenino de orden y seguridad con motivo del terremoto registrado en nuestro país el pasado 27 de febrero, donde las mujeres «fueron tremendamente eficientes, han ganado sus espacios y eso es responsabilidad de las mujeres y del Ejército, en generar las instancias», señaló Ramírez.

Respecto a esta alianza entre el Ejército y el Sernam, el gobernador Alejandro Acuña manifestó que «la equidad de género es una de las políticas que el gobierno del Presidente de la República mantiene en su programa, situación que es apoyada por todas las autoridades y en ese contexto la alianza entre la III División de Ejército y el Sernam constituye un hito relevante es esa ruta. Debo resaltar la relevante incorporación de la mujer en esta división, donde en un número superior a 400 se desempeñan desde la Octava Región hasta Chiloé, aportando en sus diversas tareas».

Agregó el rostro femenino en el Ejército, así como de las restantes fuerzas armadas y de orden, apoyó a los damnificados en las zonas devastadas por el terremoto, lo que demuestra la entereza y fortalezas de la mujer chilena. Acuña sostuvo que la capacitación también abarcará al personal masculino, con lo cual se integrarán de mejor forma las políticas de prevención de violencia intrafamiliar y equidad de género.

Convenio

El acuerdo establece el entendimiento y la aplicación de la normativa general en lo relativo a la violencia intrafamiliar (VIF), de equidad de género y de las instituciones existentes, especialistas en la temática como son los centros de la mujer dependientes de Sernam, ubicados en las comunas de Valdivia, La Unión y Lanco.

Se espera beneficiar a través de charlas y capacitaciones a todo el personal de Oficiales, Cuadro Permanente, Empleados Civiles, Personal a Jornal y Soldados Conscriptos pertenecientes a la III División, que comprende las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, abarcando un total de 6 mil hombres y mujeres.

Cabe señalar que este acuerdo es el primero que suscribe Sernam y el Ejército, que abarca cuatro regiones, destacando que el acercamiento nació desde la Región de Los Ríos, gestión que permitirá la posterior suscripción de convenio para las restantes regiones involucradas.

Mónica Cabezas Ansaldo

El FOSIS entregó recursos para familias de Futrono

0

El aporte se realizó en el marco del programa de Apoyo a las Actividades Económicas que involucró 10 millones de pesos para el mejoramiento de 15 negocios.

Un grupo de 15 familias, tanto de sectores aislados como urbanos de la comuna de Futrono, fueron apoyadas con recursos económicos por el FOSIS, lo que les ha permitido mejorar las actividades económicas que realizan.

Los cerca de 10 millones de pesos destinados por el organismo en el marco de su Programa de Apoyo a las Actividades Económicas, posibilitaron que estos emprendedores adquirieran nueva implementación para el desarrollo o mejoramiento de negocios de comida tradicional, fabricación de tejidos y trabajos en madera, entre otros.

Bruno Salinas, mueblista y artesano de Curriñe, se mostró agradecido por el apoyo del FOSIS. “Compré máquinas y estoy arreglando mi taller, que es algo fundamental para mi y mi familia, para poder trabajar; estoy muy contento con todo esto y agradecido de las instituciones”, afirmó.

Por su parte, Juana Raillanca, de Futrono, quien se dedica a la venta de comidas tradicionales, afirmó que con el dinero pudo mejorar un antiguo carro para la venta de sus preparaciones. “Me quedó bien bonito y he vendido harto con él, estoy muy contenta con el apoyo, porque de otra forma no lo hubiese podido arreglar y con el apoyo del FOSIS logré eso y me ha ido bien”, dijo.

En tanto Idania Maillanca, de la isla Huapi, una zona de difícil acceso de la comuna, adquirió un generador eléctrico con el que puede realizar de mejor forma sus tejidos ya que ahora cuenta con más horas de luz por las noches. La implementación ha servido además, para proveer de energía eléctrica a los locales de venta de comida de la feria costumbrista que se realiza en la isla los fines de semana. “Puedo hacer mis trabajos sin ninguna dificultad, antes no podía tejer de noche porque me faltaba la luz, pero ahora me puedo amanecer tejiendo, además esto le sirve a las otras personas que trabajan en la feria”, cuenta.

Para el director regional del organismo, Juan Márquez, la ejecución del programa en Futrono y en las otras comunas potencia el desarrollo de las economías locales y fortalece los emprendimientos. “En cada comuna hemos ido orientando la inversión y la selección de usuarios, hacia aquellos que tengan potencial de crecimiento y la posibilidad de fortalecer, formalizar y encadenar sus iniciativas productivas dentro de una lógica de economía local y de impacto en lo que las comunas están desarrollando, tanto territorialmente como a nivel local”, sostuvo.

El programa de Apoyo a las Actividades Económicas del FOSIS, ayuda a las personas cuando ya desarrollan un emprendimiento y buscan hacerlo crecer, entregándoles apoyo profesional y también financiamiento.

Franco Fercovic

[nggallery id=584]

Municipalidad e Indap ponen en marcha inédito programa de apoyo para isla Huapi

0

Solo tres comunas de toda la región están innovando con el Programa de Desarrollo Territorial Indígena

Como un hito para el desarrollo de la actividad agrícola de los usuarios de Isla Huapi, fue calificado por el alcalde de la comuna Jorge Tatter, la firma del convenio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI.

Junto al edil participó en la ceremonia el equipo de Indap encabezado por el Director Regional, Cristián Núñez, el jefe de Fomento Willy Orellana, el jefe del área Indap Paillaco, Patricio Candia, el ejecutivo integral, Claudio Lavado y Carlos Burgos del Programa Orígenes. Por su parte, los beneficiarios de la isla fueron representados por el lonco y el presidente de la comunidad mapuche, Héctor Ñancumil, y Zenón Antillanca respectivamente.

Focalizan recursos

El compromiso del departamento rural de la Municipalidad de Futrono y el Indap de Los Ríos a fin de fortalecer el desarrollo agropecuario de 60 agricultores de la isla huilliche, fue consagrado a través de la firma del convenio que pone oficialmente en marcha el plan de iniciativas y asistencia técnica que contempla esta novedosa política de fomento productivo, capacitación, educación y palanca de negocios que mejoren la calidad de vida de las familias.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena permitirá que los 60 beneficiarios de isla Huapi reciban una focalización especial de recursos y apoyo humano y técnico durante un año, al cabo del cual se contempla la opción de ampliar su ejecución por tres años más. Asimismo, el equipo técnico del programa se encuentra trabajando en la isla desde hace un mes, recogiendo las inquietudes de los agricultores y levantando un diagnóstico del patrón de trabajo con las familias incorporadas al programa, cuidando las perspectivas de su cosmovisión mapuche y potencialidades emprendedoras.

Marcelo Dumuihual Altamirano

Campaña del Hogar de Cristo es hasta este lunes

0

Mil socios en una semana

La meta es más que optimista, pero la entidad no decae en sus esfuerzos por reunir más adherentes a la obra de San Alberto Hurtado en Osorno.

Los captadores y promotoras del Hogar de Cristo ya están a la espera de que más corazones generosos se sumen como socios de la entidad, para alcanzar la meta de mil nuevos socios en lo que resta de esta semana, ya que la cruzada tiene como plazo final este lunes 7 de junio.

“Más de 400 niños, adultos mayores y personas en situación de calle en las provincias de Ranco y Osorno esperan el aporte generoso de todos. Hacemos una invitación a todos los sureños a ponerse en el lugar de los que más sufren, sabemos que es un año difícil en lo económico, pero hay personas que lo están pasando mucho más mal que nosotros”, recalca Rodrigo Vivar, director ejecutivo de la entidad en la región.

La fundación además este año enfrenta el desafío de reconstruir las 17 obras sociales que se cayeron y reparar otras 110 que resultaron con daños importantes tras el terremoto de febrero. Se calcula en más de 4 mil millones de pesos el costo de recuperar estas unidades, lo cual sin duda impacta en el funcionamiento nacional de la institución. Benito Baranda, director social nacional, afirma que “el terremoto nos afectó a todos, pero más aún a las personas que viven en pobreza y exclusión. Por ello, este año la campaña de socios del Hogar de Cristo cobra más sentido que nunca”.

Para hacerse una idea de lo que cuesta la mantención de los programas de la fundación, el costo promedio de atención para un adulto mayor postrado es de $18.200 diarios y el de una persona adulta en una hospedería, $3.800 cada día. “Todo este costo se sostiene en más de un 50% con el aporte de los socios del Hogar de Cristo. Por eso resulta muy necesario que más socios se hagan parte de esta obra, para seguir manteniendo viva la obra del Padre Hurtado en nuestra región y seguir construyendo un país más justo y solidario”, sostiene Rodrigo Vivar.

Quienes deseen sumarse como socios del Hogar de Cristo pueden hacerlo llamando al fono gratuito 600 570 8000, en www.hogardecristo.cl, en las sucursales del BBVA, en todos los Híper Líder y Express de Líder y en www.moviland.cl. Además, durante estos días habrá captadores autorizados en puntos de alta afluencia de público en Osorno, La Unión y Río Bueno esperando su aporte generoso.

Productores lácteos locales y nacionales entregan una tonelada de leche a sectores vulnerables de la región

0

*En el Día Mundial de la Leche

Una tonelada de leche en polvo fue la donación que realizó Aproval-Leche, la cual fue distribuida a tres municipalidades de la Provincia de Valdivia y a cuatro instituciones de acogida de la provincia del Ranco.

En una sencilla ceremonia efectuada en el tercer piso de la Intendencia de Los Ríos se hizo entrega de una tonelada de leche a siete instituciones de apoyo a sectores vulnerables de la región.

La Asociación de Productores de Leche de la Región de los Ríos y las empresas lácteas Colun, Soprole, Nestlé y Watt’s, fueron quienes realizaron este generoso donativo en el contexto del Día Mundial de la Leche.

La actividad estuvo presidida por el Intendente Juan Andrés Varas quien manifestó que este gesto constituye un motivo de mucha alegría, destacando la donación de Aproval a instituciones que lo necesitan. “Para nosotros es extremadamente significativo porque la leche en primer lugar, representa el alimento esencial para nuestros primeros meses de vida, por lo cual contribuye de manera primordial en nuestro desarrollo. En segundo lugar, quiero realzar que la leche junto a los demás productos agropecuarios, sigue siendo en la Región de Los Ríos el puntal esencial de la economía regional. Nuestro deber es apoyar este sector, potenciarlo y señalarlo como el principal motor de nuestro progreso como verdaderamente es.”, afirmó.

Las instituciones y organizaciones sociales, que fueron beneficiadas con 142 kilos de leche en polvo fueron en la Provincia de Valdivia: el Hogar Luterano, la Alcaldía de Mafil, Alcaldía de Corral y la Alcaldía de Mariquina. En tanto, en la Provincia del Ranco: el Centro Adulto Mayor Altumalal de La Unión, el Asilo de Ancianos San Francisco de Asísde Río Bueno y el Comedor Abierto de la Cruz Roja de Lago Ranco.

Edgardo Zwanzger, presidente de Aproval-Leche, señaló que el gremio de los productores y las industrias lácteas han querido continuar con esta tradición, y así aprovechar esta celebración del “Día Mundial de la Leche” para resaltar el rol estratégico de este alimento en el desarrollo de nuestra sociedad y al mismo tiempo destacar la relevancia que el sector tiene a nivel regional. “Creemos que es necesario para nuestros niños y adultos mayores. Estamos felices de aportar con un grano de arena en esta isntancia”, agregó.

En la ceremonia estuvieron presente el Gobernador de Valdivia Alejandro Acuña, El Gobernador del Ranco, Eduardo Hölk y los seremis de Mideplan, Peter Zippel y del Trabajo, Jorge Méndez junto a alcaldes de las comunas beneficiadas.

Prensa Intendencia de Los Ríos