Inicio Blog Página 4021

Francisco Bascur, presidente PS de Lanco: “Fallo de Contraloría atenta contra principio básico de la democracia”

0

Lanco17-03Como un atentado a la democracia calificó Francisco Bascur, presidente comunal del Partido Socialista en Lanco, el dictamen de la Contraloría de la República que estipula que las Juntas de Vecinos no pueden participar en campañas políticas ni albergar actos en sus sedes, a partir de lo señalado en la ley Nº 19.418 que regula su funcionamiento.

El dirigente, quien además es coordinador de la campaña presidencial de Eduardo Frei en la comuna, agregó que “el fallo resulta arbitrario respecto a un principio básico de las democracias modernas cual es la capacidad de participación ciudadana y la plena libertad que gozan las personas respecto a las decisiones que pudieran tomar en forma individual o en conjunto respecto a su patrimonio, en este caso, la sede vecinal”.

“Con esto podríamos interpretar que las Juntas de Vecinos no tienen facultad absoluta sobre su bien inmueble, sino que su uso y funcionamiento estaría bajo la supervisión de un organismo del Estado que pueda vetar qué actos se pueden realizar o no en el edificio o en cuáles eventos los vecinos pueden participar y eso es claramente un gesto antidemocrático”, declaró enfáticamente.

El artículo 3 de la discordia, que ha causado malestar en varios candidatos presidenciales, plantea que estos organismos no podrán perseguir fines de lucro y deberán respetar la libertad religiosa y política de sus integrantes, quedando prohibida toda acción proselitista por parte de dichas organizaciones en tales materias. Asimismo, señala que los funcionarios públicos y municipales que, usando de su autoridad o representación, infringieren lo dispuesto en el inciso anterior o cooperaren, a sabiendas, a que otra persona lo infrinja, sufrirán las sanciones prescritas en el Estatuto Administrativo o Municipal.

A juicio de Bascur los actos políticos que eventualmente se pudieran llevar a cabo en una sede no representan una imposición a los vecinos que no son parte del grupo político que organiza el evento. “Cada persona es libre de asistir a una reunión o de no hacerlo si no está de acuerdo, de eso se trata la democracia y de esa forma es que las personas ejercen su Derecho de libertad de acción y de expresión. Lo mismo si un grupo de vecinos que comparten una ideología política, religiosa o cultural quieren manifestarse debieran tener acceso al uso de la sede social si no, qué sentido tiene que la gente se organice en torno a su barrio o sector”, puntualizó.

“Este artículo es claramente inconstitucional y no sólo eso, además es retrógrado porque recuerda viejas prácticas estatales en que era el Estado el que definía qué podíamos hacer cómo ciudadanos y nos marcaba la hora en que podíamos circular libremente por las calles. Hemos trabajado con mucho ímpetu y compromiso durante estos cuatro gobiernos de la Concertación para consolidar nuestra democracia y estos desvaríos jurídicos son un retroceso porque transitan en sentido contrario a lo que la propia Presidenta Michelle Bachelet ha declarado internacionalmente”, argumentó.

El dirigente hizo esta declaración en referencia a los dichos de la mandataria ante el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política que se lleva a cabo esta semana, en que precisó que “el país tiene la necesidad de buscar fórmulas de mayor participación. La democracia representativa, necesaria e indiscutible, tiene que enriquecerse con la participación de la gente (…) tenemos que estimularla como una parte central de la actividad estatal. Los ciudadanos no se conforman con ser objeto de las políticas públicas, quieren también ser sujetos activos en esas políticas”. “Las palabras de la Presidenta simbolizan el esfuerzo que hemos hecho como sociedad para madurar, para insertarnos en el mundo, para generar los espacios de participación que todos merecemos. Algo tan importante, tan trascendente para nuestro país, para lo que somos y queremos ser no puede quedar al juicio antojadizo de un organismo porque en definitiva lo que se hace es avanzar un paso para retroceder dos”, concluyó.

«La Ley Antiterrorista es un ejemplo de la debilidad del Estado»

0

*Juan Guzmán Tapia puntualiza el contexto histórico vivido durante los años como Juez de la Corte de Apelaciones; retirado de los tribunales, actualmente, dirige el Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Central de Chile y litiga en la defensa de la cineasta Elena Varela, autora del documental Newen Mapuche; al respecto declaró: “No se ha presentado ningún recurso para la recuperación del material fílmico. Una vez concluido el juicio nos vamos a ocupar de las indemnizaciones correspondientes”.

Entrevista de Mario Casasus. México. (03 / 07 / 09)

jguzman2En 1998 Juan Guzmán Tapia, entonces Ministro Especial de la Corte de Apelaciones, aceptó la querella que interpuso Gladys Marín en contra de Augusto Pinochet, acusándolo del secuestro y asesinato de la dirigencia del Partido Comunista de Chile (1976). El Juez se veía impedido para actuar, ante la vigencia de la Ley de Amnistía, decretada en 1978; finalmente Juan Guzmán logró indiciar y desaforar a Pinochet, argumentando “secuestro permanente”, en los casos: Caravana de la muerte y Operación cóndor, sin embargo la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones desistieron encarcelar a Pinochet por motivos de salud (sic).

“La verdad jurídica es muy importante y debe prevalecer sobre la denominada verdad histórica que muchas veces es muy subjetiva” dijo Juan Guzmán Tapia al Clarín, en teoría debería ser así, pero se retiró defraudado del Poder Judicial; ahora dedica su esfuerzo y experiencia a la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Central y a la defensa de la comunidad mapuche, que a su vez lo nombró “tuguntufe” (portavoz) del pueblo lafquenche. Su regreso a los tribunales, obedece a su perseverante defensoría de los Derechos Humanos, esta vez litiga por la libertad de Elena Varela.

– ¿En qué momento se percata de los crímenes de la dictadura?, ¿pensó renunciar al sistema judicial chileno o marcar la diferencia desde adentro?

No me percaté de los crímenes de la dictadura hasta muy avanzada ésta. Cuando se sabía de personas que eran muertas por operativos militares, se pensaba que se trataba del cumplimiento de los apercibimientos del toque de queda, que estaba advertido; o de hechos sueltos cometidos por la soldadesca abusando del poder. Todo esto era repudiable, pero estaba lejos de reflejarnos lo que verdaderamente estaba ocurriendo. Cuando comencé a darme cuenta de detenciones ilegales sistemáticas, era relator en la Corte de Apelaciones de Santiago y no tenía en mis manos la decisión sobre los habeas corpus o recursos de amparo rechazados. En esos momentos, pensé que hacía el bien quedándome en el poder judicial. Por lo tanto, nunca pensé en renunciar del mismo.

– ¿Era viable la primera querella de Gladys Marín en contra de Pinochet? Lo pregunto ante el blindaje político y jurídico del dictador y senador vitalicio…

Era viable, aunque los abogados que la presentaron dudaron de que yo la admitiría a tramitación. Luego, pensaron que haría una tramitación ligera. Más tarde, cuando comencé a procesar a muchos generales, coroneles, etcétera, jamás pensaron que procesaría a Pinochet. Pero, la querella me pareció viable desde el principio. Toda persona, a pesar del blindaje que tenga, puede ser juzgado. Para eso existen los procesos de desafuero. Y yo solicité tres veces el desafuero de Pinochet, y la corte de apelaciones lo otorgó en dos ocasiones: Caravana de la muerte y Operación cóndor y lo rechazó en el caso de la calle Conferencia.

– En el ámbito de la Justicia Internacional, ¿qué precedente dejó el arresto de Pinochet en Londres?

La solicitud de extradición y de prisión para esos efectos respecto de Pinochet por parte del Juez Baltasar Garzón implicó un gran paso hacia la aplicación práctica de la jurisdicción penal universal. Desde luego, el artículo 23.4 de la Ley orgánica del poder judicial otorga a la Audiencia Nacional española jurisdicción y competencia para conocer y permitir que se juzgue en España por determinados crímenes de lesa humanidad, y Baltazar Garzón, al enterarse de que Pinochet se encontraba de paso por Inglaterra inició el proceso de extradición necesaria, despachando la orden de arresto correspondiente. Más tarde, entró en vigencia la Corte Penal Internacional donde se consagró la jurisdicción internacional que regula el principio de la justicia universal, que básicamente consiste en que se activa ésta cuando en un país no se quiere o no se puede investigar o juzgar por ciertos delitos a una persona que los perpetró dentro de su propio país o en otro. Los crímenes de la competencia de dicha corte son: genocidio, los crímenes contra la humanidad, los crímenes de guerra y el de agresión. En todo caso, la implementación por Garzón de esta nueva forma de persecución por dichos crímenes pone en guardia a los potenciales de no incurrir en contra de los crímenes más atroces, que son precisamente aquellos de la competencia de la ley orgánica mencionada y del Tratado de Roma, que establece la Corte Penal Internacional.

– ¿Qué pensó sobre la actuación del gobierno de Eduardo Frei en Londres?, ¿y ahora ante la reelección presidencial?

Me parece increíble que Frei se atreva a presentarse nuevamente y que lo apoye la Concertación. Objetivamente pienso que ha sido el peor de los gobiernos llamados democráticos de Chile. Esto, en lo político y lo social. Favoreció, eso sí, a las multinacionales, las empresas forestales, las celulosas, etcétera, en detrimento de los pueblos indígenas y de la naturaleza misma, entre otras cosas. Desde luego, se perdió durante su gobierno (y para siempre) la independencia del poder judicial al quedar supeditado éste al poder legislativo.

– La periodista Patricia Verdugo hablaba del 11S en New York como inicio del destape de las cuentas secretas del Riggs Bank; por otra parte, el abogado Sam Buffone se quejaba de la apatía del Departamento de Estado Norteamericano, en el Caso Letelier, luego del 11S. ¿Cambió algo en los Tribunales de Chile después del 11S?, ¿cómo recibió la noticia de las cuentas del Riggs Bank?

Me pareció muy propio de un dictador el hecho de tener cuentas corrientes millonarias, obtenidos aquellos millones por medios poco legítimos. Lo que me resultó más sorprendente fue que la gente lo censurara más por eso que por las violaciones a los derechos humanos. En cuanto a si cambiaron los tribunales después del 11S/2001, mi respuesta es: no.

– A falta de concordia entre la verdad histórica y la verdad jurídica, ¿cómo construir una memoria colectiva?

La verdad jurídica es muy importante y debe prevalecer sobre la denominada verdad histórica que muchas veces es muy subjetiva. Hoy, los medios para investigar son cada vez mejores, por lo que se puede llegar a una verdad jurídica con mayor facilidad.

– ¿Qué temática propone la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Central?, ¿debería ser una materia académica obligatoria para estudiantes preuniversitarios?

Pienso que deberían restaurarse las clases de educación cívica en la enseñanza secundaria, y en el marco de éstas, enseñarse los derechos humanos. En cuanto a la enseñanza de DD. HH. en la Universidad, deberían enseñarse en todas las carreras. En la Universidad Central tenemos un Centro de Estudios de Derechos Humanos y estamos promoviendo la enseñanza de estos derechos para alumnos chilenos, extranjeros, todo tipo de público: civiles, uniformados, etcétera.

– Actualmente, ¿cuál es la mayor debilidad del Estado de derecho chileno en materia de DDHH?

Bueno, el poder judicial realmente no es un defensor de los derechos humanos, como debería serlo en virtud de su potestad conservadora de estos derechos. Pero pienso que la mayor debilidad está en la falta de transparencia de lo que ocurre dentro de las cárceles y en la censura de hecho que existe por parte de los medios de comunicación que incide en la falta de libertad de informar y en el derecho de las personas a ser informadas.

– Por favor, explíquenos la desproporcionada aplicación de la Ley Antiterrorista en contra de la comunidad mapuche, ¿por qué desempolvaron la Ley 18.314 en 2003?, ¿cuántos mapuches han sido juzgados desde entonces?

El hecho de haber utilizado la Ley de conductas terroristas es un ejemplo de la debilidad del Estado, particularmente del poder judicial en el caso de los indígenas. En vez de corregir y de disponer que los delitos juzgados conforme a esa ley eran delitos comunes, como lo eran, los jueces de la Corte Suprema le hicieron el juego al poder ejecutivo y obviamente atentaron contra el derecho humano del debido proceso. No sé cuantos indígenas fueron juzgados conforme a dicha ley.

– Finalmente, ¿ante qué instancia se encuentra la defensa de la cineasta Elena Varela?, ¿presentó un recurso para la recuperación del material fílmico?

La causa se encuentra en el estado de que los abogados seamos citados para la audiencia de la preparación del juicio oral. Entonces indicaremos las pruebas que vamos a utilizar. Solicitamos la incompetencia del tribunal en Rancagua y el juzgado de garantía acogió nuestra petición. El juicio va a tener lugar en el sur: Loncoche o Villarica. La razón de la incompetencia fue que el primer crimen respecto al cual se refiere esa causa fue cometido en Loncoche. No se ha presentado ningún recurso para la recuperación del material fílmico. Una vez concluido el juicio nos vamos a ocupar de la recuperación de todo y de las indemnizaciones correspondientes.

De revista electrónica Azkintuwe: www.azkintuwe.org

Reflexiones sobre Rahue Comuna

0

RahueHaber logrado que Rahue sea por fin una comuna, indiscutiblemente que ello significa la culminación de una meta anhelada por muchos, y sin duda dará prosperidad y florecimiento a toda la ciudad, reafirmando su crecimiento económico, político administrativo y social. Pero junto con lo anterior también creo que vale la pena detenerse a reflexionar sobre lo que ello va a significar para muchos en términos de responsabilidades que como entidad edilicia se tendrán que asumir.

Evaluando en primer lugar los variados recursos con que se cuenta a fin de propender el desarrollo social, analizando en profundidad sus debilidades y fortalezas, incluyendo aspectos relacionados con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, incentivacion de la formación de grupos organizados de la sociedad civil, que con capacidad propositiva favorezcan la participación social, a partir de permanentes diagnósticos que permitan ejecutar programas de acción que realmente Rahue necesite poner en práctica. Para lo cual, me imagino ya deben haberse hecho estudios profundos al respecto, sobre lo que la población Rahuina requiere con prioridad, en términos de gestión de servicio social, salud, empleo y servicios básicos, entre otros, de manera que las familias logren avanzar en la satisfacción de sus necesidades, en especial la tenencia de una vivienda propia, un trabajo estable, conceptos necesarios y claves para poder traspasar los indicadores de indigencia y pobreza. salud, educación y acción empresarial, entre las cuales obviamente considero que se deberán aprovechar los recursos naturales con que obviamente Rahue cuenta, lo que es inherente al fomento del turismo, situación en que ya se han dado grandes pasos con la construcción de obras viales (nuevo puente) Casino y moderno hotel.

Igualmente importante será para este nuevo municipio la necesidad de fortalecer grupos de organización social, como Juntas de Vecinos, y clubes deportivos, entre muchos, puesto que pensar en un Rahue con un aceptable desarrollo social, es pensar necesariamente en desarrollar mecanismos y acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población.

Apoyar a padres de familias que por situación económica, sus hijos se encuentren al borde de la deserción escolar, resolviendo en forma conjunta, institución y sociedad civil, los problemas presentes, e impulsar las soluciones de fondo para lograr un futuro mejor.

Un Municipio que sea capaz de generar acciones que permita maximizar los recursos institucionales, a fin de fortalecer la participación ciudadana y promueva la capacidad de gestión de la población, por ello también considero muy importante tener que focalizar un eventual gasto social municipal, en los sectores más desposeídos de la población Rahuina, que permita perfilar a una ciudad capaz de generar equidad social e integración.

En el ámbito de la salud pública, procurar ampliar la cobertura de organizaciones comunitarias que participen activamente en los programas de vida saludable y en general en las actividades de consultorios que tendrán que crearse y/o fomentarse, desafío el cual obviamente se vincula con una mayor cobertura y capacidad resolutiva de los sistemas de salud, de manera que la población Rahuina encuentre una respuesta rápida y oportuna cuando así lo requiera. Para tales efectos será primordial que los mecanismos de salud trabajen como equipo con la población para educar y prevenir.

Indudablemente que la tarea para este nuevo Municipio no será “fácil”, pero podrá ser sobrellevada con éxito en la medida en que la línea de su gestión, reitero, permita promover la formación de grupos humanos competentes y fortalezca el funcionamiento, a través de la asesoría, acompañamiento y capacitación, potenciando ciertas áreas de desarrollo que son fundamentales, entre ello el diseño, la implementación y el ejecución de planes y programas productivos, fortaleciendo un apoyo integral a la familia, en especial insisto, aquellas que se encuentre en extrema pobreza, trasmitiendo valores, junto a la prevención e intervención de problemas sociales contingentes. Mejorar las condiciones de seguridad ciudadana en la población, incorporar progresivamente al estamento juvenil de la comuna, ofreciéndoles oportunidades de acceder al deporte, la recreación, la cultura y fundamentalmente al proceso educativo.

Municipalidad de Rahue, ya dejo de ser un sueño, ahora será para todos y cada uno de los Rahuinos un importante y claro desafío y un compromiso comunal que por tantos años se anhelaba.

¡ADELANTE, FELICITACIONES, ¡EL DESAFIO ESTA AHÍ!

Desde Santiago de Chile

Un abrazo cordial a todos mis coterráneos de esa incipiente comuna de RAHUE.

Escrito por  Omar  González Hurtado en El vacanudo.cl

4 CPU y 1 GPS roban desde oficina provincial de CONAF

0

p1090690Al llegar a trabajar, ayer en la mañana, a las oficinas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) provincia del Ranco, ubicadas en calle Arturo Prat esquina O’Higgins de La Unión, los funcionarios de esta repartición se percataron que la puerta de acceso a dichas dependencias había sido violentada.

Al examinar las dependencias pudieron establecer que delincuentes habían sustraído cuatro CPU, estimadas en unos 300 mil pesos y un GPS que fluctúa en unos 400 mil pesos, por ende las pérdidas en equipamiento se avalúan en 1 millón 200 mil pesos.

Al lugar concurrió personal de carabineros y la policía de investigaciones para iniciar las investigaciones de rigor.

Según lo expresado por Claudia Lopetegui, directora regional de CONAF Los Ríos, “el daño más grande es todo el material que se encontraba en estos computadores. Todo el trabajo, salidas a terreno e información que tienen que volver a generarse”.

Esta oficina -que fue recientemente inaugurada- es la cuarta repartición que CONAF tiene hoy en la región de Los Ríos y, luego de lo sucedido, tanto la provincial como la regional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) implementaron trabajos para mejorar su seguridad. @ER

Viviana Villanueva Casas

Detienen y condenan a autores de hurto de fertilizante

0

Fertilizante

  Un llamado al 133  de la 3ª  Comisaría de La Unión  alertó a carabineros de un hurto en un fundo de la comuna. Personal policial se trasladó por ello hasta el km. 9 del camino público en el sector Conales, controlando allí a una camioneta Chevrolet Luv  que trasladaba  18  sacos de fertilizantes de 50 kgs. cada uno.

Los ocupantes del vehículo no pudieron explicar satisfactoriamente su procedencia, por lo que los funcionarios contrastaron la información entregada por ellos comunicándose con E.J.H.K. de 36 años, propietario del fundo Santa Laura, desde donde había sido sustraído el fertilizante. E.J.H.K. confirmó que no había autorizado el retiro de las especies del lugar, por consiguiente se detuvo a Julio Vera A. de  44 años y Jorge Díaz S. de 33 años, ambos con domicilio en Río Bueno.

Realizado el control de detención en el Juzgado de La Unión, se determinó la condena a 61 días para Julio Vera A. con remisión condicional de la pena, además del pago de 5 UTM, con un plazo de 10 meses para cancelar esta multa. En tanto, Jorge Díaz S. obtuvo una salida alternativa consistente en un acuerdo reparatorio (aceptado previamente por el afectado), debiendo realizar disculpas públicas por su participación en estos hechos. @ER

 

Eduardo Frei: «Dictamen de Contraloría sobre juntas de vecinos es atentado contra la participación ciudadana»

0

frei2“Seguirle quitando atribuciones a las juntas de vecinos y dejarlas prácticamente como organizaciones de buena voluntad es atentar contra la participación de los chilenos”, dijo el abanderado.

En otro orden de materias, Frei recordó el compromiso del candidato de la derecha, Sebastián Piñera, de respaldar la entrega “sin discriminación” de “la píldora del día después” en los consultorios del país, por lo que llamó a los diputados de la Alianza a honrar la palabra empeñada por su presidenciable este miércoles en el Congreso.

El candidato presidencial de la Concertación, Senador Eduardo Frei, criticó el dictamen de la Contraloría General de la República, que prohíbe a las Juntas de Vecinos de todo el país participar en actividades de campañas políticas, así como facilitar las sedes para actos de carácter proselitista.

Tras visitar Villa Alemana y reunirse con el alcalde independiente, José Sabat, el abanderado expresó su inquietud frente a la resolución del órgano contralor, subrayando que el dictamen atenta contra la participación ciudadana y merma el poder de representación que tienen estas organizaciones.

“Las juntas de vecinos han ido perdiendo y perdiendo fuerzas. Por eso es que los ciudadanos prácticamente no participan, porque son instituciones que no tienen ningún poder para influir en ningún tipo de decisiones. Se les dice que no pueden participar en las actividades públicas, o sea transforman a los vecinos, a los ciudadanos en verdaderos eunucos. O sea, aquí sí queremos realmente construir un país desarrollado y con participación es fundamental tener organización social. Si no tenemos organización social, no vamos a tener desarrollo”, dijo Frei.

En esa línea el candidato advirtió que “si no tenemos juntas de vecinos organizadas, si no tenemos comunidad organizada es muy difícil combatir el tema de delincuencia y la seguridad. Por lo tanto, a mí me parece que seguir desprestigiando, seguirle quitando atribuciones a las juntas de vecinos y dejarlas prácticamente como organizaciones de buena voluntad es atentar contra la participación de los chilenos, en las actividades propias de su comuna y de su país”.

En otro tema, el Senador recordó el compromiso del candidato de la derecha Sebastián Piñera, de respaldar la entrega “sin discriminación” de “la píldora del día después” en los consultorios, por lo que emplazó a los diputados de la Alianza a cumplir con la palabra empeñada de su presidenciable, y aprueben el proyecto que se vota este miércoles en el Congreso.

“Espero que mañana voten en el Congreso el proyecto de la píldora y terminar con esta discriminación odiosa que hay en Chile. Yo espero que mañana, como él dijo que iban a apoyar este proyecto, que los parlamentarios de derecha lo apoyen en el Congreso. Ya votaron en contra muchos ayer (lunes) en la comisión. Esas son las cosas que le interesan a los ciudadanos”, sentenció Frei.

Al encuentro del abanderado y el alcalde Sabat, también se sumaron el candidato a Senador, Ignacio Walker y el diputado Marcelo Schilling, el edil de Quilpué, Mauricio Viñambres, y la concejala Carolina Pffaf.

Al término de la reunión y previo a realizar una breve caminata por las calles de la comuna junto a Frei, el edil anfitrión destacó que en Villa Alemana es bienvenido todo aquel que quiere aportar y le regaló al Senador un pañuelo Hatta, un rosario y un banderín con el escudo de la comuna.

“Villa Alemana abre sus puertas sin excepción. Villa Alemana tiene que dar, como lo ha hecho desde hace un tiempo a la fecha, un ejemplo de cultura cívica. Las puertas están abiertas, el corazón está abierto, bienvenido todo aquel que viene a aportar. Las divisiones en una comuna como Villa Alemana no se resisten. Acá es bienvenido, don Eduardo tiene su prestigio, don Eduardo es una persona que es muy respetada y Villa Alemana también le abre sus puertas Don Eduardo y le respeta como se merece”, puntualizó José Sabat.

Por último Frei se comprometió a respaldar las gestiones para la construcción del Hospital para la Provincia de MargaMarga y un nuevo edificio consistorial para la comuna.

Equipo de prensa , senador Eduardo Frei

Frente ambiental de Panguipulli: » Hoy se inicia la lenta agonia de nuestra comuna y de todos sus lagos y ríos»

0

mail(3538)*El Frente Ambientalista de Panguipulli reaccionó al anuncio de Colbún del inicio de las tronaduras en el Río San Pedro, en la zona de emplazamiento de la central hidroeléctrica.

DECLARACIÓN PÚBLICA:

«Hoy a las 13 horas, Colbún inicia las tronaduras en las laderas del río San Pedro, para la construcción de la represa de 58 metros.

Hoy es el día en que se inicia la lenta agonía de nuestra comuna y de todos sus lagos y ríos.

Hoy comienza el lento ocaso del pueblo de Panguipulli, donde sus futuras generaciones no podrán vivir del turismo sino que se verán forzadas a buscar prosperidad en tierras donde exista una naturaleza sana con un desarrollo acorde a los ritmos del medioambiente.

Hoy se inicia el estado de gran riesgo permanente para las comunidades de Los Lagos y Valdivia, las que vivirán al alero de una represa instalada en un terreno no apto para este tipo de construcciones, un terreno de alta sismicidad, del que ya tenemos historia el año 60.

Esto es el fiel reflejo de una política de estado, coludida con megaempresarios, que está por encima de todas las evaluaciones técnicas de expertos, un estado que lo aprueba todo y que a la hora de los daños, todo lo arregla con dinero y con profesionales de las áreas sociales y mentales.

A los que hemos luchado hasta el final nos queda el consuelo de poder mirar a la cara a nuestros hijos sin vergüenza alguna y contarles lo consecuentes que fuimos con lo que es la vida.

Los que callaron o los que recibieron con los brazos abiertos estos proyectos monstruosos, opuestos a la vida, preparen su discurso, para sus hijos o nietos a futuro.

Dr. Vito Capraro

Frente Ambientalista Panguipulli/Valdivianoticias.cl

Ex-alcalde de Panguipulli anuncia» Masacre ambiental» con tronaduras en río San Pedro por Colbun

0

mail(3547)“Se inicia de manera irreversible un cambio radical en la vocación y aptitud turística de nuestra región”, dijo Alejandro Koehler.

El ex alcalde de Panguipulli y uno de los más enérgicos defensores del patrimonio natural de esa comuna y de la región, Alejandro Koehler Vargas reaccionó al anuncio de la empresa Colbún S.A. del inicio de las tronaduras en la roca del lugar donde será emplazada la Central Hidroeléctrica San Pedro, en el río del mismo nombre.

“Se inicia la destrucción de uno de los territorios más hermosos y frágiles de nuestra cuenca hidrográfica. Se destruye con explosivos un trozo de nuestro patrimonio ambiental, se violenta la voluntad y cosmovisión mapuche -huilliche y se inicia de manera irreversible un cambio radical en la vocación y aptitud turística de nuestra región”, afirmó el ex alcalde y uno de los materializadores del proyecto nueva Región.

En una declaración pública, Koehler dice que “quienes conocemos el proyecto y luchamos con todas nuestras fuerzas para impedir la ejecución de esta irracional obra, sabíamos que esto ocurriría”.

A su juicio, la Corema de los Ríos, presidida por el intendente Iván Flores, aprobó el 22 de octubre esta central, “en plena consciencia de sus integrantes, de las desastrosas consecuencias que esta tendría para nuestra región y especialmente para el territorio en el que se emplaza”.

LOBBY

El ex edil de Panguipulli acusó al gobierno regional y a la Corema de ser complacientes con el “lobby” realizado por la empresa hidroeléctrica controlada principalmente por el grupo Matte.

“Fuimos testigos de los efectos del lobby del consorcio Colbún sobre el gobierno regional y la Corema, en un episodio que mancillo la dignidad de la ciudadanía y la prestancia de la Nueva Región de los Ríos, que todos y todas ayudamos a construir, se dio luz verde a lo que hoy ya es una realidad”, sentenció.

VOLUNTAD DE BACHELET

Koehler señaló además que el proyecto hidroeléctrico “se contraviene a la voluntad de nuestra presidenta pues ella comprometió ante el país que ninguna cuenca hidrográfica se intervendría sin medir efectivamente los impactos negativos de los megaproyectos”.

Agregó que “somos testigos entonces de la supremacía de los halcones energéticos, quienes sin otra mirada que la de la supuesta «eficiencia energética» son capaces de hipotecar por siempre el valor de nuestros recursos naturales esenciales para la vida presente y futura”.

MASACRE AMBIENTAL

Alejandro Koehler expresó su sentir por lo que denominó “masacre ambiental” en relación a los proyectos hidroeléctricos que pretender intervenir los ríos de la región.

“Comparto hoy el dolor y la tristeza que sienten miles de personas ante esta «masacre ambiental» perpetrada por Colbún y con la complicidad de conspicuos funcionarios públicos que solo pueden ejercen su poder por delegación”, dijo.

Recordó la sesión de la Corema del 22 de octubre de 2008, en que aprobó el proyecto de Colbún.

“Con la impotencia que sentimos y ante la injustificada e irracional represión de la que fuimos objeto, alcance a gritar: no sé si tendrán la capacidad de mostrar su rostro cuando hayan terminado la obra de destrucción a la que hoy dan inicio».

Agregó que “no podrán rehuir el juicio de la historia pues serán responsables de esta aberración económica y ambiental”.

El ex edil puso como ejemplo la salmonicultura que bajo la misma lógica “se impuso sobre cualquier consideración reguladora y la actual crisis económica que tiene idéntico origen: generar utilidad privadas altamente concentradas sin consideración alguna por los daños al medioambiente”.

PROPUESTAS

Koehler propuso que de esta experiencia se aprendan algunas lecciones, como una modificación sustancial a la normativa ambiental, poner los derechos de uso del agua como un elemento esencial de la vida y la soberanía popular, fortalecimiento del rol de la ciudadanía para equilibrar el gigantesco y desigual poder de las empresas, exigir además a los actores políticos un cambio profundo y responsable en estas materias y para ello es fundamental la derogación de la actual carta constitucional del país.

Finalmente emitió un llamado a la ciudadanía a renovar las energías para una lucha más prolongada y compleja.

“Llamo entonces a superar la tristeza y a renovar energías para una lucha más prolongada y compleja, pero indispensable por el bien de nuestro patrimonio ambiental y la vida futura”, concluyó.

Fuente: Valdivianoticias.cl

Diputado Von Mühlenbrock entrega su apoyo a funcionarios de gendarmería

0

Gastón*Tras su participación en Comisión de Derechos Humanos

Una importante reunión sostuvieron los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, integrada por el diputado UDI Gastón Von Mühlenbrock, quienes escucharon los planteamientos realizados por funcionarios de gendarmería que fueron exonerados o sumariados hace algunos días desde la institución a raíz de la paralización de Gendarmería.

En la oportunidad, los parlamentarios escucharon los descargos hechos por el grupo de gendarmes exonerados, quienes entregaron su visión de los últimos hechos acontecidos con la paralización, y que en definitiva, les costó la salida de Gendarmería.

El diputado Gastón Von Mühlenbrock, junto con agradecer la presencia de los gendarmes exonerados en la instancia legislativa, le hizo un llamado al Gobierno «a solucionar a la brevedad este grave conflicto, porque no es posible que la gente que se sacrifica día a día en el cuidado de los internos en las cárceles, tengan que estar sufriendo penurias y humillándose para conseguir algún beneficio».

El diputado Von Mühlenbrock aprovechó la ocasión también para entregarles todo su apoyo a los gendarmes excluidos de las filas de la institución, ya que «en este caso el Gobierno ha mostrado su incapacidad de sostener un diálogo constructivo, llegando a las descalificaciones, acusaciones y amenazas, incluso con denuncias ante tribunales. Esta forma de tratar a los trabajadores, no se tolera con los empleadores del sector privado, menos se debe tolerar por parte del Estado».

El parlamentario gremialista solicito formalmente a la Presidenta de la República Señora Michelle Bachelet, como al Señor Ministro de Justicia  Señor Carlos Maldonado que se reintegren los funcionarios de gendarmería afectados.

Fuente: Comunicado de prensa diputado Von Mühlenbrock

Anticonceptivo de emergencia: “Es un importante avance para garantizar la equidad”

0

Anti*Seremi de Gobierno destacó la aprobación de proyecto que permite distribución en consultorios públicos de anticonceptivo de emergencia

“Esta decisión es un importante avance para garantizar la equidad en el acceso a todos los métodos anticonceptivos disponibles en el país, sin importar las condiciones económicas de las mujeres”, dijo el Seremi de Gobierno, Marcelo Vega, al destacar la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, que permitirá la distribución del anticonceptivo de emergencia en los consultorios públicos del país.

“Se trata de un paso relevante, que permitirá resolver una situación de evidente inequidad, que impide a la población usuaria del sector público de salud acceder a todos los métodos anticonceptivos que se encuentran disponibles en el país”, dijo Vega.

El Seremi de Gobierno explicó que el proyecto aprobado por la Cámara establece el derecho a recibir información y orientación en materia de reproducción, además de asegurar el acceso de toda la población a métodos de regulación de la fertilidad.

Agregó que el proyecto dispone que la información deberá contemplar todas las alternativas eficaces para decidir sobre los métodos de regulación de la fertilidad y, especialmente, para prevenir el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual, la violencia sexual y sus consecuencias.

Además, establece que toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos, y dispone que los órganos de la Administración del Estado con competencia en la materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos, tanto hormonales como no hormonales, incluida la anticoncepción de emergencia.

Marcelo Vega explicó que ahora, la iniciativa legal impulsada por el Ejecutivo pasa a su segundo trámite legislativo en el Senado.