Inicio Blog Página 3737

Docentes y talleristas se capacitan en teatro

0

Iniciativa forma parte de las actividades del programa regional del Día Nacional del Teatro que coordina el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

Durante todo el día del jueves 13 de mayo, más de 20 profesionales entre docentes y talleristas de teatro escolar participarán en un Taller Motivacional, organizado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes en el marco de la celebración del Día Nacional del Teatro.

Esta jornada de perfeccionamiento se encuentra incorporada al programa regional de celebraciones que el Consejo de la Cultura y las Artes coordinó en conjunto con la Mesa Artística de la disciplina y con unidades de cultura de los municipios de Valdivia, Río Bueno, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco.

La jornada del jueves 13 de mayo será guiada por el actor y realizador de cine y televisión Iván Marinovic, con amplia experiencia en dirección teatral, audiovisual, televisión y publicidad, además de docencia en universidades..

El objetivo de la jornada es entregar competencias técnicas a los encargados de los talleres de teatro, que actualmente funcionan en los diferentes establecimientos educacionales que forman parte del programa Fomento de la Creatividad en la Jornada Escolar Completa (JEC), iniciativa del Consejo nacional de la Cultura y las Artes que busca

En la región, el programa Fomento de la Creatividad en la Jornada Escolar Completa es ejecutado en ocho liceos, beneficiando a 600 estudiantes de enseñanza media.

Cecilia López Maltrain

Condenan a autor de dos robos con intimidación en servicentro Copec de La Unión

0

El Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia acogió los argumentos presentados por el fiscal Raúl Suárez y sentenció a Ramón Soto Sánchez a tres años y un día de presidio por el primer robo, y a cinco años y un día de presidio por el segundo.

Al cumplimiento de dos penas privativas de libertad fue condenado Ramón Mauricio Soto Sánchez, de 39 años, ex funcionario administrativo de la Universidad de Los Lagos, quien fue acusado por el fiscal de La Unión, Raúl Suárez, por dos delitos de robo con intimidación que afectaron a un servicentro Copec de esa comuna.

Durante el juicio oral de esta causa, el fiscal Raúl Suárez explicó a los jueces de la segunda sala del Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia que los hechos por los cuales acusó a Soto Sánchez tuvieron lugar el 16 de noviembre y el 3 de diciembre de 2008.

Respecto del primer hecho, el fiscal señaló que el acusado llegó hasta el servicentro a las 23:50 horas con la finalidad de sustraer especies, cubriendo su rostro con una pañoleta y portando un arma de fuego, con la que intimidó a la persona que atendía. Posteriormente, huyó del lugar con $370.000 en efectivo y varias cajetillas de cigarrillos. Por este delito, Ramón Soto fue condenado a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo.

El 3 de diciembre de 2008, en tanto, el acusado llegó hasta el mismo servicentro poco antes de la medianoche, cubriendo su rostro e intimidando a la persona que atendía con un revólver calibre 22. Huyó del lugar con $40.000, pero fue perseguido por la víctima, quien logró darle alcance y momentos más tarde fue detenido por funcionarios de Carabineros. Por este hecho fue condenado a cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo.

La condena fue dictada por la segunda sala del Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia, presidida por la juez Alicia Faúndez Valenzuela e integrada por los jueces Germán Olmedo Donoso y Gloria Sepúlveda Molina.

Rodrigo Obreque Echeverría

COREMA Los Ríos sancionó a empresa Colbún

0

*Incumplimiento de exigencias en el proyecto central San Pedro y la eximió de responsabilidad  respecto de otros cargos

Un monto cercano a los 32 millones de pesos deberá pagar en multas la empresa Colbún S.A., según la decisión adoptada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Ríos, ante el incumplimiento de algunas de las normas ambientales establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental que aprobó el proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro.

En la última sesión del organismo colegido, presidida por el Intendente Juan Andrés Varas, se resolvió por mayoría aplicar una amonestación y siete multas que corresponden a un total de 875 UTM. La medida se adoptó en base a una serie de antecedentes recopilados por los servicios públicos, que permitieron determinar que eran suficientes para sancionar a Colbún S.A..

Entre los principales incumplimientos figuran: la existencia de una piscina con fisuras y deficiente impermeabilización, carencias en los monitoreos de calidad del agua, modificación del lugar de descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas y corte de bosque que no contaba con autorización, entre otras. En cambio, la COREMA decidió eximir de responsabilidad a la empresa, respecto de otros cinco cargos que los servicios fiscalizadores habían incoado, sobre la base de la inexistencia de antecedentes que responsabilicen a COLBÚN, o la ausencia de una norma o condición ambiental infringida.

El Intendente Juan Andrés Varas expresó que la medida adoptada con respecto al proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro es un reflejo de la acuciosa gestión fiscalizadora que realizan los servicios públicos de la región, quienes trabajan para que este tipo de iniciativas cumplan con las exigencias establecidas por la Corema para su ejecución. “Se trata simplemente de la expresión del deber del Estado de fiscalizar el cumplimiento de las exigencias ambientales que se contienen en una Resolución de Calificación Ambiental que es la que autoriza a una empresa a desarrollar una obra que tiene impacto ambiental y el proceso que se llevó a cabo el día lunes es un proceso ejemplar en el sentido de que se debatió extensamente cada uno de los puntos que habían hecho ver los servicios de fiscalización, haciéndose ver respecto de cada uno los cargos presentados, los descargos de la empresa y un debate reflexivo sobre cada uno de ellos”, comentó.

Agregó que de forma permanente el Gobierno trabajará para velar por el cumplimiento de la ley en el plano medioambiental, velando siempre para que se ejecuten todas las normas y condiciones exigidas en cada proyecto sometido a la Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, valoró la actitud de la empresa, de permanente colaboración respecto de la actividad fiscalizadora del Estado, en el entendimiento compartido de que de esa manera se garantiza que las cosas se hagan bien. “El proceso también fue ejemplar, en el sentido de que la empresa ha manifestado su permanente disposición a colaborar con la tarea de fiscalización del Estado. Ha expresado su voluntad de enmendar los errores que se detectaron. No nos cabe ninguna duda de que ninguno de los errores que se detectaron en el proceso fueron intencionados por parte de la empresa, muy por el contrario y eso ha hecho que éste sea un proceso de colaboración entre la empresa y el Estado, en el sentido de que el Estado garantice de que las cosas que deben hacerse se hagan bien desde el punto de vista ambiental”, indicó.

PROYECTO SAN PEDRO

El proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro estará ubicado en las comunas de Panguipulli y Los Lagos, ocupando la parte baja de la caja del río San Pedro, de 12,5 kilómetros de largo aproximadamente. Su construcción contempla un plazo de 3,5 años, incluidos el llenado del embalse y las pruebas de puesta en el servicio, plazo que culminará con la entrada en operación de la central estimada para fines del año 2011.

El objetivo es la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de las aguas del río San Pedro, resultando una potencia eléctrica instalada de aproximadamente 144 MW y una generación media anual estimada en 935 GWh.

Verónica Ruiz P.

Seremi de Salud llama a prevenir aumento de Enfermedades Respiratorias

0

Durante la semana 18 de vigilancia epidemiológica -2 al 8 de mayo – que realiza esta cartera de salud, se ha notado un leve aumento en las enfermedades de tipo respiratorias, por lo que la Autoridad regional hizo un llamado a la población a ser responsables en los cuidados de su salud y la de sus familias.

Miércoles 12 de Mayo de 2010

La Jefa del Departamento de Salud Pública, Dra. Katy Heise, informó sobre la situación de influenza A (H1N1) en la Región de Los Ríos y los casos de IRA Grave que se han notificado hasta la fecha.

Infección Respiratoria Grave

La Dra. Heise señaló que hasta la semana 18 se han notificado 34 casos de infección respiratoria aguda grave.

Del total de casos, 19 corresponden a hombres y 15 a mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 7 meses y  88 años. Los grupos de edad que presentan mayor número de casos son los de 15 a 64 y mayores de 65 años.

Por otro lado, recalcó que en el 65% de los casos se ha informado que las personas tienen una enfermedad de base tal como, hipertensión arterial, síndrome bronquial obstructivo y diabetes mellitus.

De acuerdo a la información entregada por el Centro Centinela en Valdivia, existe una tasa acumulada de 126,8 casos por cien mil habitantes, de las cuales las mayores incidencias se observan en el grupo de edad 5 a 9 años, con una tasa  de 297 casos por cien mil habitantes.

En cuanto al avance en el tema de la vacunación contra la influenza humana, el grupo objetivo con mejor respuesta han sido los niños y niñas de menos de 2 años, con más del 100 por ciento de inmunización y el grupo de las embarazadas sigue siendo el menos vacunado.

Por otro lado, la comuna con mayor cobertura hasta el momento es Lanco con un 93% y la más baja es Máfil con un 55% de la población inmunizada en nuestra región:

Programado Realizado %
Total región 69.249 46.358 67
Edad entre 6 a 23 meses 4.083 6.416 157
edad igual o mayor a 65 años 37.701 21.218 56
edad entre 2 a 14 años 0 776
embarazo de 13 o mas semanas 4.172 1.284 31
funcionarios sector salud 4.788 3.600 75
estudiante o voluntarios
paciente con cáncer,
paciente crónico, 18.505 13.053 71
paciente con inmunocompromiso
COMUNAS Nº  Población Programada Nº  Población Inmunizada %
Corral 1.162 665 57%
Futrono 2.250 1380 61%
La Unión 7.040 5.373 76%
Lago Ranco 1.766 1.445 82%
Lanco 2.654 2.471 93%
Los Lagos 3.381 2.853 84%
Máfil 1.412 777 55%
Mariquina 3.483 2.155 62%
Paillaco 3.876 2.912 75%
Panguipulli 5.653 4.074 72%
Río Bueno 6.653 5.442 82%
Valdivia 29.922 16.811 56%
Total 69252 46358 67%

Recomendaciones

La autoridad de salud recordó que se deben mantener las medidas de prevención que permitan protegernos contra las enfermedades de invierno, principalmente las siguientes:

I. Evite el frío y la humedad dentro de la casa

II. Controle los cambios bruscos de temperatura

III. Evite los contagios

IV. Evitemos la contaminación dentro de nuestras casas

V. Contribuya a evitar la contaminación ambiental

Ruka Lawen de Lago Ranco lanzó libro sobre experiencia de salud intercultural

0

Como “un hecho histórico” fue calificada por todos los presentes la ceremonia en donde el Centro de Salud Intercultural Mapuche lanzó su primer libro “Experiencia Salud Intercultural Ruka Lawen” en donde participaron autoridades de salud provincial, como Ginnette Antiao, encargada del programa Pueblos Indígenas del Servicio de Salud Valdivia; Ivonne Gelves, en representación de la seremía de salud de Los Ríos; Mauricio Huenulef, director regional de la CONADI y autoridades locales, como el alcalde Santiago Rosas Lobos, quien fue acompañado por el concejal René Quichel Troncoso, los lonkos Manuel Pafian Gatica, Luis Huaiquimilla Sayes, el ngillatufe Juan Raillanca, la werken Alicia Raillanca y jefes de servicios municipales, así como las “ñañas” del Ruka Lawen.

María Raillanca Quezada, especialista médica, en su exposición manifestó que este Centro de Salud Intercultural Ruka Lawen instalado al interior del Consultorio de Atención Primaria municipal “Juan Santamaría Bonet” inicia su funcionamiento incorporando la atención de médicas mapuche, por parte del consejo de médicas mapuches Trawun Lawentufe, estableciendo un sistema complementario en la atención de salud entre la medicina mapuche y la medicina occidental, revalorizando y poniendo a disposición de las familias usuarias prácticas ancestrales que el pueblo mapuche-huilliche ha mantenido vigente a través de los años en la comuna.

El desarrollo conjunto de ambas medicinas, continuó diciendo María Raillanca, ha permitido al Centro de Salud revalorizar la importancia, calidad, efectividad y transcendencia que la medicina mapuche tiene entre la población más vulnerable en la comuna de Lago Ranco, resultando ser, en la práctica, muy bien recibida por los usuarios que  han respondido muy positivamente a los tratamientos entregados por la médicas mapuche.

Es relevante destacar que actualmente Ruka Lawen atiende a usuarios mapuche y no mapuche, siendo estos últimos quienes consultan en mayor porcentaje.

“Los logros incipientes alcanzados con la aplicación de este modelo, nos permite inferir un incremento en la satisfacción usuaria, aspecto importante en la gestión en salud para la comuna y si bien no se cuenta con un registro estadístico significativo o fotográfico sistemático, que permita presentar al país el avance que ha tenido la medicina indígena en la comuna, sí es posible afirmar que existen resultados positivos en las personas que acceden a la atención, en los integrantes del equipo de medicina occidental y en las comunidades indígenas de la comuna”, afirmó la médica mapuche.

“Es por ello -dijo finalmente María Raillanca- que la sistematización de estas prácticas pretende no más que presentar ante el mundo occidental, los avances alcanzados por el consejo de médicas mapuche en este corto tiempo, pudiendo sin duda alguna, ser un modelo replicable en otros establecimientos de atención primaria de salud de nuestro país, que consideren dentro de sus desafíos abrir espacios a la diversidad en las prácticas y formas de sanación, reconociendo en ellas formas válidas de responder a los requerimientos en salud”.

El alcalde Santiago Rosas recordó que este proyecto comenzó  hace diez años, cuando comenzaba su trabajo en la alcaldía: “Fue uno de nuestros primeros desafíos -dijo- y hoy, podemos decir con orgullo que es toda una realidad consolidada y mañana me alegra informar que en nuestro nuevo edificio CESFAM, estará incluido un sector para que nuestras ñañas sigan entregando su trabajo y manteniendo nuestras tradiciones más queridas”, terminó diciendo.

Guillermo Burgos A. Prensa Municipalidad Lago Ranco

[nggallery id=553]

Analizan enfoque de género desde la perspectiva mapuche

0

Pese a que el concepto de género es ajeno a la cultura mapuche, los tiempos actuales hacen que las mujeres indígenas sientan la necesidad de dialogar sobre cuál es su rol en la sociedad de hoy.

Con el apoyo del Programa Orígenes de Conadi y bajo el alero de la Asociación Indígena Kalfulikan, mujeres mapuche de la comuna de Lanco debatieron temas como el enfoque de genero, la mujer dentro de la cosmovisión mapuche y los nuevos desafíos que deberán afrontar en la jornada denominada “Kiñe Trawn Rakisuam Pu Zomo”, todo esto en el marco del mapuche kimun o conocimiento mapuche.

Mario Manquepillan, presidentes de la Asociación Indígena Kalfulikan señaló que como organización se decidieron a abordar este tema dado el alto porcentaje de líderes y dirigentas mapuche presentes en la comuna de Lanco ?la idea surge hace mucho tiempo, considerando que de las 24 comunidades que conforman la Asociación Kalfulikan, nueve de ellas son dirigidas por mujeres. La idea era realizar un trabajo ellas, nos costó un poco acordar la temática en particular que abordaríamos y pensamos que era importante abordar el tema de igualdad de género, pero mirado desde la perspectiva mapuche?.

En este sentido, Manquepillan agregó “habitualmente, cuando se habla de género no se consideran las particularidades del mundo indígena. Nosotros somos diferentes, porque somos diferentes como pueblo, tenemos una idiosincrasia y filosofía propia, tenemos un estilo de vida diferente por lo tanto no somos iguales al resto de la sociedad. Este es un primer paso y más adelante veremos qué posibilidades hay de seguir profundizando este tema”.

Para el Programa Orígenes de Conadi, el objetivo de apoyar esta iniciativa tiene que ver con la idea de generar los espacios de reflexión necesarios tendientes a acompañar el desarrollo de las distintas organizaciones mapuche presentes en el territorio, así lo dio a conocer Ephraim Alarcón, Coordinador Regional del programa de Gobierno ?organizaciones como la Asociación Indígena Kalfulikan llevan varios años trabajando en el fortalecimiento organizacional de cada uno de sus miembros. El tema que abordan hoy cobra especial relevancia, dado que hay un alto porcentaje de comunidades dirigidas por mujeres, por eso creemos que es muy importante apoyar este tipo de iniciativas?.

Por su parte, Rosa Nahuelpán, secretaria de la comunidad indígena de Lilcoco y además representante de los educadores interculturales en la comuna de Lanco, destacó el aprendizaje logrado durante la jornada “hemos tenido la oportunidad de reunirnos y hablar, lo más importante es el aprendizaje que nos dejan los temas que hemos trabajado. Creo que es bueno que las mujeres nos unamos y conversemos estos temas y así poder lograr cosas importantes”.

Las principales conclusiones tras finalizar el encuentro son: generar instancias de análisis y reflexión en torno al tema de género, especialmente desde las mujeres y para las mujeres Mapuches; promover el reconocimiento del rol y saberes de la mujer Mapuche; recuperar y traspasar a las nuevas generaciones la historia y cultura Mapuche, inculcar a los niños y niñas el valor del “respeto”; en un segundo encuentro trabajar los saberes de la Mujer considerando su identidad (de cada comunidad), valorando el Ad Mapu y fortalecer la identidad de las Mujeres.

Durante la jornada se abordaron los temas ?Genero y Etnicidad?, a cargo de Elsa Ñancupil, de la Unidad de Cultura de Conadi y “Mapuche Kimun, Mapuche Rakidiuam” (conocimiento y pensamiento mapuche), cuya exposición estuvo a cargo del werken Oscar Millalef y Nelson Lienlaf.

María Teresa Rivera Soto

SERNAPESCA: Décima Región Libre de Presencia de Virus ISA y Lidera Siembras de Smolt

0

En tanto, en las regiones Undécima y Duodécima, sólo hay en total cinco centros de cultivo de salmón bajo sospecha, lo que revela una notoria mejoría de las condiciones de bioseguridad y del escenario productivo, señala la jefa de Acuicultura de la entidad.

A pesar de que la crisis ISA llevó a que para 2010 se estime una producción neta anual de 245.000 toneladas de salmón –en 2009 fueron 400.000–, el escenario para la industria acuícola se avizora auspicioso. Es que, sanitariamente hablando, ya las aguas no son las mismas. Alicia Gallardo, jefa de la Unidad de Acuicultura de Sernapesca, indicó que “el peligro de enfermedades en la acuicultura siempre existe, sin embargo, el escenario productivo y de bioseguridad es mucho mejor hoy”.
Al momento, existen sólo dos centros sospechosos que están siendo monitoreados en la Duodécima Región y tres centros sospechosos-HPR0 (cepa avirulenta) en la Undécima Región, mientras que en la Décima Región todos los centros de cultivo están libres de sospecha, lo que ha impulsado a que empresas como Itata vuelvan a sembrar smolts y a que Invertec Pesquera Mar de Chiloé y Coloso vaticinen un futuro mejor. “Efectivamente, se han incrementado las siembras en mar de smolts en los últimos meses de manera importante, sobre todo en la Décima Región”, afirmó Gallardo. Agrega que “lo importante es que tanto el Estado como la industria estén preparados para enfrentar un evento sanitario relevante de gran impacto. Por ello son fundamentales las modificaciones que se desprenden de la Ley General de Pesca y Acuicultura, tendientes a fortalecer las medidas de control preventivas y las facultades de la autoridad. De igual importancia es el compromiso de la industria con un nuevo modelo productivo y con el cumplimiento de las normativas”.
Al mismo tiempo, “y desde el punto de vista de la respuesta rápida ante enfermedades, se requiere de una notificación inmediata por parte de la industria con el objeto que la autoridad pueda activar sistemas oportunos de contención de enfermedades”, remató Gallardo.

 Fuente: Estrategia.cl

Condenan a hombre que amarraba de un fierro a niña de 9 años para abusar de ella sexualmente

0

En un fallo unánime del Tribunal de Juicio Oral de Valdivia, Claudio Llaitul Martel escuchó un veredicto condenatorio, por el delito de abuso sexual, en contra de una niña que agredía en la comuna de La Unión, dentro de su almacén, en enero del 2008.

Todo comenzó cuando -meses antes- la menor pedía los artículos fiados, preguntándole Llaitul Martel de qué forma le iba a pagar.

Los incipientes contactos decantaron en que el primero y el 5 de enero del 2008, la niña fuera abusada sexualmente por el acusado, dentro del almacén a puertas cerradas.

Cerca de un mostrador de abarrotes, la menor –según acreditó la fiscalía- era amarrada a un fierro, y estando inmóvil, Llaitul Martel le practicó tocaciones de connotación sexual, en distintas partes de su cuerpo.

La violencia de la que fue víctima la menor, la mantuvo en reserva –por temor a represalias- hasta que la niña no aguantó más, revelando el hecho a una mujer adulta del sector.

La lectura de sentencia quedó fijada para el sábado 15 de este mes en el mismo Tribunal, por el delito de abuso sexual reiterado. La fiscalía pide 6 años de cárcel.

Fuente: Radiobiobio.cl

Padre de Yordan Fernández se trasladará hasta SML de Valdivia para conocer identidad de osamentas encontradas en Rapaco

0

Hasta el Servicio Médico Legal de Valdivia llegará mañana Ruperto Fernández, padre del estudiante Yordan Fernández Ruiz quien desapareciera en extrañas circunstancias hace más de 12 años en la comuna de La Unión.

La llegada al recinto se produce luego del hallazgo de numerosas osamentas encontradas el martes pasado en la Ruta T-772 en Rapaco. “Cuando se encuentran osamentas la idea es aclarar su procedencia y si aparecen en Rapaco es bueno ir a verlas porque si no son de mi hijo Yordan serán de otra persona”, señala desde Santiago Ruperto Fernández.

El joven Yordan desapareció el 22 de diciembre de 1997, luego de ser visto por última vez a la salida del Liceo Agrícola de La Unión. Desde esa fecha, se han realizado diversas diligencias policiales y judiciales, siendo Ema Díaz la última ministra en visita designada por el tribunal de alzada valdiviano en investigar el caso. Antes y sólo a partir del 2001 lo hicieron los ministros Nibaldo Segura y Mario Kompatzki.

La visita de Fernández también tiene por objeto realizarse un examen de ADN a objeto de contar con un registro que permita comparar su perfil genético con las osamentas que se pudieran encontrarse en el futuro.  Asimismo contempla reunirse con la ministra Ema Díaz e integrantes de la Corporación Chilena del Niño y Adultos Extraviados “Ayúdame”.

Fuente: Diarioenaccion.cl

Diputado Gastón von Mühlenbrock (UDI) deberá enfrentar demanda laboral luego que Corte desestimara fuero parlamentario

0

Según el fallo de la Corte de Apelaciones de Valdivia, el diputado UDI y presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Gastón Von Mühlenbrock Zamora, no goza de fuero parlamentario y por lo mismo deberá enfrentar una demanda laboral presentada en su contra en el Tribunal Laboral de Panguipulli.

La información fue confirmada por el abogado Patricio Miranda Olivares y difundida por eldiariopanguipulli.cl, precisa que la acción judicial fue interpuesta por cuatro personas, quienes aseguraron que el legislador les debe parte de sus sueldos, imposiciones y cotizaciones previsionales.

“Se les fijó una remuneración determinada que no se les pagó en su totalidad. Se les deben dineros. Nunca se les pagaron las imposiciones y cotizaciones previsionales de ninguna especie, y ningún otro derecho laboral como, por ejemplo, el feriado proporcional. Y todo eso lleva a la aplicación de la Ley Bustos”, expresó el profesional.

Según expresaron los propios demandantes, inicialmente presentaron una denuncia ante la Inspección del Trabajo de Panguipulli, con el fin de llegar a un avenimiento con el denunciado. Pero de las 3 citaciones a que fueron convocados a ninguna asistió el diputado o algún representante de él. Lo anterior motivó la presentación de esta demanda, que tras el pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Valdivia deberá ver el Tribunal de Panguipulli, quien de acuerdo a lo señalado por Miranda: “Tendrá que fijar la fecha de la Audiencia Preparatoria”.

Según Miranda, en una primera instancia el Tribunal de Panguipulli declaró su incompetencia señalando que era aplicable al diputado el fuero del que los parlamentarios gozan de acuerdo al Código Orgánico de Tribunales. Ante ello, presentó un recurso de apelación el cual falló favorablemente la Corte.

“Presentada la apelación en la Corte, se vio, y la Segunda Sala acogió por unanimidad mi postura. Revocó la resolución del Juez de Panguipulli, ordenándole que fijara a la brevedad posible la Audiencia Preparatoria respectiva”, indicó.

Consultado el abogado Miranda por los próximos pasos de este juicio, señalo: “Se hará una Audiencia Preparatoria, donde se prepara el juicio, se procede a leer la demanda y su contestación. El juez llama a conciliación. Yo siempre he pensado que debe haber una conciliación en este caso, estamos abiertos a esa posibilidad. Lamentablemente nunca hemos tenido un acercamiento de parte del diputado y su entorno. Si no hay conciliación, posteriormente el juez cita los hechos a probar y las partes ofrecen las pruebas respectivas. Después de eso el Juez cita una segunda audiencia que se llama Audiencia de Juicio, donde se rinde la prueba y a continuación en un plazo no superior a 10 días el juez debe dictar el fallo respectivo”.

Fuente: Diarioenaccion.cl